759 resultados para Parejas-Aspectos sociales
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
In the last sixty years a steadily maintained process of convergence towards the Castilian national standard has been occurring in Southern Spain affecting urban middle-class speakers’ varieties, particularly phonology and lexis. As a consequence, unmarked features characterising innovative southern pronunciation have become less frequent and, at the same time, certain standard marked features have been adapted to the southern phonemic inventory. Then, urban middle-class varieties have progressively been stretching out the distance separating them from working-class and rural varieties, and bringing them closer to central Castilian varieties. Intermediate, yet incipient koineised varieties have been described including also transitional Murcia and Extremadura dialects (Hernández & Villena 2009, Villena, Vida & von Essen 2015). (1) Some of the standard phonologically marked features have spread out among southern speakers exclusively based on their mainstream social prestige and producing not only changes in obstruent phoneme inventory –i.e. acquisition of /s/ vs. /θ/ contrast, but also standstill and even reversion of old consonant push- or pull-chain shifts –e.g. /h/ or /d/ fortition, affricate /ʧ/, etc. as well as traditional lexis shift (Villena et al. 2016). Internal (grammar and word frequency) and external (stratification, network and style) factors constraining those features follow similar patterns in the Andalusian speech communities analysed so far (Granada, Malaga) but when we zoom in on central varieties, which are closer to the national standard and then more conservative, differences in frequency increase and conflict sites emerge. (2) Unmarked ‘natural’ phonological features characterising southern dialects, particularly deletion of syllable-final consonant, do not keep pace with this trend of convergence towards the standard. Thus a combination of southern innovative syllable-final and standard conservative onset-consonant features coexist. (3). The main idea is that this intermediate variety is formed through changes suggesting that Andalusian speakers look for the best way of accepting marked prestige features without altering coherence within their inventory. Either reorganisation of the innovative phonemic system in such a way that it may include Castilian and standard /s/ vs. /θ/ contrast or re-syllabification of aspirated /s/ before dental stop are excellent examples of how and why linguistic features are able to integrate intermediate varieties between the dialect-standard continuum.
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesía que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar así los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
24 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
46 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
29 hojas : ilustraciones.
Resumo:
54 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
357 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
La tesis versa sobre un pleito del S. XVIII y del cual he obtenido bastante información sobre la vivienda malagueña en esta centuria. Así mismo he realizado un estudio exhaustivo sobre los distintos aspectos sociales, económicos, políticos de la ciudad malacitana.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014