990 resultados para Savastano, Luis
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Texto fechado en Valencia el 20 de Noviembre de 1744
Resumo:
Sign.: A-E2, F1
Resumo:
Contiene: 22 cartas
Resumo:
Sign.: [calderón]10, A-Z8, Aa-Gg8, Hh6
Resumo:
Índice
Resumo:
Inscripción encabezando la estampa: "LVDOVICVS VIVES VALENTs"
Resumo:
La calle de Serrano
Resumo:
Alrededor de Hipódamo de Mileto. Comentarios sobre la trilogía de Luis Cervera Vera
Resumo:
Contestación del Excmo. Sr. D. Luis Moya Blanco[al discurso leído por el Excmo. Sr. D. Luis Cervera Vera]
Resumo:
Sign.: A12
Resumo:
Sign.: A-B4
Resumo:
Los jóvenes ante la elección de carrera [Conferencia pronunciada por D. Luis Moya profesor de la Escuela de Arquitectura y antiguo alumno del Colegio del Pilar]
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Máster, se encuadra dentro de la asignatura “Análisis de estructuras históricas”; se va a proceder a realizar un estudio estructural en detalle de dos construcciones religiosas, la Iglesia de Nuestra Señora de la Araucana y la Iglesia de San Agustín, ambas del Arquitecto español Luis Moya Blanco. Por suerte se dispone de casi toda la documentación del proyecto original de ambas iglesias, por lo que se procederá a realizar un estudio comprensivo del “como fue pensado y resuelto” en su día, para posteriormente realizar una visita a ambas construcciones, recopilar toda clase de patologías, fisuras y demás signos que puedan guiarnos en el “como está trabajando la estructura” y así poder realizar un estudio en detalle de cómo está funcionando y como sea ido comportando a lo largo de su vida, intentando explicar fisuras, grietas, desplazamientos y cualquier otra cosa que nos permita comprender por que sigue en pie y en que condiciones de seguridad. Ambas estructuras son de fábrica de ladrillo, material que estructuralmente no soporta tracciones, y que basa su estabilidad en la geometría, características que exigen un tratamiento distinto al resto de materiales normalmente usados, por lo que los análisis estructurales se basarán en la estática gráfica, herramienta que nos permitirá aplicar la teoría del análisis límite arrojando unos valores de condiciones de seguridad.
Resumo:
D. Luis Moya, Arquitecto: Dos edificios inéditos de los años 50. Casa en Pedro Valdivia, 8 (1956-57); Nuevo Pabellón para el Colegio del Pilar en la calle Castelló, nº 56 (1959). Madrid