876 resultados para Regional study


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A sedimentological and palynological study of three sediment cores from the northern Mekong River Delta shows the regional sedimentary and environmental development since the mid-Holocene sea level highstand. A sub- to intertidal flat deposit of mid-Holocene age is recorded in the northernmost core. Shoreline deposits in all three cores show descending ages from N to S documenting 1) the early stages of the late Holocene regression and 2) the subsequent delta progradation. The delta plain successions vary from floodplain deposits with swamp-like elements to natural levee sediments. The uppermost sediments in all cores show human disturbance to varying degrees. The most intense alteration is recorded in the northernmost core where the palynological signal together with a charcoal peak indicates the profound change of the environment during the modern land reclamation. The sediments from at least one of the three presented cores do not show a "true" delta facies succession, but rather estuary-like features, as also observed in records from southern Cambodia. This absence is probably due to lack of accommodation space during the initial phase of rapid delta progradation which impeded the development of "true" delta successions as shown in cores from the southern Mekong River Delta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution multiproxy study performed on a marine record from SE Pacific off southern South America was used to reconstruct past regional environmental changes and their relation to global climate, particularly to El Niño/Southern Oscillation (ENSO) phenomenon during the last 2200 years. Our results suggest a sustained northward shift in the position of the zonal systems, i.e. the Southern Westerly Wind belt and the Antarctic Circumpolar Current, which occurred between 1300 and 750 yr BP. The synchrony of the latitudinal shift with cooling in Antarctica and reduced ENSO activity observed in several marine and terrestrial archives across South America suggests a causal link between ENSO and the proposed displacement of the zonal systems. This shift might have acted as a positive feedback to more La Niña-like conditions between 1300 and 750 yr BP by steepening the hemispheric and tropical Pacific zonal sea surface temperature gradient. This scenario further suggests different boundary conditions for ENSO before 1300 and after 750 yr BP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A regional ocean general circulation model of the Mediterranean is used to study the climate of the Last Glacial Maximum. The atmospheric forcing for these simulations has been derived from simulations with an atmospheric general circulation model, which in turn was forced with surface conditions from a coarse resolution earth system model. The model is successful in reproducing the general patterns of reconstructed sea surface temperature anomalies with the strongest cooling in summer in the northwestern Mediterranean and weak cooling in the Levantine, although the model underestimates the extent of the summer cooling in the western Mediterranean. However, there is a strong vertical gradient associated with this pattern of summer cooling, which makes the comparison with reconstructions complicated. The exchange with the Atlantic is decreased to roughly one half of its present value, which can be explained by the shallower Strait of Gibraltar as a consequence of lower global sea level. This reduced exchange causes a strong increase of salinity in the Mediterranean in spite of reduced net evaporation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper based on a primary survey of households (2004-05) in the slum clusters of Delhi examines whether migrants are likely to experience upward mobility in their place of destination or alternatively, if they merely transfer their poverty from rural areas to large cities. First, a simple bifurcation of population in terms of poor and non-poor sub-groups is examined along with the incidence of poverty across different categories of occupations and non-workers. Then, an explanation of the variations in per capita expenditure across households is provided, and a binomial logit model (poor/non-poor) is developed identifying the variables which raise (or reduce) the probability of being non-poor (or poor). Next, an estimate of the wellbeing (deprivation) index is derived from factor analysis of a large number of variables including demographic and economic aspects of households. Empirical findings suggest that while duration of migration and the wellbeing index do not have a definite relationship, migrant households who have been in the city for a very long time have a higher wellbeing index on average than those who migrated in the last ten years. This tends to support the view that migrants do not merely transfer rural poverty to urban areas, and further that population mobility yields improvement in the living standard, if only in the very long term. Implementation of "employment-cum-shelter" support schemes in the urban areas may contribute to their wellbeing.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of organizing local people for development work is widely recognized. Both governmental and non-governmental agencies have implemented various projects that have needed and encouraged collective action by people. Often, however, such projects malfunction after the outside agencies retreat from the project site, suggesting that making organizations is not the same as making a system of making organizations. The latter is essential to make rural organizations self-reliant and sustainable. This paper assumes that such a system exists in local societies and focuses on the capacity of local societies for creating and managing organizations for development. It reveals that (1) such capability differs according to the locality, (2) the difference depends on the structure of the organizations that coordinate people's social relations, and (3) the local administrative bodies define, at least partly, the organizational capability of local societies. We compare two rural societies, one in Thailand and the other in the Philippines, which show clear contrasts in both the form of microfinance organizations and the way of making these organizations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TSEP-RLI was a technical cooperation project jointly conducted by GOP thru DA-Agricultural Training Institute (ATI) and GOJ thru JICA aimed at institutionalizing the training program for Rural Life Improvement (RLI) at the (ATI). As expected, farmers, fisherfolk, women, youth and extension agents were provided with efficient and effective training services from ATI leading to the improvement of quality of life in the rural areas through efforts of human resource development. The ATI- Bohol was chosen as the model center where participatory trials and various activities of the project were undertaken for five years. These activities were participatory surveys and data collection of on-farm and off-farm productive activities; planning workshop for RLI; feedbacking of survey results and action plans to the community and the Local Government Units (LGUs), and signing of Memorandum of Agreement between the Project and participating LGUs. The above activities were done to facilitate the planning and development of most effective and necessary rural life improvement activities, to confirm the willingness of the people to support and participate and to formalize the partnership between the Project and the LGUs. Since the concept of rural life covers a vast range of activities, a consensus had been reached that the total aspects of rural life be grasped in three spheres, namely, Production & Livelihood (P/L), Rural Living Condition (RLC) and Community Environment (C/E). The RLI for Ubi (Yam) Growers was one of the pilot activities undertaken in two pilot barangays and the target beneficiaries were members of the Rural Improvement Club (RIC- a group of organized women) with the LGU of the Municipality of Corella as the implementing partner. During the planning workshop, the barangay residents articulated their desire to promote production and processing of ubi (sphere on P/L - as the entry point), lack of nutritious food was one of the identified problem (sphere on RLC- expansion point) and environmental degradation such as deforestation, and soil erosion was another problem articulated by the community people (sphere on C/E- expansion point). Major activities that were undertaken namely, Ubi cooking contest, cooking/processing seminar, training courses on entrepreneurial development, ubi production and storage technology, packaging and product design, human resource development and simplified bookkeeping motivated the beneficiaries as well as developed and enhanced their skills & capabilities while strengthening their associations. Their participation to the 5 ubi festivals and other related activities had brought some impacts on their economic and rural life improvement activities. The seven principles of TSEP-RLI include the participatory process, holistic approach, dialogical approach, bottom -up training needs assessment, demand-driven approach, cost sharing approach and collaborative implementation with other agencies including LGUs and the community.