904 resultados para PRODUCCION GANADERA
Resumo:
Sign.: []4, B1, A2-A4, B-Z4-, 2A-2Z4, 3A-3N4
Resumo:
[]4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3L4
Resumo:
Sign.: []3, *4
Resumo:
La dehesa es un paisaje cultural y un sistema agrario de alto valor natural característico de la península Ibérica. Alberga altos niveles de biodiversidad y genera valiosos servicios de abastecimiento, regulación y culturales. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas, como los cambios de uso del suelo producidos en las últimas décadas. Por ello, la Unión Europea la ha incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como tipo de hábitat de interés comunitario, lo que obliga a mantenerlo en un estado de conservación favorable y a emitir informes sobre su situación cada 6 años. Para ello resulta imprescindible definir con precisión cómo se mide su estado de conservación. Esta ponencia describe la normativa establecida por la Comisión Europea y analiza las propuestas generadas por el Estado Español en su labor de coordinación de la actividad de las Comunidades Autónomas, que son las responsables de su conservación y seguimiento. Tras constatar la escasez de referencias a la actividad ganadera, piedra angular sobre la que se apoyan su estructura, funcionamiento y servicios, se sugieren algunos indicadores y valores de referencia que pueden ser empleados para medir con más iabilidad y eficiencia su estado de conservación.
Resumo:
La región de Magallanes, corazón de la Patagonia Chilena, es símbolo de un territorio prístino y virgen, inmaculado de la mano del hombre, poseedor de un sello de garantía ambiental. Sin embargo este territorio ha sido utilizado intensa y extensivamente durante el último siglo. La explotación ganadera ha transformado el ecosistema de estepas erosionando más del 60% de su superficie, mientras otras nuevas actividades aparecidas durante las últimas décadas como el turismo y la acuicultura soslayan sus efectos bajo evaluaciones de impacto ambiental colonizando uno de los últimos bastiones de naturaleza pura del país y probablemente del mundo, ecosistemas altamente sensibles a las alteraciones antrópicas. A pesar del 52% de territorio protegido y una escasa población más del 72% del medio natural posee algún grado de influencia antrópica, la presencia de actividades pasa desapercibida en la inmensidad territorial constituyéndose la paradoja del medio natural: la región se vende turísticamente como un destino inmaculado, mientras el metabolismo social y sus efectos se expanden como metástasis territorial. El medio natural patagónico esta amenazado directa e indirectamente por las formas antrópicas de explotación territorial. Se analiza la evolución histórica de los usos en el territorio en un análisis montado íntegramente en SIG. Usos y coberturas del suelo son analizados para evidenciar las formas en que este territorio es y ha sido utilizado, donde los efectos de las actividades se están acumulando desde hace décadas, incubando procesos que amenazan con deterioros incrementales, tal y como la evolución histórica lo demuestra. La forma y tendencia de utilización territorial constituye una amenaza para el medio natural, en un territorio altamente protegido y escasamente poblado. De cara al futuro se abre la necesidad de redefinir las relaciones entre sociedad y naturaleza, en uno de los últimos territorios naturales del país.
Resumo:
Tít. tomado del principio del texto
Resumo:
En port. escudo xil. de la ciudad de Valencia
Resumo:
Pie de imp. tomado del colofón
Resumo:
Tit. tomado de principio de texto
Resumo:
Sign.: A4
Resumo:
En el archivo de la Fundación Casa de Ganaderos se custodia documentación desde la fundación de esta institución en 1218. Aunque no conservan mapas ni descripciones de las cabañeras (nombre que se designa en Aragón a las cañadas) de Aragón y al ser una cofradía adscrita al término de Zaragoza se tienen datos sobre privilegios y derechos en todo Aragón. Especialmente relevante son las mojonaciones del término de Zaragoza. De su estudio geográfico y geomorfológico se deducen interesantes conclusiones de la trashumancia transterminante tan propia del Reino de Aragón y Navarra y el valle del Ebro. Sobre dichas bases pecuarias se entreve la formación y evolución de las redes de comunicaciones rodadas nacidas durante los siglos XVIII y XIX ante el declive de la industria ganadera española. Su marcado carácter apegado a las características geomorfológicas y su evolución y transformación son objeto de este trabajo
Resumo:
Autor tomado de preliminares
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Autor tomado del final del texto
Resumo:
Autor tomado del final del texto