999 resultados para RADIOGRAFIA PANORÂMICA
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica general de la mediateca escolar en la educación secundaria y resaltar su importancia como espacio de aprendizaje en los centros educativos. Está constituida por dos mediatecas: la mediateca del Colegio Nuestra Señora de GraÇa en Vila Nova de Milfontes, Alentejo, Portugal y Kenton School Library, Newcastle Upon Tyne, Northumbia, Inglaterra. El estudio consta de siete capítulos: en el primero se delimita el concepto de mediateca y los recursos de la misma, en el segundo se define el concepto de mediateca escolar y se establecen sus funciones, sus recursos y las dificultades que impiden el desarrollo de la misma. El tercer capítulo hace referencia a la mediateca escolar en relación con la reforma educativa, el contenido curricular y las estrategias de aprendizaje; el cuarto trata sobre la influencia de las tecnologías de la información en el mundo educativo y el conocimiento de sus posibilidades como recurso informativo y educativo. El capítulo quinto trata del concepto, planificación y análisis del espacio en la mediateca escolar como elemento que permite un aprovechamiento eficaz de sus recursos. El capítulo sexto recoge el papel del personal de la mediateca escolar y la elaboración de un programa para su formación y desarrollo. Y el séptimo se refiere a la evaluación periódica del proyecto de mediateca escolar y la constitución de un equipo responsable de la misma. El trabajo se completa con una serie de apéndices para ilustrar de manera práctica la exposición teórica. Cuestionarios enviados a dos mediatecas una en Portugal y otra en Inglaterra, diseño de actividades del Grupo educativo Hezibide, catálogo infantil automatizado comercializado por DYNIX y entrevistas a responsables de mediatecas escolares en España, Portugal e Inglaterra. Se pone de manifiesto la necesidad de constituir una red académica a nivel de centros educativos no universitarios o bien la creación de un servicio de mediateca escolar a nivel local; la necesidad de establecer un programa de ayudas a proyectos de mediateca escolar por parte de las administraciones así como la búsqueda de ayudas de caracter privado; se recomienda la redacción de unas directrices sobre mediateca escolar a nivel nacional que permita unificar criterios; el establecimiento de programas de cooperación, la formación de especialistas en la materia y estimular la investigación en este campo, la creación de un equipo de mediateca cuya función sería el diseño de un programa de estrategias de aprendizaje para todas las disciplinas del curriculum, elaborar una política de desarrollo de la mediateca y llevar a cabo la evaluación de la misma, y la asignación de un presupuesto propio proveniente de los fondos del centro educativo. En general, existe en España una necesidad urgente de crear proyectos de mediateca escolar en los centros de enseñanza secundaria que esten abiertas a las nuevas tecnologías posibilitando el acceso directo a la información y que se constituya como un elemento fundamental en la configuración del proyecto educativo, en este sentido la mediateca es el espacio capaz de dar respuestas a las nuevas necesidades educativas donde se estimula la inteligencia, la imaginación y la curiosidad del alumnado así como servir al centro educativo del que depende.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
Trabajo de revisión que intenta ofrecer una panorámica general de la enseñanza comprensiva, sus bases conceptuales, elementos que integran una reforma y los problemas que plantea así como la situación en otros países. El presente informe tiene como objeto la revisión de la bibliografía existente en relación a la aparición, desarrollo y problemática actual de la escuela comprensiva. Informe teórico que trata los siguientes aspectos: -Escuela comprensiva: orígenes, conceptos y funciones. -Situación actual internacional: USA, URSS, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Italia, RFA. -Aspectos básicos y problemas de la enseñanza comprensiva: nivel académico, selección, agrupamientos, currículum, formación del profesorado. Orientación y asesoramiento. Libros y artículos citados en la bibliografía. Revisión y análisis cualitativo de la bibliografía reseñada. Los principios sobre los que se basa la escuela comprensiva son considerados hoy día como Derechos Humanos y están lejos de ser cuestionados. No ocurre lo mismo con la forma concreta de configurarse esta reforma así como el cumplimiento de la función asignada. Actualmente se acusa a este movimiento de no haber resuelto la correlación entre la diferencia social y la diferencia educacional así como el olvido de cuestiones tan fundamentales como el currículum, el tipo de profesor necesario, los métodos o el estilo de dirección, la motivación de los niños hacia lo escolar, el hecho de que fue concebida como un experimento social y no como una mera reforma educativa. Ciertamente, las escuelas comprensivas permanecerán e irán creciendo lentamente según vayan sustituyendo a las instituciones segregadas. A medida que la reforma comprensiva gana en madurez se van definiendo mejor los problemas principales: modo de agrupación, relación tronco común-optativas, papel del primer ciclo de Secundaria, y la relación Formación Profesional-empleo.
Análisis de la racionalización global de la asignación de recursos públicos a la Enseñanza Superior.
Resumo:
Partiendo de un trabajo anterior, intentar un análisis de la racionalización del gasto público desde dos puntos de vista: considerando el factor demanda social (que incorporaría una política asistencial) y considerando las circunstancias concretas de cada sector de alumnos (incorporaría factores de rendimiento). De esta forma se pretende ofrecer una panorámica general de todos los recursos que afluyen (públicos y privados) a la Enseñanza Superior. 2 tipos de muestras: fuentes documentales estadísticas. Muestra de 866 alumnos de segundo y cuarto de las Facultades de Derecho, Químicas, Psicología y Filosofía. Investigación descriptiva que consta: a) Análisis del gasto público. Trata: 1.- La educación como bien público. 2.- Análisis y evolución de los gastos. 3.- Política asistencial. Objetivos y evaluación. b) Análisis de los gastos privados. Por medio de una encuesta de opinión recogen información sobre: 1.- Datos sociodemográficos. 2.- Datos familiares. 3.- Ingresos por trabajo o ayudas. 4.- Gastos (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, gastos personales y asociados directamente con el estudio). En total evalúan 104 variables. Fuentes documentales estadísticas del Ministerio y de la Universidad. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Porcentajes. Se constata que los recursos destinados en España a la Educación Superior son comparativamente menores que los destinados por otros países con niveles de desarrollo similares. La discriminación de este nivel educativo comienza con la localización geográfica de los centros, que determina, entre otras cosas, el nivel de escolaridad de esa región. Aunque el coste privado es el origen principal de las desigualdades observadas. En este sentido, se constata una participación creciente del usuario en el coste educativo. También se observa un mayor consumo de Educación Superior por las clases altas. Además los costes directos no actúan como factor de disuasión, sino que agravan la situación discriminatoria. Se recomienda una política asistencial más amplia que cubra, entre otros aspectos, los costes de manutención. Sería deseable una reducción de tasas académicas, aunque el elemento crítico para la desigualdad radica en los elevados costes privados. En este punto se plantean las alternativas de subvenciones en especie o dinero.
Resumo:
Dentro de un contexto de Formación de Profesorado de Escuelas Universitarias de EGB y basándose en los conceptos de la microenseñanza, el trabajo aporta un material y un método de trabajo con el que se pretende entrenar diferentes conductas docentes utilizando el CCTV a la vez que intenta sistematizar las opiniones de los alumnos y profesores y ofrecer una panorámica del estado actual de la formación de profesores en España y otros países. Sondeo de opiniones: muestra de 51 profesores de todas las áreas curriculares y con diversos niveles de experiencia. Muestra de alumnos no especificada. Trabajo de elaboración de material didáctico. Se acompaña con una introducción teórica sobre la microenseñanza, uso del CCTV, estado actual de la formación de profesores en España y en el extranjero y un estudio empírico de opinión mediante entrevista semiestructurada en la que se recoge información sobre los aspectos que valoran en la conducta del alumno los profesores tutores y sobre el juicio que desarrolla el alumno sobre las prácticas. El material diseñado consiste en una serie de prácticas docentes supervisadas por CCTV se incluyen protocolos de observación y guiones de valoración crítica. Las conductas seleccionadas para entrenar son: función programadora, función motivadora, organizativa, interrogativa, de transferencia y aplicación, individualizadora y socializadora, orientativa educativa y de utilización de recursos. Porcentajes. Se observa que el profesorado de cada especialidad tiene distintas estrategias para valorar la enseñanza. También hay diferencias en este aspecto debidas a la cantidad de experiencia. Por su parte, el alumno nota la carencia de prácticas más estructuradas y de evaluaciones adecuadas de las mismas. También demanda más coordinación institucional entre los diversos centros implicados. En relación con los programas de formación a nivel mundial, se observa el efecto del descenso de la natalidad, ocasionando menor demanda, a la vez que cada vez se exigen más conocimientos. Por último, se recogen los principios de la microenseñanza y las nociones básicas del CCTV. No constan, aunque cabe señalar que el trabajo incluye todos los diseños curriculares y la programación de las prácticas diseñadas.
Resumo:
Ofrecer una panorámica de las acciones dirigidas a formar profesionales para la agricultura, llevadas a cabo por el Ministerio de Agricultura y regladas a partir de la Ley General de Educación de 1970. Revisión de fuentes primarias. Exposición teórica de las actividades organizadas por la Dirección General de Extensión Agraria para la formación de agricultores. Ésta se estructura en los siguientes niveles: A. Capacitación profesional de jóvenes: 1. Planteles de Extensión Agraria. 2. Cursos de capataces agrícolas. 3. FP Agraria Primer Grado. 4. FP Agraria Segundo Grado. B. Capacitación profesional de adultos: 1. Cursillos; 2. Seminarios. Fuentes documentales. Revisión y sistematización de información. A. Formación de jóvenes: 1. Planteles de Extensión Agraria: formación de jóvenes en su propio medio a través de agencias del Servicio de Extensión Agraria. En el año 1977 se atendieron 42.134 jóvenes en 55 escuelas, 30 concertadas y 25 estatales. 2. Cursos de capataces agrícolas: formación de jóvenes del mundo rural en régimen de internado con una duración de 220 días lectivos. En 1977 ingresaron 1.375 jóvenes. 3. FP Primer Grado: en 1977 había 180 centros que albergaban 6.000 alumnos. Se imparten 1080 horas lectivas en dos años, más 360 horas de práctica. 4. -FP Segundo Grado: se ingresa con un nivel de FP de Primer Grado o BUP. Son 3 cursos de 1080 horas cada uno. En el año 1977 había 881 alumnos matriculados. B. Capacitación profesional de adultos: 1. Cursillos dirigidos a empresarios, amas de casa y obreros agrícolas. En el año 1977 se impartieron cursos a 63.434 alumnos. 2. Seminarios SEGE. Seminarios de Extensión para la gestión de explotaciones. Dirigidos a grupos de agricultores con explotaciones homogéneas y se les imparte una formación empresarial progresiva y permanente. En el año 1977 fueron 16.073 los sujetos atendidos por este sistema.
Resumo:
Centrar el análisis de la relación existente entre la Universidad de Granada y el entorno regional al que pertenece. Se pretende esclarecer dos puntos considerados como básicos intentando efectuar un análisis de los aspectos socioeconómicos más importantes de Andalucía oriental que representen directamente la vida y funcionamiento de la Universidad de Granada y estudiar la evolución sufrida por esta universidad y obtener una proyección para 1975-1980. La investigación se organiza, en primer lugar, con la introducción metodológica, se dedican los dos primeros capítulos a la panorámica de la universidad desde fuera, analizando su entorno regional en base a los indicadores socioeconómicos. Capítulo 2 dedicado a la relación de la universidad con su entorno urbano. En el 3 se analiza al profesorado. El 4 se hace una comparación sistemática entre las opiniones expresadas por unos y otros en torno a las cuestiones académicas, sus actitudes religiosas, etc. Capítulo 5 trata de las dificultades y causalidad del abandono de los estudios de licenciatura. Finalmente dos apéndices sobre la situación y necesidad de las universidades, tablas y cuestionarios. Existe un consensus general entre alumnos y profesores respecto a las necesidades de las facultades. Algunos de los problemas se podrían resolver con la construcción de nuevas facultades. Resulta imposible efectuar un cálculo siquiera aproximado del punto económico al que ascendería la solución de todos los problemas de orden material, técnico y personal.
Resumo:
Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.
Resumo:
Ofrecer una panorámica amplia y a la vez concreta de algunas de las reformas más significativas y operadas en los currícula de los centros de la Enseñanza Secundaria de Primer Ciclo, es decir, el equivalente a la segunda etapa de la EGB española. Seleccionar y analizar aquellas reformas curriculares más significativas dentro de los países que forman nuestro ámbito de referencia más próximo. Compara la información recogida con la realidad española. Estudiar y comparar los programas de estudio de: Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y RF Alemania. La comparación de los contenidos y proyectos curriculares en el nivel correspondiente al tercer ciclo de EGB entre España con Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y la RF Alemania sigue esta estructura: un breve recorrido por la historia reciente del nivel educativo, situando el contexto en el que se introdujo la Reforma, se discuten los problemas de homologación y comparabilidad de nivel, tal como está concebido y estructurado en el país en cuestión con la segunda etapa de la EGB española. Posteriormente, se procede al estudio de las novedades introducidas por la Reforma y por último se ofrecen unas conclusiones en las que se intenta poner de relieve aquellos aspectos más definitorios y específicos del país estudiado y más atractivos desde el contexto español. Los limites asignados a la Enseñanza Secundaria de primer ciclo no coinciden entre España y los demás países estudiados salvo en el caso italiano, pero si están comprendidos dentro del período de escolaridad obligatoria. Hay una clara tendencia a ofrecer una única institución en la que cursar este ciclo de estudios y es común ofrecer una panorámica general básica. En cuanto a las materias impartidas, tres llevan la mayor porción del horario escolar: la propia lengua, matemáticas y un idioma extranjero. También existe la tendencia hacia la concentración de otras materias tradicionales en una sola asignatura. Se dan coincidencias de índole estructural que afectan al currículum como son: la diferenciación curricular y la creciente orientación escolar y profesional de este ciclo.
Resumo:
Comprensión y evaluación del autoconcepto en los alumnos del ciclo medio de EGB, así como buscar orientaciones para su mejora. Examinar la estructura interna del autoconcepto, identificar las diferentes dimensiones que lo componen y su posible organización. Explorar su estructura externa o relación entre las diferentes facetas y otras variables. 2069 alumnos del ciclo medio de EGB (tercero, cuarto y quinto) con sus 65 profesores. La tesis se divide en dos partes: I.-Perspectiva del autoconcepto y marco teórico. Para ello se expone muy brevemente la trayectoria del estudio del autoconcepto en Psicología y en Educación, se llega a una visión de la panorámica actual desde la que se realizan algunas reflexiones sobre la elección del modelo de trabajo; se presentan los modelos de autoconcepto de Shavelson, Hubner y Stanton. II.-Parte empírica, para la que se han realizado dos tipos de diseño: cuasi-experimental pretest-posttest por apareamiento en la variable dependiente y grupo único pretest-posttest. Variable: autoconcepto, valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica y edad. Los resultados del programa de intervención desarrollado, han mostrado una mejora en el autoconcepto académico de aquellos alumnos que han recibido un tratamiento en este aspecto en todos los casos estudiados. Los dos diseños han dado lugar a unos resultados prácticamente similares. Los resultados han mostrado ser significativos en todos los cursos mediante los dos diseños, excepto en tercero de EGB. Los profesores han aprendido a reconocer los síntomas exhibidos por los niños de bajo autoconcepto. Los alumnos de tercero han mejorado en relación consigo mismos, pero no al compararlos con alumnos semejantes provenientes de sus mismas clases. La intervención orientada académicamente, ha mostrado resultados positivos para cada uno de los tres cursos. Los dirigidos a los aspectos no académicos solamente ha producido mejoras significativas en cuarto de EGB.
Resumo:
Ofrecer una panorámica global de las necesidades formativas del profesorado de Preescolar, así como de las líneas de actuación futuras a la hora de llevar a cabo seminarios o cursos. Dos muestras: una de profesores en ejercicio (n=504) en el ámbito geográfico de las cuatro provincias gallegas y otra de alumnos (n=153) de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB de la especialidad de Preescolar. Consta de dos partes: -Introducción de carácter teórico acerca de la teoría de la Formación del Profesorado y del currículum en Educación Preescolar. -Recogida y tratamiento de información empírica de carácter descriptivo-comparativo, que abarca los ámbitos personal, profesional y formativo de dos muestras; una de los profesores en ejercicio y otra de alumnos de la especialidad de Preescolar. Asimismo se hacen evaluaciones de los distintos seminarios impartidos, de las actividades formativas, y de actitudes tanto del profesorado como del alumnado. El método de análisis de datos es fundamentalmente descriptivo-comparativo. Un cuestionario titulado 'Diagnóstico de necesidades formativas de Educación Preescolar' elaborado por el equipo investigador, consta de 36 preguntas referidas a los ámbitos personal, profesional y formativo. Cuestionario de evaluación al final de cada uno de los seminarios; y un cuestionario de evaluación global del conjunto de los seminarios. Los profesores sienten la necesidad de conocer los principios científico-didácticos que abarquen los patrones de desarrollo evolutivo del niño pequeño en las diversas dimensiones de su personalidad. Reclaman la organización de seminarios preferentemente sobre Lenguaje en Preescolar, Educación Física y Psicomotriz, Psicología del niño, Expresión Plástica y las experiencias sociales y naturales y de talleres. Es preciso desarrollar métodos y técnicas de enseñanza. Sienten la necesidad de asistir en instituciones a experiencias innovadoras. Un 16 por ciento tendría problemas para llevar a cabo una enseñanza en gallego. Se inclinan por el uso alternativo de las dos lenguas (gallego y castellano) en todas las áreas de Preescolar. La plantilla del profesorado en general es joven y exige una mayor presencia del sexo masculino. La evaluación de los cursos de especialización consistirá en la elaboración de un proyecto. Los alumnos en formación consideran como un objetivo prioritario realizar prácticas en centros. El nivel de satisfacción global del profesorado que partcipó en los cursos de especialización es muy considerable. Los fallos se atribuyen a ciertas deficiencias organizativas. Y, por último, los seminarios susceptibles de un mayor enfoque didáctico-práctico fueron los más altamente evaluados.
Resumo:
A/ Ver cuáles son las características -demográficas, sociales y económicas- de la población joven que, una vez terminada la Enseñanza Secundaria, postulan al ingreso en la Universidad presentándose a las pruebas de selección. B/ Averiguar cuál es el grado de desigualdad en las posibilidades de llegar al umbral universitario. C/ Examinar la eventual influencia de algunas variables sociales y económicas sobre los resultados obtenidos por los aspirantes al acceso a la Universidad en las pruebas de aptitud. D/ Indagar si algunos grupos sociales salen mejor parados que otros en los resultados de las pruebas. 74.238 aspirantes al ingreso en la Universidad. El presente informe tiene dos grandes apartados: el primero se refiere a los aspirantes al ingreso en la Universidad española en 1979; características básicas, donde se ofrece una panorámica de: A/ El contexto universitario español. B/ Las Universidades con mayor demanda y el origen de los aspirantes. C/ Edad y distribución por sexos. D/ Incidencia del tamaño y del status socioeconómico familiar. E/ El entorno educativo inmediato de los aspirantes: la lengua materna, procedencia de centros estatales o privados, la nota media del expediente escolar y los repetidores. Todos estos datos se sitúan en un contexto cronológico comparativo del país y de otros países de Europa. El segundo trata de 'los resultados de las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad', donde la hipótesis de trabajo de la que se parte es que el pertenecer a una u otra clase social, el que el padre o los padres, tengan tal o cual nivel de estudios, el que se proceda de un medio rural o de uno urbano, el que el aspirante tenga o no un trabajo remunerado, etc, son todas ellas circunstancias que harán que la probabilidad de pasar las pruebas de aptitud sea mayor para unos grupos que para otros. Estudio exploratorio. Porcentajes. Un resultado general de la primera parte del estudio, es la reducción de las desigualdades educativas: la discriminación por razón de sexo a este nivel o por el tipo de centro educativo secundario (público o privado), ha desaparecido. La discriminación regional o por el origen urbano-rural parece que está llegando a ser residual. Subsisten diferencias basadas en el status socioeconómico familiar. Por otra parte, la Universidad se está convirtiendo en 'fábrica de parados'. De la segunda parte del estudio se verifica la hipótesis: quienes aprueban más las pruebas de acceso a la Universidad son aquellos aspirantes, cuyos padres poseen titulación superior o de grado medio y ejercen una profesión urbana, pertenecen a la clase media alta, han estudiado en centros privados religiosos, habitan en localidades grandes, son becarios, no trabajan de manera remunerada, se presentan por primera vez a las pruebas de acceso, tienen entre 17 y 18 años, son pocos hermanos y poseen un buen expediente académico.
Resumo:
Recoger la panorámica actual de los módulos profesionales desde la óptica de los agentes implicados (alumnos, profesores y empresas). Conocer cómo se perciben estos módulos, cuáles son las ventajas reales que ofrecen, qué grado de satisfacción muestran los agentes directamente implicados, etc., y todo ello para poder obtener un panorama descriptivo de su configuración actual, que permita detectar y solucionar posibles deficiencias antes de su implementación definitiva. Realizar una comparación entre los módulos profesionales y la actual Formación Profesional. Se han considerado 6 poblaciones diferentes, 4 de las cuales fueron objeto de muestreo. Estas 6 poblaciones, pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia son: alumnos, profesores y empresas de módulos profesionales; alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Las poblaciones muestreadas han sido: empresas de módulos profesionales, alumnos, profesores y empresas de Formación Profesional. Los análisis se han realizado en dos niveles de comparación. Por una parte, se han comparado los datos de módulos profesionales y Formación Profesional en 3 ámbitos: alumnos, profesores y empresas. Por otra parte, se han hecho comparaciones dentro de las muestras de módulos y las de FP, entre los alumnos y los profesores en aquellas variables comunes a ambos. Tablas cruzadas con porcentajes en el estudio descriptivo; análisis factorial para estudiar la estructura latente en un campo o conjunto de ítems determinado, y para reducir y sintetizar la información recibida; prueba Chi cuadrado y análisis de varianza en la comparación entre grupos; análisis discriminante en el estudio acerca de cuáles son las variables que definen de forma más clara al grupo de módulos frente al de FP. La valoración que hacen los agentes implicados de la enseñanza de módulos es bastante más positiva que la que hacen de la enseñanza de FP. Profesores y alumnos manifiestan que están más satisfechos con la primera y que ésta tiene menor necesidad de mejora que la segunda. Respecto a la metodología didáctica utilizada en clase, profesores y alumnos coinciden en señalar que la de módulos es más participativa, porque en este tipo de enseñanza se hace un uso mayor de actividades didácticas en las que el rol activo del alumno es prioritario, se utilizan recursos didácticos más innovadores y la evaluación continua es más frecuente. Las prácticas en empresas son más frecuentes en módulos, están más concentradas en determinados períodos de tiempo y en ellas, la iniciativa del alumno tiene más cabida que en las de FP. La existencia de clases de expertos en materias específicas que ayudan a completar la formación general en la enseñanza de módulos es valorada positivamente por profesores y alumnos. Las aspiraciones y expectativas educativas y profesionales de los alumnos de módulos son más altas que las de los estudiantes de FP.
Resumo:
Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).