1000 resultados para RECOPILACION DE OBRAS PARA FLAUTA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artculo se pretende desarrollar la hiptesis del mar como personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraso, Tranva a la Malvarrosa, Del Caf Gijn a taca y Son de Mar. A su vez se propone analizar la particular vinculacin del autor con el mar Mediterrneo, su carcter de escenario vertebrador, y contemplar el tpico de la alteridad del mar como caracterstica relevante dentro de las novelas mencionadas. Por ende, se pretende indagar en la consideracin del mar como personaje, principalmente pensndolo como metfora del hombre, junto con su constante presencia fsica y espiritual, su carcter de espacio interior (mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamentalmente desde su consistencia de personaje demirgico: en su calidad de posibilitador y develador de narraciones e historias y de compaero de otros personajes en las etapas clave de la vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexin en torno al lenguaje y a la experiencia de los lmites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el gnero femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesa del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorizacin del funcionamiento textual y la ficcionalizacin de una femineidad subversiva, adems de la evocacin de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artculo analiza el sentido de los mitos de gnero (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orgenes de la creacin literaria, as como la representacin de la pareja fantasmtica artista-obra en la novela, y concluye con una evaluacin de la misma problemtica en el libreto y en la performance opersticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segn Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podramos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino ms bien bajo la forma de la duda; en El jardn quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del ao 2003, la construccin del espacio y el tiempo dramticos permite modalizar la accin y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro poltico que busca la recuperacin de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero tambin del delirio y la enajenacin. Analizaremos qu representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualizacin de la historia y su relacin con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aqu no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representacin de algo que no refiere unos lugares ms o menos precisos en el mundo, sino ms bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicacin de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploracin de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relacin entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relacin no es homognea, tiene matices diferentes a lo largo de su produccin; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestacin del relato que est pretendiendo escribirse, pero tambin es una va para problematizar el propio yo por la va de la autoficcin. Ms tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiogrfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y adems se vuelve a la enfermedad como condicin de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolucin de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalizacin de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercana con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, adems, ese juego de distancia y cercana se efecta convocando, nuevamente, la problemtica del cuerpo en relacin con la conciencia y la literatura