996 resultados para Pereda, Blas
Resumo:
This paper describes the basic tools to work with wireless sensors. TinyOShas a componentbased architecture which enables rapid innovation and implementation while minimizing code size as required by the severe memory constraints inherent in sensor networks. TinyOS's component library includes network protocols, distributed services, sensor drivers, and data acquisition tools ? all of which can be used asia or be further refined for a custom application. TinyOS was originally developed as a research project at the University of California Berkeley, but has since grown to have an international community of developers and users. Some algorithms concerning packet routing are shown. Incar entertainment systems can be based on wireless sensors in order to obtain information from Internet, but routing protocols must be implemented in order to avoid bottleneck problems. Ant Colony algorithms are really useful in such cases, therefore they can be embedded into the sensors to perform such routing task.
Resumo:
The aim of this work was to determine the nutritive value of palm kernel meal (PKM) in diets for growing rabbits. In Experiment 1, 20 New Zealand × Californian growing rabbits 50 d-old were used to determine energy, crude protein, fibre and fat digestibility of PKM. The nutritive value was estimated by the difference method using a basal diet and another diet made by substituting 200 g/kg of basal diet with PKM. Energy, crude protein, ether extract and neutral detergent fibre of PKM digestibilities were, respectively, 0.549 (±0.056, SE), 0.541 (±0.069), 0.850 (±0.048) and 0.430 (±0.101), and the digestible energy concentration was 10.9 MJ/kg (±1.03) DM. In Experiment 2, 412 rabbits were allocated at random to the two experimental diets to measure growing performance. Inclusion of 200 g PKM/kg in the diet did not affect feed or digestible energy intake but decreased slightly (by around 5%) average daily gain (P = 0.003) and feed efficiency (P < 0.001). Neither mortality nor Clostridium perfringens counts in soft faeces were affected by type of diet. Palm kernel meal can be considered a palatable source of fibre, protein and fat for rabbits and can substitute significant amounts of other fibrous ingredients in the diet without adverse effects on growth performance.
Resumo:
The aim of this work was to study the effect of dietary inclusion of 2.5 or 5.0% of glycerol in substitution for starch on performance of lactating does and fattening rabbits. Over four consecutive reproductive cycles, a total of 81 New Zealand ´ Californian rabbit does and 813 young rabbits weaned at 25 (fattening trial 1) or 35 (fattening trial 2) days of age were allocated at random to the experimental treatments. Inclusion of glycerol in the diet up to 5% did not influence total feed consumption of does and suckling rabbits, body weight and bioelectrical impedance of does at parturition or at day 21 of lactation and litter weight at weaning, or reproductive efficiency. Substitution of starch with glycerol did not affect feed intake, weight gain or mortality during fattening. The results of the current study indicate that crude glycerol from the biofuel industry can be used at levels up to 5% in rabbit diets without any detrimental or beneficial effect on performance
Resumo:
The present work summarizes research related to the definition of nutrient recommendations for feeds used in the intensive production of rabbit's meat. Fibre is the main chemical constituent of rabbit diets that typically contain 320 to 360 and 50 to 90 g/kg of insoluble and soluble fibre, respectively. Instead, the dietary contents of cereal grains (∼120 to 160 g/kg), fat (15 to 25 g/kg) and protein concentrates (150 to 180 g/kg) are usually low with respect to other intensively reared monogastric animals. Cell wall constituents are not well digested in rabbits, but this effect is compensated by its stimulus of gut motility, which leads to an increasing rate of passage of digesta, and allows achieving an elevated dry matter intake. A high feed consumption and an adequate balance in essential nutrients are required to sustain the elevated needs of high-productive rabbits measured either as reproductive yield, milk production or growth rate in the fattening period. Around weaning, pathologies occur in a context of incomplete development of the digestive physiology of young rabbits. The supply of balanced diets has also been related to the prevention of disorders by means of three mechanisms: (i) promoting a lower retention time of the digesta in the digestive tract through feeding fibre sources with optimal chemical and physical characteristics, (ii) restricting feed intake after weaning or (iii) causing a lower flow of easily available substrates into the fermentative area by modifying feed composition (e.g. by lowering protein and starch contents, increasing its digestibility or partially substituting insoluble with soluble fibre), or by delaying age at weaning. The alteration in the gut microbiota composition has been postulated as the possible primary cause of these pathologies.
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado la inclusión de un 20% de torta de palmiste en 11 piensos equilibrados de cebo de conejos. Para ello se han realizado dos ensayos de 12 alimentación con 480 gazapos en cada uno, para controlar parámetros de crecimiento, 13 eficacia alimenticia y mortalidad a lo largo del periodo de cebo (35-63 días de edad). 14 Los resultados de los ensayos de alimentación muestran que la torta de palmiste es un 15 ingrediente palatable que permite sostener niveles altos de consumo y rendimientos en 16 el periodo de cebo, aunque su valor energético neto podría ser inferior al expresado por 17 su concentración en energía digestible. Por otra parte, su inclusión permitió reducir la 18 mortalidad en el periodo de cebo, lo que podría estar relacionado con su alto contenido 19 en ácidos grasos de cadena media y/o con su baja concentración de almidón
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes técnicas de muestreo que redujeran el tiempo total de observación necesario para estimar el comportamiento de conejas alojadas en dos tipos de jaulas (convencionales vs. enriquecidas) y en dos estados fisiológicos distintos (gestantes vs. lactantes). Para ello, se compararon grabaciones completas de 24 h (método control de referencia) con estimaciones obtenidas a partir de grabaciones de diferente duración y frecuencia (métodos regular corto y regular largo y métodos irregulares de 6h y de 8h). A partir de los resultados obtenidos se observa que los métodos regulares se ajustaron mejor al método de referencia de 24h que los irregulares. Desde un punto de vista práctico el método regular corto sería el ideal, al reducir considerablemente el número total de horas de observación y análisis
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado el efecto de una restricción alimenticia moderada 15 y gradual después del destete (alrededor de 35 d de edad) sobre los rendimientos 16 productivos y la eficiencia alimenticia global del cebo. La restricción consistió en 17 suministrar una cantidad limitada de alimento (80, 100 y 120 g/d) en las tres semanas 18 siguientes al destete. Se han realizado seis ensayos, con 480 animales cada uno, 19 utilizando seis piensos comerciales que diferían en el tipo de medicación. En estos 20 ensayos se controlaron los parámetros de crecimiento, eficacia alimenticia global y 21 mortalidad durante el periodo de restricción y en el conjunto del cebo (destete a 63-67 d 22 de edad). El número de ooquistes y de Clostridium perfringens en heces duras fue 23 también evaluado en cada tratamiento. En ninguno de los ensayos se detectaron 24 problemas de elevada mortalidad causada por ERE. En estas condiciones, la mortalidad 25 de los gazapos restringidos se redujo un 33% (P=0,02) en el periodo de restricción y 26 tendió a disminuir en el conjunto del periodo de cebo. Los resultados obtenidos 27 muestran además que una restricción alimenticia moderada mejora en un 4% (Pmenor que0,001) 28 la eficiencia alimenticia global del cebo, sin afectar al peso total de animales enviado a 29 matadero. Además, la adopción de medidas que disminuyan la proliferación de 30 coccidios y C. perfringens en el contenido digestivo pueden resultar útiles para reducir 31 la mortalidad de conejos durante el cebo
Resumo:
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto del tipo de jaula (convencional vs. enriquecida) y el estado fisiológico de las conejas (gestación vs. lactación) sobre su comportamiento. Se realizaron grabaciones de 12 conejas multíparas durante 24 h en dos momentos distintos. Los comportamientos observados se clasificaron en tres grupos independientes (localización, locomoción y acciones). Se observó una predominancia clara por el uso del reposapatas (principalmente en la fase de lactación), pero este tiempo disminuyó significativamente en jaulas enriquecidas debido al uso de la plataforma (67,1 vs. 48,2%; Pmenor que0,05). Las conejas permanecieron tumbadas y sentadas el 78,4 y 20,7% del día, respectivamente, sin tener efecto ni el tipo de jaula ni el estado fisiológico. Las conejas se ponían de pie únicamente para comer u oler las heces retenidas sobre la plataforma. Las conejas se mostraron más nerviosas en la fase de lactación tratando de huir de los gazapos, siendo esta huida exitosa cuando las conejas tenían la posibilidad de utilizar la plataforma. Las conejas gestantes estuvieron significativamente más tiempo que las lactantes acicalándose, mordiendo barrotes e interaccionando con las vecinas (Pmenor que0,01; 0,05 y 0,05, respectivamente). Las conejas lactantes dedicaron más tiempo a beber (Pmenor que0,05) que las gestantes. De este trabajo se desprende que el aumento del espacio disponible con la colocación de una plataforma elevada podría ser una buena alternativa para la mejora del bienestar de las conejas, sobre todo en la fase final de la lactación, aunque la retención de heces sobre la plataforma y las deyecciones pueden ocasionar problemas de higiene.
Resumo:
Analyzing residential architecture in Spain today signifies tackling a complex, apparently fragmentary situation, one that makes comment or criticism quite difficult. In the last few years authority over housing and city planning has been transferred to the regions,1 and each has developed its own framework of laws, its own regulations and requirements, and has shaped urban and regional development on the basis of its own criteria. In parallel, schools of architecture have multiplied, reaching many of the zones previously regarded as ?peripheral.? It is easy to understand how the old administrative centrality has given way to a more pluralistic situation closer to the specific problems of each city and region. As a result cultural differences have been accentuated, even compromising the possibility of speaking of an ?architecture Spanish? or reducing it to a mere summation or mosaic of local circumstances. Part of the debate of recent years has been focused on underlining these differences. This essay takes the opposite approach. The premise from which it starts out is that analysis of the phenomenon of ?residential architecture in Spain? makes it possible to acknowledge the survival of a cultural unity that explains the present and the recent past and that does not conflict with the diversity of local experiences.
Resumo:
Una vez analizada la creación de las primeras sociedades de seguros, en esta segunda parte del artículo se habla sobre los efectos de esas sociedades así como su colaboración con los servicios de extinción de incendios y las primeras instalaciones de protección frente a incendios
Resumo:
San José de Cusmapa es uno de los municipios más pobres de Nicaragua con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,517 (FAO, 2010). Se clasifica como un municipio de “Pobreza severa” (el 69% de sus hogares se encuentran bajo el umbral de “Pobreza extrema”, usando el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, según el Mapa de Pobreza de Nicaragua más reciente). Su población rural es de 7072 habitantes de los cuales 3474 con mujeres, está distribuida en 26 comunidades. Su población se caracteriza por una elevada tasa de analfabetismo, 26% en mujeres y 29% en hombres (INIDE, 2008) y con una vulnerabilidad alimentaria registrada en un 58% y 27% de tasa de desnutrición crónica y desnutrición crónica severa (SICA, 2011). El tipo de clima y el relieve condiciona tanto la agricultura como las vías de comunicación, viéndose limitado el acceso a servicios básicos. Lo que junto con las condiciones poco favorables de producción de alimentos, la sobreexplotación del terreno y la degradación de los recursos naturales hacen que tengan una alimentación deficiente y una precaria economía familiar, aumentando la vulnerabilidad de los campesinos, que dificulta la diversificación de sus fuentes de ingreso y el acceso a nuevos mercados. Para mejorar las crisis alimentarias y capacitar a la población para su desarrollo humano, la ONG nicaragüense INSFOP-UNICAM (Instituto de Formación Permanente – Universidad Campesina) junto con los Grupos de Cooperación de la UPM: AgSystems y Planificación y gestión sostenible de desarrollo rural-local (GCPGSDRL), están llevando a cabo desde 2007 el proyecto llamado “Reducción de la vulnerabilidad de las familias rurales en San José de Cusmapa (Nicaragua)”, donde a través de los talleres formativos, cooperativistas y de asistencia técnica de “Escuelas de campo” (ECAs), tiene como propósito la consecución de una soberanía alimentaria de las familias rurales de dicha localidad. El objetivo es comprobar si ha habido una mejoría en las familias rurales después de la intervención de la ONG y la UPM. Además, mostrar la metodología usada en la toma de datos y obtención de información in situ, sobre la situación agrícola y socio-económica de las familias beneficiarias de los proyectos de ECAs. Así como presentar los primeros resultados de la evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional
Resumo:
El marco de siembra tradicional del maíz forrajero está condicionado por el ancho de las ruedas del tractor, en el cual la separación entre filas de siembra es cinco veces la separación entre plantas, lo que genera una baja competencia con malas hierbas ya que el cultivo tarda en cubrir completamente el suelo. Los nuevos prototipos de micro-máquinas que se están diseñando para los tratamientos herbicidas de post-emergencia en maíz facilitarían la modificación del marco de siembra. El objetivo es comprobar la eficacia de nuevos marcos de siembra. Durante 2010 se realizaron ensayos de siembra de maíz forrajero en Madrid y Copenhague. El tratamiento principal fue el marco de siembra: tradicional de 75 cm x 15 cm y de 75 cm x 13 cm; y marco nuevo más cuadrado de 37,5 cm x 30 cm y 32 cm x 32 cm, respectivamente en Madrid y Copenhague; considerándose dos sub-tratamientos: aplicación y no aplicación de herbicida en preemergencia. En ambos casos la producción de biomasa de la parte aérea fue mayor en el nuevo marco. Además, el nuevo marco mostró una mayor eficacia en el control de las malas hierbas por lo que podría reducirse el uso de herbicidas en su cultivo. Habrá que poner a punto las nuevas máquinas para que estos marcos puedan llevarse a cabo en fincas comerciales
Resumo:
This work describes the design and application of multimedia contents for web technologies-based training in minimally invasive surgery (MIS). The chosen strategy allows knowing the deficiencies of the current training methods so new multimedia contents can cover them. This study is concluded with the definition of three different types of multimedia contents accordingly to the development degree and didactic objectives that they present: Didactic resources are basic contents such as videos or documents that can be enhanced with contributions of users. On the other hand, case reports and didactic units have a defined structure. Didactic resources and case reports provide an informal training while didactic units are included in a more regulated training.
Resumo:
El trabajo presenta resultados de la exploración del campo de velocidades en estelas de distintos modelos de barreras porosas, con vistas a suposible utilización para proteger plantaciones o zonas habitadas de los efectos perniciosos del viento. Los ensayos se han hecho en túnel aerodinámico y, para las medidas, se ha utilizado un anemómetro de hilo caliente. Se ha medido: la velocidad media temporal, el nivel de turbulencia y, en algunos casos, el transporte turbulento y la inclinación del vector velocidad, en cuatro secciones distintas corriente abajo de cada barrera. El trabajo está dividido en ocho capítulos. En el primero se discute la posible utilidad de las barreras en agricultura. En el segundo se revisan ciertas características de las estelas turbulentas de diferentes obstáculos,con el fin de contrastar los resultados obtenidos con otros análogos. En el capítulo tercero se describen los métodos de medida. El cuarto presenta el grueso de los resultados, y los cuatro siguientes: la influencia del número de Reynolds, rugosidad del suelo, perfil del viento incidente y presencia de las paredes y techo del túnel, respectivamente. Los ensayos muestran que los perfiles de velocidades correspondientes a secciones situadas a cierta distancia de la barrera (mayor de seis a ocho veces la altura de ésta) se asemejan a los de un semichorro de baja velocidad que descarga paralelamente a una corriente más rápida. Los perfiles próximos y las condiciones iniciales del semichorro dependen de la configuración de la barrera. El modelo del semichorro equivalente permite calcular las características de la estela a distancias mayores que las que es posible reproducir en los experimentos. Por otra parte, sugiere ciertas modificaciones de la forma de la barrera para aumentar la longitud de la zona protegida del viento. La rugosidad del suelo y la existencia de perfiles de viento distintos del uniforme y más ajustados a la realidad, contribuyen a disminuir la longitud de la zona protegida. Esta observación está de acuerdo con los resultados de otros autores. Se observa que el nivel de turbulencia es muy sensible a las características geométricas de la barrera, lo que sugiere la posibilidad de controlar la capa límite sobre el terreno y, por tanto, el transporte de calor y masa en provecho de la productividad de cultivo. El trabajo que se presenta es parte de un programa más amplio, que tiene por objeto transmitir tecnología avanzada a ciertos dominios de interés para la agricultura y la industria.
Resumo:
Se exponen aquí los desarrollos llevados a cabo para instalar y hacer operativa una red de Estaciones Permanentes GNSS, en la Comunidad de Madrid, con el fin de generalizar la disponibilidad pública, en todo el ámbito geográfico de la CAM, de las correcciones diferenciales de GNSS, contribuir a la densificación del Marco de Referencia ETRS89, y disponer de una Red GPS de altas prestaciones (GPS, GLONASS y la paulatina entrada GALILEO) con una idónea geometría, para proyectos de investigación en el marco de la CAM, tanto en Postproceso como en Tiempo Real. Se comentan aquí los pasos realizados para su instalación y entrada en operación, el cálculo preciso de sus coordenadas con el software BERNESE, análisis de precisiones y el desarrollo de un test de calidad a fin de comprobación las soluciones que da la red en tiempo real, comprobación de las soluciones en postproceso y comprobación del alcance de precisión del sistema. Crear un entorno de precisión sobre nuevas aplicaciones de Redes GPS de TOPCON en Agricultura de Precisión, Control de Maquinaria y posicionamiento de equipos topográficos para empresas, organismos y particulares de la CAM.