993 resultados para Periodo electoral
Resumo:
More than 20 years after the collapse of the Soviet Union, the electoral volatility in Central and Eastern Europe (CEE) is still remarkably high. A considerable part of the volatility derives from the votes for new political parties, since they are very often on the winning side of elections. This paper examines corruption as potential determinant of their electoral success. It argues that the effect of corruption is twofold: On the onehand, the historically-grown corruption level reduces the electoral success of new political parties due to strong clientelist structures that bind the electorate to the established parties. On the other hand, an increase of the perceived corruption above the traditional corruption level leads to a loss of trust in the political elite and therefore boosts the electoral success of new competitors. A statistical analysis of all democratic elections in CEE between 1996 and 2011 confirms these two counteracting effects.
Resumo:
More than 20 years after the collapse of the Soviet Union, the electoral volatility in Central and Eastern Europe (CEE) is still remarkably high. A considerable part of the volatility derives from the votes for new political parties, since they are very often on the winning side of elections. This article examines corruption as a potential determinant of their electoral support. It argues that the effect of corruption is twofold: on the one hand, the historically derived corruption level reduces the electoral support for new political parties due to strong clientelist structures that bind the electorate to the established parties. On the other hand, an increase in perceived corruption above the traditional corruption level leads to a loss of trust in the political elite and therefore boosts the electoral support for new competitors. A statistical analysis of all democratic elections in CEE between 1996 and 2013 confirms these two counteracting effects.
Resumo:
Reelection and self-interest are recurring themes in the study of our congressional leaders. To date, many studies have already been done on the trends between elections, party affiliation, and voting behavior in Congress. However, because a plethora of data has been collected on both elections and congressional voting, the ability to draw a connection between the two provides a very reasonable prospect. This project analyzes whether voting shifts in congressional elections have an effect on congressional voting. Will a congressman become ideologically more polarized when his electoral margins increase? Essentially, this paper assumes that all congressmen are ideologically polarized, and it is elections which serve to reel congressmen back toward the ideological middle. The election and ideological data for this study, which spans from the 56th to the 107th Congress, finds statistically significant relationships between these two variables. In fact, congressman pay attention to election returns when voting in Congress. When broken down by party, Democrats are more exhibitive of this phenomenon, which suggest that Democrats may be more likely to intrinsically follow the popular model of representation. Meanwhile, it can be hypothesized that insignificant results for Republicans indicate that Republicans may follow a trustee model of representation.
Resumo:
Consideramos que la actuación profesional de las/os Trabajadoras/es Sociales debe ser entendida como una construcción de sentidos y significaciones, porque dan cuenta de la presencia de distintas dimensiones (epistemológica, teórica, metodológica y operativa),un posicionamiento ideológico que atraviesa y configura el hacer y, que permite transitar el camino de reconocimiento, interpretación y direccionalidad de la acción. Cuando hacemos referencias al quehacer, involucramos como parte intrínseca del proceso, la puesta en acto de un posicionamiento ideológico en el que se conjugan valores y principios que sustentan esta acción y, a este sentido de la acción, denominamos el “Proyecto Ético Político”. Las prácticas profesionales deben ser analizadas sociohistóricamente dado que las mismas están atravesadas por diferentes dimensiones: históricas, sociales, políticas, económicas, institucionales, etc. pero no podemos considerar como determinantes en la producción de los servicios sociales institucionales; por ello, nos ocupa y preocupa, reconocer en el hacer cotidiano cómo se materializa el Proyecto Ético Político del profesional del Trabajo Social, materializándose así el objetivo central de la investigación: “Reconstruir las prácticas profesionales de los Trabajadores Sociales en la Provincia de Misiones, egresados en el periodo 2003-2010, en el marco del proyecto ético
Resumo:
El modelo de desarrollo impuesto en el país a partir de los 70 con una intensificación del neoliberalismo en la década del 90, ha generado la exclusión de un amplio sector de la sociedad; como consecuencia se comenzaron a implementar políticas focalizadas también denominadas emergentes, tendientes a asistir a la población marginada del sistema. Paralelamente el sistema educativo, a partir de le Ley Federal de Educación sancionada en 1993, plantea la necesidad de pensar en una escuela inclusiva, para lo cual debe atender la diversidad del alumnado, con especial atención en la población más vulnerable. En este contexto se implementaron programas y proyectos compensatorios en las instituciones escolares, con la finalidad de incrementar la matriculación y retención escolar, siendo los directivos y docentes sus efectores, generándose de esta manera una nueva responsabilidad, modificando las condiciones laborales de sus efectores e interviniendo en las actividades sustantivas de las instituciones. Esta investigación se propone por medio de la metodología cualitativa analizar los efectos de la aplicación de políticas compensatorias en las instituciones educativas de la ciudad de Posadas y en las prácticas de docentes y directivos como principales efectores de los programas y proyectos, esperando de este modo lograr un aporte significativo a la hora de diseñar e implementar dichas políticas.
Resumo:
Fil: Bistué de García, Susana . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Repetto, Julio C..
Resumo:
Fil: Repetto, Julio C..
Resumo:
La presente pesquisa describe y analiza una serie de 106 registros bautismales confeccionados entre 1902 y 1931 por sacerdotes encargados de impartir los rituales sacramentales en el área Valle Grande (Prov. de Jujuy. Argentina). El principal objetivo metodológico de la investigación ha sido el de transformar la información de estas actas eclesiásticas en redes relacionales de datos. Los resultados obtenidos dan cuenta de una serie compleja de vínculos y circuitos nodales entre agentes sociales, territorios y temporalidades asociadas a estructuras socio-culturales de larga duración histórica.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico local de la Municipalidad de Maipú. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. Para ello se plantea los siguientes objetivos: -Analizar el aporte que realiza el Programa Asociativismo Rural en la construcción de capital social de los grupos involucrados. -¿Cómo contribuyen las estrategias de trabajo y vinculación del Programa, en la construcción de capital social de los grupos involucrados para mejorar sus condiciones de vida? -Caracterizar el contexto y el campo en el cual emerge el Programa Asociativismo Rural, las estrategias de trabajo implementadas y los resultados del mismo. -¿Cuál es el contexto en el cual emerge este programa? ¿Cuáles son los agentes intervinientes en el mismo? ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que plantea dicho programa? ¿Cuáles son las estrategias de vinculación implementadas por el Municipio con los agentes del territorio? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de estas estrategias? -Caracterizar las redes de intercambio entre el Municipio y los grupos involucrados en dicho programa. -¿Cómo fueron creándose los vínculos entre el equipo técnico del Municipio y los grupos involucrados en el programa? ¿Qué intercambios se generaron entre los mismos? ¿Cómo se dio esto mismo hacia dentro de los grupos? -Analizar y comprender cómo los agentes hacen uso de sus capitales a través del Programa y qué percepciones tienen de la movilización de los mismos. -¿Cómo los grupos involucrados en el Programa han logrado, a través de éste, movilizar sus capitales para mejorar su posición dentro del campo y, con ello, mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo perciben los actores esta movilización de estos capitales?