725 resultados para Poda de lnflorescência


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el producto de una investigación desarrollada entre los años 2010 y 2012 con el fin de abordar el problema de la innovación en el ámbito específico del sector agropecuario colombiano; fue cofinanciada por Colciencias y la Red RAET de Universidades, conformada en este caso por: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Medellín, Universidad de Córdoba y Universidad de los Llanos. La Red RAET contó con la cooperación de otros colegas del mundo involucrados en el tema de la medición de la innovación en la industria agro alimentaria. La inquietud que motivó la entrada analítica al campo de la innovación obedeció precisamente a la necesidad de prestar atención a un comportamiento lento y fluctuante del sector y a las permanentes dudas sobre su capacidad de hacer la transición que se requiere hacia una agricultura moderna. Basta entender por agricultura moderna al conjunto de tres capacidades: competir en el mercado global de bienes de origen agropecuario que va más allá de lo agroalimentario, producir con calidad los alimentos para los nacionales y, afectar positivamente los territorios donde opera. No se podía dejar por fuera acontecimientos del país que, aunque diferentes entre sí han sido muy influyentes, uno es el pasado reciente y aún el presente, caracterizado por marcos institucionales en conflicto y presencia de la economía apropiativa especialmente en el ámbito rural, y otro es el Sistema de Ciencia y Tecnología agro con dificultades para definir un modelo conveniente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su pretensión no es otra que trazar algunas pautas que hagan más amigable el encuentro con la escritura, esa vieja costumbre que fue construyendo la humanidad cuando cayó en la cuenta de que podía dejar el legado de su conocimiento y sus experiencias a las generaciones por venir. Es la escritura uno de los más grandes avances en la historia del hombre sobre la tierra; gracias a ella hemos podido viajar en el tiempo para encontrar el origen de las maravillas que hoy disfrutamos, pero también para entender los problemas que nos agobian en los momentos actuales. Usted, habitante de este mundo invadido por los avances de la ciencia y de la tecnología, también está llamado a trascender y a dejar la huella de su paso por este planeta, y la mejor manera de hacerlo es mediante el cultivo de la escritura. En todos los ámbitos de la vida moderna se requiere escribir bien sea para cumplir deberes académicos, bien, para responder a una tarea en el trabajo o, bien, por íntima necesidad de expresar ideas o sentimientos. Sin embargo, paralelo al avance de las tecnologías de la comunicación se ha venido produciendo un retroceso en el hábito de la escritura. Hemos optado por confiar a la computadora una labor que solo puede producir nuestro intelecto, y esa actitud se ha traducido en una atrofia de nuestra capacidad de escribir. Las generaciones jóvenes han desarrollado fobia frente a la escritura; les produce pánico la sola idea de construir un texto, y cuando lo hacen por obligación, se sienten frustrados por su impericia en esta tarea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 15 de Diciembre de 1994, el comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Phuket (Tahilandia) acordó incluir el entorno de la Mezquita-catedral de Córdoba en la lista de bienes pertenecientes al Patrimonio Mundial, esto es: declararlo “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Un hecho de tal magnitud, significación y trascendencia para el presente y el futuro de la ciudad de Córdoba, justificaba actuaciones extraordinarias que ayudaran a comprender y dar su verdadero significado a este hecho. Por ese motivo, el Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio de la Universidad de Córdoba organizó un ciclo de conferencias que, bajo el título de IV Jornadas de Geografía, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, posibilitó el acercamiento de distintos expertos y especialistas a la cuestión, alcanzando tanto a los hechos y circunstancias concernientes a la ciudad de Córdoba, como a otras ciudades que disfrutan de la misma consideración en España y también en el contexto Internacional. El material de aquellas Jornadas, debidamente redactado y convertido en texto, es el que se incluye en un libro, incluyendo el artículo que se derivó de las conferencias pronunciadas sobre la ciudad de la Habana, también copartícipe de ese título patrimonial. El trabajo empieza con la consideración de los principales hitos del urbanismo de la Habana, circunstancias y condiciones que posibilitarán el nacimiento de esta ciudad justamente en el lugar que ocupa. La evolución urbana de la ciudad de La Habana se intenta dibujar con exactitud y rigor, partiendo del primer asentamiento (del que se consideran los factores y circunstancias), continuando con la consideración de los sistemas defensivos de la ciudad y recalando en la Habana colonial (1519-1898). Este último asunto es de tal envergadura que obliga a un estudio pormenorizado de la ciudad intramuros (La Habana Vieja), la ciudad extramuros (el Ensanche de Centro Habana), el Paseo del Prado y el Ring de La Habana. El periodo republicano (1898-1959), tras la independencia respecto a España, significa la transformación de Cuba en una neocolonia que asimila el modelo cultural de los Estados Unidos; evidentemente esto tuvo unas consecuencias urbanas que se intentan reflejar del modo más completo y detallado posible. El año 1959 supone, no sólo un cambio de régimen político, sino igualmente la consolidación de unas tendencias urbanas entre las que destaca la degradación progresiva de La Habana Vieja, proceso que el nuevo gobierno revolucionario, ocupado en cosas “más urgentes”, no supo frenar. El trabajo termina con un epígrafe dedicado a una reflexión acerca de la evolución y situación actual de “La Habana Vieja”, con mención especial para la fortaleza y las murallas, la arquitectura monumental de carácter religioso o civil y, como no podía ser de otro modo, de los efectos de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de una parte de la ciudad de La Habana. El trabajo finaliza con un esfuerzo de acercamiento minucioso a lo que era la bibliografía sobre el tema disponible cuando se realizó aquel trabajo; el resultado obtenido, evidentemente superado por el paso del tiempo, tiene no obstante el valor y la significación de una mirada certera sobre lo que en los años noventa del siglo XX se decía y escribía sobre una ciudad única y totalmente irrepetible: La Habana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son tan notables y numerosos los testimonios literarios sobre el Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial que convierten en temerario atrevimiento el intentar recogerlos en su totalidad. Por otra parte, quienes hayan tenido la oportunidad de consultar, por ejemplo, el libro de Saturnino Álvarez El Escorial en las letras españolas 1, pensarán que todo está dicho acerca de la literatura escurialense. Sin embargo, nada más lejos de esta apreciación. Cualquier estudio que ofrezca testimonios literarios del Real Monasterio podrá ser más o menos amplio pero no completo. En un principio, la idea para esta tesis surgió al contemplar desde el claustro de la torre de la Botica las diferentes dependencias donde se encuentran los fondos de la Biblioteca Real del Monasterio, observar el cuadro del primer bibliotecario jerónimo fray José de Sigüenza en el salón principal, y leer una obra del mismo titulada Fundación del Monasterio de El Escorial2 que me recomendó fray Luciano Rubio, siendo yo un joven novicio. En ella se historiaba la grandeza de un edificio único que resumía todos los parámetros del saber hasta la época. La elección de la literatura escurialense vino por sí sola al advertir que era un tema poco tratado en su conjunto y al comprobar que podía ser interesante ofrecer una visión objetiva de autores y obras que escriben sobre el Escorial, en los diferentes géneros literarios, a lo largo de los cuatro siglos y medio de existencia del Monasterio. Comentados estos preliminares, la introducción que ofrecemos pretende preparar el camino y marcar las pautas de todo lo que a continuación vamos a desarrollar. En los dictámenes o preceptiva del mundo clásico era aconsejable que la introducción de cualquier estudio debiera ser lo último que un autor escribiese. Aunque resulte contradictoria esta afirmación, parece lógica pues es al final de lo escrito cuando alguien puede tener una visión más completa de lo tratado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es facilitar el tránsito de los estudiantes desde la interpretación de la letra como objeto hasta la interpretación como número generalizado. El procedimiento seguido para el desarrollo de este proyecto fue el siguiente, se aplicó la prueba diagnóstica propuesta por Küchemann, a partir de los resultados de esta se hizo una clasificación haciendo un análisis global de la prueba y luego una mirada particular a cada uno de los ítems. Después de la clasificación se dispuso el diseño de talleres que permitieran superar algunas de las dificultades vistas a través de esta prueba; cada uno de los talleres podía tener una duración mayor de una clase o incluso una semana, al final de estos se sacaban conclusiones para evaluar la efectividad de los mismos. Las actividades, se basaron en encontrar patrones en una organización dada, con ello los estudiantes debían ilustrar la situación, responder unas preguntas guía y por último hallar una fórmula que les permitiera hallar la cantidad de objetos, en una posición o momento cualquiera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un alto consenso al nivel mundial de que el conocimiento será el principal “factor de producción” del futuro y la fuente más importante de la competitividad de las empresas y los países. De ser así, el país que le de la espalda a esta realidad, y que no invierta decididamente en la formación y capacitación de su gente, se estará condenando a la marginación y al atraso secular. Pero invertir más en educación (lo mismo que en salud y en seguridad social) no es, por sí solo, garantía de éxito; si dicho esfuerzo no se inscribe en una senda estratégica que potencie efectivamente la productividad de los recursos empleados en la producción social, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece la “sociedad informacional” (Castells, 1996: 37-48). Además, tal como se comentó en el capítulo primero, el tema está cargado de aspectos aún difusos y controvertidos, relacionados con la marcha de la reestructuración de la economía mundial (y del capitalismo en particular) en la actual fase de transición hacia una mayor mundialización30.Pero lo cierto es que el sistema educativo costarricense enfrenta serias amenazas que impiden convertirlo en el valuarte de la transformación productiva y social del país, tal como se propuso en el capítulo previo. Desde la reforma educativa de finales del siglo XIX, pasando por la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, y hasta la democratización de la enseñanza media y universitaria a partir de los años cincuenta; la educación ha cumplido sin duda un papel preponderante en el desarrollo nacional, en su evolución cultural, en su estabilidad social y política; rasgos que se mantuvieron y incluso profundizaron durante las tres últimas décadas. Pero el impulso de la educación sobre la economía ha sido fundamentalmente, a partir de lo que podríamos llamar “el lado de la demanda”, esto es, ha favorecido la equidad y la movilidad social, y con ello, la redistribución del ingreso y del poder adquisitivo de la población que podía ascender social y económicamente mediante este mecanismo. Esto permitió la ampliación del mercado interno que a su vez favoreció la diversificación productiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando nos enfrentamos a problemas reales haciendo uso de recursos computacionales, hemos de tener en cuenta que el número de posibles soluciones candidatas a tener en cuenta puede llegar a ser tan inmenso que abordarlas mediante técnicas algorítmicas clásicas, en la mayoría de los casos, pueden llegar a convertirse en un problema en sí mismo debido al gran coste en recursos que pueden llegar a generar. En este contexto, aspectos como el tiempo utilizado en la búsqueda de una solución mediante algoritmos de búsqueda exhaustiva tales como fuerza bruta, vuelta atrás, ramificación y poda, etc., puede llegar a ser prohibitivo en la práctica. Ante este problema que se nos plantea, podemos hacer un estudio sobre otros métodos, tales como los metaheurísticos, que, aunque no siempre aseguran la optimalidad de las soluciones producidas; tienen un tiempo de ejecución mucho menor que los métodos exhaustivos. En el presente trabajo hemos seleccionado dos problemas NP-completos de entre los más famosos de la literatura y hemos realizado un estudio de ambos. Concretamente, los problemas seleccionados han sido el TSP (Traveling Salesman Problem) y el problema de la Mochila 0-1. Por otro lado, hemos llevado a cabo un estudio sobre distintas metaheurísticas para poder resolver los problemas mencionados. Entre estas metaheurísticas, hemos seleccionado cuatro: metaheurísticas evolutivas, metaheurísticas inspiradas en colonias de hormigas, metaheurísticas simulated annealing (enfriamiento simulado) y metaheurísticas GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure). Después de esto, cada problema ha sido resuelto aplicando tanto algoritmos de búsqueda exhaustiva como metaheurísticas. Una vez adaptados los algoritmos a la resolución de los problemas concretos, hemos realizado un estudio experimental, donde se realizaron comparativas de rendimiento. Finalmente, todo este trabajo ha sido plasmado en el desarrollo de una aplicación software, la cual consta de dos partes: una que contiene la implementación los algoritmos adaptados para la resolución de los problemas y que son ofrecidos a modo de servicios web y otra parte donde se ha implementado un cliente web que puede consumir estos servicios y realizar una presentación más vistosa de la ejecución de los algoritmos y los resultados obtenidos. Esta arquitectura podrá servir como base para futuras ampliaciones de este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

  En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991).   El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Engenharia Alimentar - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de avaliar as características de crescimento de mangueiras cultivadas em sistema orgânico foram avaliados cinco compostos orgânicos elaborados a partir da combinação entre os insumos capim elefante, bagaço de coco, restos de poda de videira, esterco de caprino e torta de mamona. O ensaio foi disposto em blocos ao acaso, sendo constituído de seis tratamentos (cinco compostos e uma testemunha) e quatro repetições. Não houve efeito dos tratamentos sobre a matéria orgânica e a CTC do solo, nem sobre as características de crescimento da mangueira (número de fluxos por ramo e comprimento do primeiro fluxo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the effects of shoot topping and leaf removal practices on vegetative vigor, yield and physicochemical characteristics of the 'Syrah' grape in the semi-arid tropical climate conditions of the São Francisco River Valley in the northeast of Brazil. The experiment was conducted over five growing cycles from 2010 to 2012 in a 'Syrah' commercial vineyard in the municipality of Casa Nova, Bahia, Brazil. Treatments consisted of leaf removal once or twice during fruit set or at the beginning of bunch closure, and one or two shoot toppings of the berry when pea-sized or 10 days after berry growth had commenced. Leaf removal and shoot topping did not affect yield, plant vigor components nor the main attributes of fruit quality. In contrast, there was a seasonal effect with higher yield and better balance between production and vigor in grapes produced in the first half of 2012. The Syrah grape quality was favored in cycles in the first half of the year when its ripening phase coincided with the period of mild temperatures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A desrama - que significa a poda dos galhos das árvores - ajuda a garantir a qualidade e a produtividade nos plantios florestais. Isso, porque essa prática evita a formação de nós na madeira, o que aumenta a qualidade do produto e o seu valor de mercado. A desrama também auxilia o manejo do sombreamento da pastagem. O pesquisador Vanderley Porfírio-da-Silva e o agrônomo Emiliano Santarosa, da Embrapa Florestas, levam ao conhecimento do produtor essa técnica importante.