876 resultados para PROPIEDADES SUPERFICIE DEL SUELO
Resumo:
Hoy, no resultaría difícil hallar literatura referida a los beneficios del Ejercicio Físico (EF), en la prevención y tratamiento de metabolopatías, obesidad, osteoporosis, fibromialgía, hipertensión arterial, artropatías periféricas y cardiopatías, sarcopenia, síndrome de fragilidad, disfunciones del suelo pélvico, deterioro cognitivo, etc.. Esto pone a los Educadores Físicos (EdF) (Maestros, Profesores, Licenciados), frente a una responsabilidad de la cual hay que tomar conciencia, ya sea que labore en un patio, en un gimnasio, en un club, en un hospital o en una plaza; es decir en una nueva posición en relación a los servicios de salud y a las necesidades de la población; que merece un importante ejercicio de responsabilidad. En la ciudad de La Plata, donde desempeñamos nuestra tarea, vivimos una fuerte discusión sobre quién y cómo debe prescribir el EF; existiendo ámbitos o equipos de salud que se encuentran a la avanzada, habiendo superado ampliamente la discusión de mención y donde cada profesional actualiza su rol, en el marco de equipos interdisciplinarios. El presente trabajo relata la experiencia recogida por los profesores de EF en el grupo BAROS La Plata, institución integrada por un equipo interdisciplinario, dedicado a brindar atención integral al paciente con obesidad que requiere de una cirugía para poder bajar de peso. Se fundamentará el concepto de interdisciplina en Obesidad, así como el por qué de la incorporación de EdF y el EF en el equipo de salud
Resumo:
Se analizan los cambios espaciales operados en la agricultura intensiva periurbana debido a procesos y sucesos contingentes, producidos en el período 1988-2002. En esta ponencia se utilizaron procedimientos cuantitativos para analizar la información con el fin de aportar un enfoque particular que ayude a identificar la expresión territorial que presentan los movimientos ocurridos en la localización de la actividad hortícola ubicada en el área periurbana del partido de La Plata durante el período señalado. Se realizó un análisis general de la información censal para determinar la variación intercensal y un estudio centrográfico para determinar la movilidad de los centros de gravedad relacionados con al uso del suelo hortícola en los últimos quince años. Se trabajó a escala detallada a nivel de fracción censal, con información de fuentes directas, datos de encuestas y con los censos del período señalado. Se estima que los resultados obtenidos pueden ofrecer una imagen expresiva de utilidad para la gestión y la planificación en el área periurbana del Partido de La Plata.
Resumo:
Las transformaciones del espacio agrario en los últimos años, definidas a partir de la aparición de la consolidación de grupos económicos con poder de interpelación con el Estado a través de sus organismos específicos, de nuevos actores sociales y de nuevos usos del suelo han hecho surgir un nuevo territorio social, económico y ambiental. La necesidad por parte del Estado de conocer, regular y orientar este proceso, a partir de políticas públicas, requiere instrumentos que puedan medir con precisión estos cambios. La utilización de índices integrados que reúnan las diferentes dimensiones de esta nueva configuración es una tarea imperiosa. Nuestro grupo de investigación, a partir de la medición de la calidad de suelo considera necesario la revisión y ampliación de una metodológica limitada, que separa los indicadores sociales y económicos de los edafológicos en una concepción que desarticula el fenómeno ambiental, desagregando y con ello, ocultando su naturaleza. La propuesta consiste en el desarrollo de índices integrados que haga justicia y muestre los cambios ambientales generados en el espacio pampeano como un resultado de un triángulo, cuyos lados son profundamente solidarios
Resumo:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial
Resumo:
En el artículo se analizan los cambios que la modernización provocó en la producción familiar del sur de Santa Fe desde sus inicios hasta finales de la década de 1990. Los productores debieron incorporar capital de manera constante y creciente. El cambio tecnológico implicó modificaciones en la superficie y tenencia de la tierra, el uso productivo del suelo y la necesidad de mano de obra. La producción familiar evidencia capacidad de resistencia pero -a su vez- el proceso significó desaparición de explotaciones, concentración productiva y exclusión social en la región.
Resumo:
En las actividades desarrolladas se introducen conceptos, mensajes enfáticos sobre la importancia de las prácticas conservacionistas y los problemas relacionados con la alteración del hábitat, cambio de uso del suelo, contaminación por agroquímicos, paisaje previo a la conquista, acerca de los pueblos originarios, el proceso de agriculturación y otros temas que en base al interés de docentes y alumnos se abordaban con mayor o menor grado de profundidad. Todo ello con la intención de conocer el contexto regional y una manera sencilla de entender diversos procesos ecológicos que ocurren en la cuenca del arroyo del Azul. Las actividades de aula-taller, se basan en que el conocimiento de diferentes aspectos vinculados al Arroyo del Azul, puede generar mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa, futuros habitantes; la identificación y reconocimiento de diferentes componentes relevantes de la fauna, flora, aspectos históricos, culturales, hidrográficos, podría actuar como disparador de otras acciones propias de la educación ambiental. El objetivo es brindar diferentes aspectos ambientales del Arroyo del Azul, como el inicio o incentivo de la responsabilidad en lo ambiental y la alfabetización ecológica. Los alumnos universitarios participantes, futuros docentes, adquieren experiencia en el mismo escenario de trabajo
Resumo:
El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios
Resumo:
La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.
Resumo:
Inscribiendo al artículo en los nuevos estudios de tierras y procurando resolver algunos interrogantes en relación a la ocupación del suelo más allá de la campana bonaerense, nos aproximaremos a los grandes procesos de apropiación y traspaso de los territorios de la frontera del Salado del Norte, en el Departamento Matará, llevados adelante por la elite socio-política local. Analizaremos los mecanismos utilizados para acceder legalmente a la propiedad de la tierra y los negocios entre el estado y los particulares generados con los nuevos territorios en disponibilidad considerados "tierra pública".
Resumo:
El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.
Resumo:
Hoy, no resultaría difícil hallar literatura referida a los beneficios del Ejercicio Físico (EF), en la prevención y tratamiento de metabolopatías, obesidad, osteoporosis, fibromialgía, hipertensión arterial, artropatías periféricas y cardiopatías, sarcopenia, síndrome de fragilidad, disfunciones del suelo pélvico, deterioro cognitivo, etc.. Esto pone a los Educadores Físicos (EdF) (Maestros, Profesores, Licenciados), frente a una responsabilidad de la cual hay que tomar conciencia, ya sea que labore en un patio, en un gimnasio, en un club, en un hospital o en una plaza; es decir en una nueva posición en relación a los servicios de salud y a las necesidades de la población; que merece un importante ejercicio de responsabilidad. En la ciudad de La Plata, donde desempeñamos nuestra tarea, vivimos una fuerte discusión sobre quién y cómo debe prescribir el EF; existiendo ámbitos o equipos de salud que se encuentran a la avanzada, habiendo superado ampliamente la discusión de mención y donde cada profesional actualiza su rol, en el marco de equipos interdisciplinarios. El presente trabajo relata la experiencia recogida por los profesores de EF en el grupo BAROS La Plata, institución integrada por un equipo interdisciplinario, dedicado a brindar atención integral al paciente con obesidad que requiere de una cirugía para poder bajar de peso. Se fundamentará el concepto de interdisciplina en Obesidad, así como el por qué de la incorporación de EdF y el EF en el equipo de salud
Resumo:
En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación
Resumo:
El presente trabajo se basa en un análisis de la normativa dispuesta en materia de ordenamiento territorial y usos de suelo de los 23 partidos de la cuenca Parano- Platense que conforman el área de estudio del proyecto en el cual se encuadra el mismo1, considerando el tratamiento específico de áreas afectadas y prevención de las inundaciones. Para ello se ha tenido en cuenta: a) el análisis de la evolución de la regulación del Estado en la ocupación del suelo para el Gran Buenos Aires; b) el registro actualizado de ordenanzas en materia de ordenamiento territorial y Usos del Suelo convalidadas por Poder Ejecutivo (PE) (Nº de ordenanza y el Nº de Decreto del Poder Ejecutivo de convalidación; c) la norma específica (Nº de ordenanza / Nº de decreto del PE) por municipio / por contenido. Los datos para llevar a cabo el estudio de usos de suelo normativos se obtuvieron del nuevo Mapa Interactivo de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires, que fue generado por el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Asuntos Municipales. El análisis de la normativa vigente de cada uno de los 23 partidos que abarcan el ámbito de estudio nos permitirá definir estrategias futuras de intervención, las cuales actuarán como instrumento en materia de ordenamiento territorial desde la gestión de cada municipio.