921 resultados para Parent Portal
Resumo:
Parent partner mentoring programs are an innovative strategy for child welfare agencies to engage families in case planning and service delivery. These programs recruit and train parents who have been involved in the system and have successfully resolved identified child abuse or neglect issues to work with families with current open cases in the child welfare system. Parent partner mentors can provide social and emotional support, advocacy, and practical advice for navigating this challenging system. Insofar as parent partners share similar experiences, and cultural and socioeconomic characteristics of families, they may be more successful in engaging families and building trusting supportive relationships. The current study presents qualitative data from interviews and case studies of families who were matched with a parent partner in a large county in a Midwestern state. Interviews with families, parent partner mentors, child welfare agency staff, and community partners and providers suggest that parent partner programs may be just as beneficial for parent partner mentors as they are for families being mentored. These programs can build professional skills, help improve self-esteem, provide an avenue for social support, and may potentially prevent recidivism. Parent Partner programs also provide a mechanism for amplifying family voice at all levels of the agency.
Resumo:
Obesity, among both children and adults, is a growing public health epidemic. One area of interest relates to how and why obesity is developing at such a rapid pace among children. Despite a broad consensus about how controlling feeding practices relate to child food consumption and obesity prevalence, much less is known about how non-controlling feeding practices, including modeling, relate to child food consumption. This study investigates how different forms of parent modeling (no modeling, simple modeling, and enthusiastic modeling) and parent adiposity relate to child food consumption, food preferences, and behaviors towards foods. Participants in this experimental study were 65 children (25 boys and 40 girls) aged 3-9 and their parents. Each parent was trained on how to perform their assigned modeling behavior towards a food identified as neutral (not liked, nor disliked) by their child during a pre-session food-rating task. Parents performed their assigned modeling behavior when cued during a ten-minute observation period with their child. Child food consumption (pieces eaten, grams eaten, and calories consumed) was measured and food behaviors (positive comments toward food and food requests) were recorded by event-based coding. After the session, parents self-reported on their height and weight, and children completed a post-session food-rating task. Results indicate that parent modeling (both simple and enthusiastic forms) did not significantly relate to child food consumption, food preferences, or food requests. However, enthusiastic modeling significantly increased the number of positive food comments made by children. Children's food consumption in response to parent modeling did not differ based on parent obesity status. The practical implications of this study are discussed, along with its strengths and limitations, and directions for future research.^
Resumo:
Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos