710 resultados para Salarios.
Resumo:
A partir de los años ochenta Costa Rica adoptó una estrategia de desarrollo económico cuyo eje central consistió en dirigir los esfuerzos institucionales en favor de tres elementos básicos: crecimiento exportador, desgravación arancelaria y atracción de inversión extranjera directa -IED-, razón por la cual este modelo es llamado de “Orientación hacia Afuera”.En materia de Promoción de Exportaciones, el Estado impulsó una serie de importantes políticas con dos objetivos básicos: a) diversificar la oferta exportable nacional, y b) incrementar los mercados de destino de tales exportaciones, con la meta de disminuir la alta dependencia nacional de unos pocos bienes de exportación (tradicionalmente café, banano, carne, azúcar), y que dichas actividades se convirtieran en el motor del crecimiento de la producción, amén de otros resultados positivos esperados en materia de empleo, salarios, productividad y generación de divisas. El desempeño exportador ha sido impresionante, con un importante crecimiento promedio del 16,3% anual entre 1991 y 1998, siendo este último el año de mayor incremento de la década (un 34%), lo que refleja el impacto de la compañía Intel en las exportaciones
Resumo:
A primera vista, la economía costarricense mostró en 1999 importantes signos de vitalidad: menor inflación, bajo desempleo (aunque con un subempleo significativo), alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, aumento en los salarios reales (según las estadísticas oficiales), crecimiento del crédito y de la liquidez dentro de las metas del programa monetario, significativos ingresos de capital externo y de inversión extranjera directa, balanza comercial positiva, etc. Pero si observamos la realidad más de cerca (aunque permaneciendo dentro de la óptica macroeconómica, necesariamente limitada), veremos que detrás de las cifras más alegres se ocultan serios problemas sin resolver, muchos de ellos de larga data, que exigen renovadas estrategias y políticas para enfrentar los desafíos de un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental. A continuación hacemos una apretada síntesis del desempeño económico reciente, reconociendo los avances y las oportunidades cuando corresponda, pero a la vez llamando la atención sobre los problemas que aún persisten, y advirtiendo sobre los espejismos que podrían estar distorsionando el análisis objetivo de la realidad.
Resumo:
Esta investigación analiza el impacto de un incremento del salario mínimo en los ingresos de las personas que se encuentran en el mercado laboral (formal e informal) en México a lo largo de la distribución de ingreso. Se utiliza un panel de datos rotativo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo comprendido entre el año 2005 y 2014. Específicamente, se estudian los cambios anuales porcentuales en el ingreso en respuesta a los cambios anuales registrados en el salario mínimo real. Después de controlar por diversos factores, los resultados indican que el efecto de un aumento del salario mínimo real es positivo y significativo para las personas que tienen ingresos entre uno y dos salarios mínimos y también para las personas que ganan entre tres y cuatro salarios mínimos en el sector formal. En el sector informal se encuentra un efecto negativo para las personas que tienen ingresos entre uno y dos salarios mínimos.
Resumo:
Con base en las experiencias de ajuste fiscal de un conjunto amplio de países en diversas coyunturas y empleando combinaciones de políticas distintas, se exploran las posibilidades de éxito para Costa Rica a la luz de la información disponible sobre las medidas fiscales anunciadas. La evidencia internacional muestra que: i) una política fiscal restrictiva no conduce necesariamente a una recesión si el ajuste es de una magnitud tal que genere expectativas favorables que lleguen a estimular el consumo y la inversión al punto de compensar los efectos “keynesianos” de la contracción fiscal sobre la actividad económica; ii) han probado tener más éxito políticas basadas en la contención de los gastos (especialmente transferencias y salarios) que las que se concentran en aumentos de impuestos; iii) un ritmo bajo de actividad económica previo a la toma de las medidas no parece afectar los resultados y iv) una coyuntura económica mundial adversa atenta contra el éxito del programa.
Resumo:
En El Salvador a diario se observa que existe una población masiva de escasos recursos la cual desea y necesita tener una Vivienda Digna, por lo que el Fondo Nacional de Vivienda Popular en su afán de servir a estas personas de escasos recursos crea una Ley que responde a ese sector, la cual fue aprobada el 28 de Mayo de 1992 entrando en vigencia el 17 de Junio del mismo año, tomando esta última como fecha de fundación Se crea como Institución Pública de Crédito de carácter autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida, que brinda la oportunidad de tener una vivienda digna a ese sector vulnerable de la sociedad, facilitándoles vivienda a las familias que tengan ingresos inferior o igual a cuatro salarios mínimos. Actualmente, FONAVIPO tiene dos Programas de Vivienda: el Programa de Contribución y el Programa de Crédito siendo este objeto de nuestra investigación. En ese contexto, esta investigación está dirigida a los usuarios finales con el fin de conocer cuáles son sus necesidades crediticias en concepto de vivienda o de otra índole y así hacer la propuesta al Fondo Nacional de Vivienda Popular sobre las necesidades que tienen los usuarios finales. Por lo cual identificamos el problema de la rentabilidad de los productos financieros o líneas de crédito tanto para FONAVIPO y la satisfacción del usuario final, con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad para ambos y que satisfaga las exigencias de vivienda y expectativas económicas del usuario final. El objetivo radica en qué medida los productos financieros del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) a través de los intermediarios son rentables y si éstos contribuyen a satisfacer las necesidades de los sectores de más bajos ingresos a nivel nacional. Para la recolección de la información, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de un cuestionario dirigido a las Instituciones Autorizadas y Usuarios Finales, y entrevistas dentro de FONAVIPO. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnóstico que permitió conocer la rentabilidad de las líneas de crédito existentes, obteniéndose las siguientes conclusiones: Para las IA´s las tasas de interés depende del margen de intermediación proporcionado por FONAVIPO. Además, existe un techo límite del monto. La compra de vivienda es el destino con menor demanda debido a la poca promoción de Proyectos Habitacionales de Interés Social. De igual forma se manifiesta que sí deben mejorarse las líneas de crédito, y no se sugiere ninguna eliminación de las líneas de crédito. Así también se sugiere una línea de crédito o producto financiero nuevo que les ayude a mejorar la calidad de vida de sus familias. Por tanto, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diagnóstico de la Rentabilidad de los Productos Financieros del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) de El Salvador y Propuesta de Alternativas de Nuevos Productos”. En base a la problemática y conclusiones se recomienda a FONAVIPO: Mejorar las líneas de créditos existentes: tasa de interés, monto, plazos. No eliminar líneas de créditos existentes. Nueva línea de crédito o producto financiero ubicándola en el Programa de Crédito y la denominamos “Línea de Crédito Complementaria para Beneficio Social o Economía de Subsistencia”. Este producto crediticio financiero proporcionará un crecimiento en la cartera de préstamos del Fondo Nacional de Vivienda Popular a través de las Instituciones Autorizadas. La propuesta está dirigida para el Usuario Final que se encuentra activo con el Fondo Nacional de Vivienda Popular que requiere un segundo ó tercer crédito para la colocación de un negocio familiar como una tienda de artículos varios, un taller de costura, compra de herramientas de trabajo y otros.
Resumo:
La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental proponer un manual para la evaluación del desempeño del personal de la Caja de Crédito Metropolitana, de tal forma que al ser implementado ofrezca mayor precisión y claridad al momento ejecutar dicho proceso y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se obtuvo el diagnóstico de la manera en que se realiza la evaluación del desempeño en la Caja de Crédito Metropolitana, el cual se dirigió al personal de dirección y jefaturas de la institución, para ello se utilizaron las técnicas de la Encuesta y Entrevista Dirigida y como instrumentos de recolección de información. La Cédula de Entrevistas, Guías de Entrevista, e Información Registrada por otras instituciones. La información obtenida permitió identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la forma de realizar la evaluación del desempeño, entre los cuales se destacan los siguientes: Se realizan evaluaciones desempeño en forma deficiente, no existiendo un procedimiento establecido para ejecutar dicho proceso. Se realizan evaluaciones del desempeño, sin embargo un 46% considera que el proceso no es el adecuado. El 62% de los entrevistados señalaron como propósito de la evaluación del desempeño tomar decisiones respeto a salarios, ascensos y capacitaciones, lo cual no se evidenció ya que no hay un seguimiento y evaluación del proceso. En relación al diseño y utilización de instrumentos técnicos para la realización del proceso, el 85% manifestó que deben de implementarse manuales para conducir eficientemente la evaluación del desempeño. Por lo tanto en base a las conclusiones establecidas se recomienda "EL DISEÑO DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE LA CAJA DE CRÉDITO METROPOLITANA" donde se describe el proceso de evaluación del desempeño el cual contiene: Objetivos, normas, políticas, estrategias, métodos procedimientos e instrumentos de evaluación y se espera que constituya una herramienta técnica-administrativa que contribuya e ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como de la institución.
Resumo:
La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental, proponer un Modelo para la Evaluación del Desempeño para los trabajadores del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de tal forma que al ser implementada la evaluación, ofrezca mayor precisión y claridad al momento de ejecutar dicho proceso, y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se determinó la necesidad de realizar evaluación del desempeño en el Instituto, el cual se dirigirá al personal de jefatura, técnico-administrativo y de servicios generales, ya que actualmente no se cuenta con un proceso de Evaluación, por lo que resulta difícil informarles a los empleados su desempeño y tomar decisiones relativas a salarios, ascensos, promociones, etc. La información obtenida y la investigación de campo, permitieron identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la Evaluación del Desempeño, dentro del cual destaca el hecho de que en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, no se realiza Evaluación del Desempeño, ya que no existe un proceso establecido para ejecutar dicha herramienta administrativa. Por lo tanto, en base a las conclusiones establecidas, de que la mayoría de los jefes de departamento del Instituto consideran importante realizar Evaluaciones de Desemepeño, que es necesario identificar los problemas con los que se enfrentan a diario con el personal bajo su responsabilidad, y que el propósito de realizar la Evaluación del Desempeño es lograr más eficiencia en el trabajo, entre otras; se recomienda el “MODELO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO”, donde se describe el proceso de Evaluación del Desempeño, el cual contiene: Objetivos, Normas, Métodos, Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, por lo que se espera que constituya una herramienta técnico-administrativa, que contribuya a ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño, y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como del Instituto.
Resumo:
El Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), es una institución autónoma que facilita el acceso al financiamiento de soluciones habitacionales a familias cuyos ingresos sean menores o iguales a cuatro salarios mínimos, para ello cuenta con dos programas de vivienda: El Programa de Contribuciones y el Programa de Créditos. Debido a que el déficit habitacional en el país es bastante elevado, FONAVIPO trata de identificar mercados potenciales, en los cuales pueda focalizar su Programa de Créditos. Entre los mercados potenciales que se han identificado se encuentra el de los agentes de la Policía Nacional Civil, ya que ésta institución cuenta con un número significativo de personal operativo que puede ser sujeto de crédito. La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias que incrementen la cartera de créditos de FONAVIPO y que además faciliten el acceso a los créditos para vivienda de dicha institución a los agentes de la Policía Nacional Civil. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el método científico, los datos se recolectaron por medio de cuestionarios dirigidos a los agentes y de entrevistas realizadas en las Instituciones Autorizadas y al personal de la Gerencia de Créditos de FONAVIPO. Una vez analizados los datos se elaboró un diagnóstico sobre la situación crediticia actual de los agentes de la PNC que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador determinando cuáles son sus necesidades. Así mismo se desarrolló un análisis de las Instituciones Autorizadas, quienes son los clientes directos de FONAVIPO y se encargan de canalizar los fondos hacia los usuarios finales, y de las otras instituciones gubernamentales que también ofrecen créditos para vivienda en el país como son el Fondo Social para la Vivienda y el Banco Multisectorial de Inversiones. La investigación reveló que la población en estudio se puede considerar un mercado potencial muy amplio y no explotado por la institución, ya que la mayoría manifestó interés en adquirir un crédito para vivienda. Además se pudo constatar que debido a la poca promoción que se realiza las líneas de crédito con que cuenta FONAVIPO no son muy conocidas y por ende la demanda es mínima. Finalmente se elaboraron diversas estrategias con el propósito de incorporar este nuevo segmento de mercado en dicha institución.
Resumo:
Resumen La operación de las actividades económicas y su competitividad, analizadas desde una perspectiva de cadenas globales de mercancías, dependen del funcionamiento de los mercados de crédito, tanto nacionales como internacionales. La operación normal de los negocios requiere crédito para fortalecer sus recursos propios y hacer las compras de materia prima, insumos, pago de salarios e inversión. En todos los casos, el crédito puede ser utilizado para mejorar el diseño de productos, impulsar el acceso a nuevos mercados y aumentar la competitividad. A los productores de la región de Los Santos en Costa Rica se les reconoce por innovadores, y al café de la zona por ser un café de altura y de gran calidad. El artículo explora las necesidades de financiamiento de productores, beneficiadores y exportadores de café de Los Santos, sus fuentes de financiamiento y el uso dado a los recursos obtenidos. Entre las necesidades orientadas al mejoramiento de la competitividad se encontraron la renovación de cafetales entre los productores, el mantenimiento de proyectos y tecnología entre los beneficios y la generación de microbeneficios y búsqueda de nichos de mercado entre los exportadores. Abstract From a global commodity chains perspective, economic activities and their competitiveness depend upon the functioning of credit markets, both international and domestic. Current businesses operations require credit to enhance their own resources in order to buy raw material and inputs, pay wages and make investment. Credit may also be used to improve product design, enter new markets and boost competitiveness as a result. High altitude grown coffee from Los Santos, Costa Rica is widely known for its quality, and their growers as innovative. This paper addresses credit needs of coffee growers, processors and exporters in Los Santos, the credit sources they have access to, and the kind of uses the credit is given. Improving competitiveness uses of credit were found among growers, processors and exporters, such as crop and technology improvement, micro processing facilities and new markets search as well.
Resumo:
El sector educativo para un país puede incidir en muchos aspectos de la sociedad desde socioculturales hasta económicos, de los cuales hay muchas teorías y tratados que aluden a la importancia y efectos del desarrollo de este sector, que van desde aspectos académicos, cohesión social, crecimiento económico y la productividad, debido a esto en esta investigación se le dio importancia a la inversión en educación superior bajo la teoría del capital humano tomando el aspecto coyuntural en El Salvador observando características del modelo neoliberal en los años 1999 -2012. El análisis de la inversión en educación superior se ha realizado a través de un diagnóstico de ciertos indicadores de carácter educativos y económicos que ayudan a la realización de un análisis que no solo observa el aspecto público, si no, intenta incluir en la medida de los posible algunos aspectos privados que están al alcance de la investigación. La educación como parte del ramo que integra el área de desarrollo social dentro de la asignación presupuestaria en el periodo de estudio ha tenido una disminución de 42.98 puntos en el 2012 con respecto al año 2003 que tenía una asignación de 85.63 %, además la educación básica abarca en el mismo periodo al menos el 70% de la inversión asignada en cada año, por otra parte la inversión en educación superior registrada por el MINED en los años 2001 -2011 no sobrepasa el 12 %. El Costo promedio por estudiante universitario para el caso de la UES se ha determinado un de $99.20 dólares anuales para el año 1999, y $104.15 para el 2012; para el sector Privado el costo promedio paso de $477.2 para 1999 a $731.4 para el año 2012. Lo que presenta para un aumento de 4.99 % en el costo para UES y un 53.27% para el sector privado. Con respecto al financiamiento público en educación superior es completamente adquirido del fondo general y desglosado en transferencias corrientes y de capital en el periodo de investigación las trasferencias de capital no sobrepasan el millón de dólares, y las trasferencias corrientes de 27 millones en 2002 a 62 millones en 2012 que en su 98% va destinado a remuneraciones, adquisición de bienes y servicios La Tasa Bruta de Matricula Total de Educación Superior, para el año 1999 presenta 17.5% y 24.9% para el año 2012, que va distribuida entre las universidades privadas (UES) y públicas que de 1999 al 2012 mantienen entre un 70% de población universitaria las privadas y un 30 % la UES, debido a la amplia oferta de instituciones privadas Al observar la Planta docente se analiza mejor las diferencias que tienen con respecto al tipo de contratacion ya que para la UES al menos el 60% de son a tiempo completo, al menos 30 % a tiempo parcial y al menos 10 % hora clase y en divergencia las instituciones privadas al menos el 65 % son contratados horas clases, 25% a tiempo completo y 10 % a tiempo parcial. En cuanto a las areas de formacion con más población para el período en estudio tenemos, ciencias económicas, salud y derecho, las carreras especificas con mayor demanda es ciencias jurídicas y administración de empresas y doctorado en medicina, en convergencia la titulacion con mas representacion con las licenciaturas También se relacionaron algunos indicadores, como el nivel educativo, grupos ocupacionales, ocupados por rama de actividad económica y salarios mensuales para ver en consistencia con la teoría del capital humano y datos específicos para El Salvador si hay algún tipo de relación en el nivel educativo y la colocación laboral y por ende en el nivel de ingresos, dada la estructura productiva del país arroja datos interesantes para los fines de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2015
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Esta tesis tiene tres principales contribuciones. La primera es una propuesta de medición del empleo informal con base en los planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo. Esta aportación es importante por dos motivos: 1. Esclarece el concepto de informalidad, inmerso en una heterogeneidad de apreciaciones, 2. Compone unidades concretas para la estimación de la informalidad en el empleo asalariado haciendo uso de fuentes secundarias de información. La segunda contribución es el uso de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en la estimación del empleo informal, que lleva a su apreciación como valiosa herramienta para el estudio de diversos aspectos del mercado de trabajo. En tercer lugar, ayuda a distinguir los efectos que la crisis económica actual ha tenido en el empleo de un colectivo latinoamericano inmigrado significativo en España como lo es el conformado por los procedentes de Ecuador, Colombia y Perú. El contenido está organizado de la siguiente manera. El capítulo 1 es una introducción al tema de estudio. Contextualiza la informalidad del empleo como parte de la flexibilidad laboral y como un elemento del mercado de trabajo que se encuentra dentro de las dimensiones y formas de la precariedad. Justifica la importancia de estudiar el empleo informal del colectivo latinoamericano, y expone la metodología y la estructura de la investigación. El capítulo 2 presenta los principales enfoques teóricos y la evolución conceptual del empleo informal, plantea la propuesta de medición y las hipótesis de partida. El marco teórico-histórico general del estudio se presenta en el capítulo 3. Aborda las principales teorías del mercado de trabajo y de las migraciones laborales internacionales e invita a un recorrido por las diferentes “formas de producir”, valorando el papel de los movimientos migratorios y su transformación. El capítulo 4 expone antecedentes generales del mercado laboral, distingue las etapas previas y la entrada a la crisis, y sus efectos en la población inmigrada respecto a la española, haciendo énfasis en la latinoamericana. El desarrollo de la propuesta de medición del empleo informal se hace en el capítulo 5. Se estiman dos situaciones de ocupación: el empleo no asalariado y el empleo asalariado informal. El primero conformado por trabajadores independientes, empleadores, trabajadores familiares auxiliares y miembros de una cooperativa. El segundo, distinguido por la presencia de contratación temporal y a tiempo parcial, y por salarios menores al Salario Mínimo Interprofesional anual (SMI). Para estimar el primero se observan datos sobre Ocupados por situación profesional y Trabajadores Autónomos. El segundo se estima analizando datos de asalariados de la MCVL con la ayuda de un modelo de regresión y de contrastes estadísticos. Se concluye en el capítulo 6 que el empleo no asalariado no funciona como alternativa de ocupación para los latinoamericanos durante la crisis. Por otro lado, el empleo asalariado informal aumenta en este periodo para el grupo inmigrado respecto a la población española por: la mayor presencia de contratos temporales a tiempo parcial, una caída mayor del salario medio, y una proporción más elevada de asalariados que perciben menos del SMI anual.