1000 resultados para SIG-Sistemas de Informação Geográfica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O principal objetivo deste artigo é propor um modelo para sistemas de gerenciamento da informação baseado em técnicas de inteligência artificial. O modelo propõe uma arquitetura de sistema especialista para gerenciamento da informação, sugerindo a utilização de um analisador semântico embutido na interface do usuário final. A abordagem enfatiza a dificuldade em se obter informações com precisão e qualidade, para apoiar tomadores de decisões, e a necessidade de prover os usuários finais com mecanismos, poderosos, capazes de analisar, selecionar e direcionar-lhes informações, de acordo com as necessidades e urgências de cada um

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Stylosanthes macrocephala M. B. Ferr. et S. Costa é uma leguminosa utilizada sob consorciação em pastagens, adubação e recuperação de áreas degradadas. A falta de características morfológicas e agronômicas estáveis e de informações ecogeográficas dos locais de coleta dos acessos tem dificultado o melhoramento genético da espécie. A fim de obter descritores ecológicos, moleculares e avaliar a variabilidade genética da coleção de S. macrocephala, 87 acessos foram analisados com o auxílio do Sistema de Informações Geográficas (SIG) e de marcadores moleculares RAPD. Os acessos provieram de sete Estados, cinco bacias hidrográficas, sete tipos de vegetação e sete tipos de solos. As altitudes dos locais de coleta variaram de 1 a 1.298 m e a pluviometria anual média de 550 a 2.870 mm. A variabilidade de descritores ecológicos sugeriu diversidade adaptativa na coleção. Com base em 161 marcadores RAPD, verificou-se que as distâncias genéticas entre os acessos de S. macrocephala variaram entre 0,02 e 0,42. Com base nessas distâncias, dez grupos de similaridade genética foram estabelecidos. Observou-se tendência de separação por bacias hidrográficas e elevada variabilidade genética entre os acessos coletados nos estados da Bahia e de Minas Gerais. A alta variabilidade genética da coleção de S. macrocephala evidencia a importância desses acessos para futuros trabalhos de melhoramento genético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un método para la cartografía del riesgo de erosión hídrica a escala de reconocimiento en grandes cuencas hidrográficas. El método se basa en la evaluación cualitativa de los factores de erosión: cubierta vegetal, pendiente, erosividad de las lluvias, litología y densidad de la red de drenaje; información adquirida y/o procesada mediante técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este método es útil en áreas en las que se dispone de escasa información territorial y en las que se desea tener una estimación del riesgo de erosión con un bajo coste económico y con una precisión aceptable para una escala de reconocimiento. El método se ha aplicado a la cartografía del riesgo de erosión en la cuenca del embalse Joaquín Costa (Huesca), con graves problemas de pérdida de capacidad y deterioro de los desagües de fondo por aterramiento. La aplicación del método localiza las áreas con mayor riesgo de producción de sedimentos, poniendo de manifiesto el potencial de las técnicas utilizadas para la obtención de cartograrfía a bajo coste y para la toma de decisiones en proyectos de conservación de suelos en grandes cuencas hidrográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this research paper is to present a macroscopic study about the feasibility and the efficiency of mobile devices in computing least-cost path (LCP). This kind of artifact must work in off-line mode and must allow to load data from a mountain zone like digital terrain models and meteorological data.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo analisar a influência de fatores climáticos (insolação e precipitação anual) e geomorfológicos (declividade) na dinâmica das transformações da cobertura vegetal arbórea e no uso do solo. A área de pesquisa é a bacia hidrográfica do rio Paquequer, região serrana do Estado do Rio de Janeiro, bacia representativa de Mata Atlântica. Foram utilizadas as interpretações da cobertura vegetal dos anos de 1976 e 1996, obtidas, respectivamente, através de fotografias aéreas e imagem de satélite SPOT-3 XS/PAN. Os dados de relevo e de insolação (aspect) foram derivados do Projeto Teresópolis (UERJ/IBGE) e os de pluviosidade, da CPRM. A análise da dinâmica da cobertura vegetal arbórea em 20 anos visou avaliar os fatores físicos condicionantes de processos de regeneração (inicial e avançada), degeneração e de desmatamento. Essas categorias de informação foram cruzadas com os fatores de declividade, insolação e precipitação anual. A análise espacial foi realizada com o uso de Sistema de Informação Geográfica (SIG), utilizando-se o software ArcGIS 9.0. Enquanto a regeneração inicial ocorre indistintamente dos fatores abióticos, sugere-se que a regeneração avançada seja um processo mais seletivo, ou melhor, preferencialmente em encostas com menor insolação e mais úmidas. De forma contrária, o desmatamento da vegetação para uso antrópico tende a ser mais intenso nas áreas favoráveis ao uso: baixa declividade e maior insolação (encostas voltadas para o norte).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo elaborar o mapa de uso da terra e cobertura vegetal da bacia hidrográfica do Rio Tijuco, município de Ituiutaba - MG, com base nas imagens digitais obtidas do satélite CBERS 2, através de delimitação automática das áreas de preservação permanente, seguindo-se a identificação de ocorrência de conflito de uso, tendo como referência legal o Código Florestal Brasileiro (Lei nº. 4.771/1965) e a resolução nº 303/02, do Conselho Nacional do Meio Ambiente. Este artigo analisa, por meio de parâmetros quantitativos e uso do Sistema de Informação Geográfica, a manutenção de faixas de preservação permanente de larguras recomendadas pela legislação ao longo dos corpos d'água. Os resultados mostraram um déficit de áreas preservadas às margens dos rios de 2.334 ha, que não estão em conformidade com a legislação. A pastagem ocupa, indevidamente, 0,97% da área da bacia nas áreas de preservação permanente às margens dos rios, enquanto a agricultura ocupa 0,38%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La División de Puertos y Costas de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Comunidad Valenciana es el departamento regional que tiene las competencias de gestión costera. Para la gestión de la costa, en constante evolución, y el mantenimiento de todos los datos espaciales relacionados, así como su interconexión con los datos portuarios, la División de Puertos y Costas ha utilizado tradicionalmente como herramientas de apoyo los Sistemas de Información Geográfica. La División de Puertos y Costas, para optimizar su gestión, se planteó la migración de un sistema centralizado y con software propietario a un sistema distribuido (Infraestructura de Datos Espaciales) y con software libre. Para llevarlo a cabo se ha utilizado MapServer como Servidor de Mapas y PostGIS como base de datos espacial, partiendo de gvSIG como cliente de escritorio sobre el que se ha desarrollado un complejo gestor SIG costero y portuario. Las necesidades de partida principales en cuanto al cliente SIG a desarrollar eran: Módulo de validación de usuarios: acceso a datos según el perfil de usuario, herramientas personalizadas de consulta de datos, gestor de informes y un gestor de imágenes históricas no georreferenciadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses las empresa FOMEX y Consultar han estado desarrollando unos prototipos usando técnicas de Comet para demostrar su utilidad en el campo de los Sistemas de Información Geográfica. Comet es una técnica de programación Web que consiste en dejar una conexión abierta entre el servidor y el navegador de internet. Con esta técnica el servidor web, envía datos al cliente ligero sin necesidad de una petición explícita. Esta tecnología permite el trabajo colaborativo en tiempo real, puesto que el cliente en un navegador web cualquiera recibe información sin necesidad de pedirla o actualizar la página web. Con este procedimiento se consigue llevar a los clientes ligeros que funcionan en cualquier dispositivo y sistema operativo funcionalidad que hasta el uso de estas técnicas no estaban disponible. Esta técnica difiere de la programación web tradicional en la cual se enviaba una página completa para cada petición, y también difiere de Ajax en la cual los datos están ya en el cliente y son obtenidos por conexiones traseras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. El presente trabajo pretende profundizar en las potencialidades de los SIG Libres en la educación universitaria a través de su evolución en la Licenciatura de Geografía de la Universidad de Extremadura. Desde su implantación la programación docente de esta asignatura ha ido evolucionando desde una orientación meramente teórica hasta una concepción práctica y aplicada gracias a la implantación de los SIG Libres. Por otro lado, se ha ido diversificando la oferta docente en este tipo de materias no solo en la optatividad sino también en los cursos de perfeccionamiento, etc. El aumento del número de cursos de postgrado es el fiel reflejo del creciente aumento de la demanda de este tipo de herramientas, y donde el binomio SIG Libre – Universidad muestra sus mayores sinergias. Los SIG Libres dotan a la universidad de un software eficiente a coste cero y las universidades forman profesionales especializados y concienciados de la utilidad del SIG Libre, que trasladaran estas inquietudes al mundo laboral. En cuanto a las potencialidades del SIG Libre en la enseñanza de SIG en la Licenciatura en Geografía se han intentado esquematizar a través de un análisis DAFO, construyendo además una matriz de relaciones que nos ha permitido plantear diferentes hipótesis de evolución futura. En definitiva, la implantación de los SIG Libre a la enseñanza universitaria es actualmente un proceso activo y revitalizador de una docencia práctica y más cercana al mundo profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la fase de formulación del programa hidrosanitario que ISF-ApD está llevando a cabo en diversos distritos de Tanzania, surgió la necesidad de una herramienta que facilitara el análisis, gestión, seguimiento y evaluación de toda la información disponible con incidencia sobre el territorio en el que se estaba trabajando. Generalmente, los Sistemas de Información Geográfica en materia de Cooperación al Desarrollo, ofrecen ventajas tanto en las fases iniciales como en las posteriores a la propia implementación técnica de los proyectos, permitiendo en todo momento conocer determinadas situaciones territoriales (calidad del agua, focos epidémicos, pobreza, localización de comités locales, riesgo sísmico…). No obstante, el SIG elegido debería de contar con cualidades específicas adicionales no necesariamente requeridas en otro tipo de contextos. Con el propósito de facilitar la elección de un software se inició desde la Universidad Politécnica de Cataluña un estudio comparativo de entre diversos SIG en el que desde el comienzo, se exigió a todos los candidatos que fueran software libre. Este estudio presenta una serie de alternativas sometidas a un extenso análisis basado en las necesidades de un proyecto en concreto (ya sean tecnológicas, legales e incluso aspectos relacionados con la divulgación). Sin embargo, incluso con un claro objetivo inicial, se espera que los resultados obtenidos sean lo suficientemente representativos como para permitir a otros proyectos tomar sus propias decisiones en el proceso de selección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño e implementación de modelo de datos que admite el inventario de la red de telecomunicaciones y su gestión desde sistemas de información geográfica. Incluye el desarrollo de los clientes e interficies con otras aplicaciones existentes y la integración con los procesos de trabajo. Se tienen en cuenta aspectos innovadores que permitan la retroalimentación del sistema por sus propios usuarios, admitiéndose soluciones basadas en software libre o en los procesos de desarrollo implantados en dicho tipo de software

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades para la gestión, procesado y análisis de datos geoespaciales que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica unidas a las prestaciones de visualización de los navegadores 3D sobre el terreno, abre una cantidad ilimitada de posibilidades en el área de la cartografía digital y su explotación en diferentes ámbitos técnicos y sociales. (...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las grandes ventajas del software libre frente al software privativo es el acceso al código fuente y la posibilidad de modificar los programas informáticos sin restricción alguna. Como consecuencia de esta propiedad, una aplicación con licencia libre puede ser adaptada a las necesidades particulares de un grupo de usuarios y ser redistribuida libremente. Un ejemplo claro es la internacionalización de los programas a distintos idiomas, con independencia de la fortaleza económica o número de hablantes. Sin embargo, es en aspectos técnicos donde se pueden observar los mayores beneficios de la personalización, ampliación y especialización del software. Mediante la realización de diferentes pruebas y comprobaciones prácticas, esta teoría se ha podido confirmar dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica. En el presente artículo se presenta el caso concreto de la aplicación gisEIEL, especializada en la gestión de datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) y desarrollada desde la Universidad de Coruña para la Diputación de esta provincia. Este programa, que tiene como base el SIG Libre gvSIG, ofrece una serie de herramientas que facilitan ciertas tareas relacionadas con la recogida, almacenamiento y presentación de estos datos. Tras la experiencia con este software, hemos elaborado una serie de conclusiones acerca de las potencialidades y riesgos de este tipo de adaptaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de extinción de incendios en las ciudades se ven obligados a realizar su tarea cada vez con mayor rapidez y eficiencia, pero sin que exista a menudo un equilibrio entre el aumento de las exigencias en su trabajo y el correspondiente incremento de los recursos tanto materiales como humanos. Por eso se hace cada vez más imprescindible contar con nuevas técnicas y herramientas que faciliten su labor, permitiéndoles mejorar sus prestaciones con los mismos recursos. Una de las herramientas emergentes que puede ayudar a los servicios de extinción de incendios a optimizar su funcionamiento son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este artículo se presentan los trabajos desarrollados hasta el momento por los autores para construir una herramienta informática basada en la tecnología SIG que pueda ser utilizada por los servicios de extinción de incendios tanto para prevenirlos como para responder de manera más rápida, eficaz y económica ante una emergencia por incendio en una vivienda o edificio. La herramienta desarrollada está orientada fundamentalmente al análisis de la distribución espacio-temporal de los incendios, con el objetivo de determinar los puntos calientes, esto es, aquellos lugares y/o momentos en los que existe una concentración atípica de incendios en el espacio y/o en el tiempo. Dicha herramienta ha sido desarrollada utilizando como base los programas gvSIG y R, ambos de acceso libre. El primero proporciona la funcionalidad de los SIG para trabajar con información geográfica, mientras que del segundo se aprovecha su capacidad para realizar análisis estadísticos. El sistema desarrollado se está utilizando para estudiar puntos calientes de incendios ocurridos en el municipio de Vigo entre los años 2005 y 2008