999 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - INVESTIGACIONES - RIOACHA (GUAJIRA, COLOMBIA)
Resumo:
In Colombia, pentavalent antimonials and miltefosine are the drugs of choice for the treatment of cutaneous leishmaniasis; however, their toxicity, treatment duration, (treatment adherence problems), cost, and decreased parasite sensitivity make the search for alternative treatments of American cutaneous leishmaniasis necessary. Based on the results found in a controlled, open, randomized, phase III clinical trial, the efficacy and safety of miltefosine was compared to that of thermotherapy for the treatment of cutaneous leishmaniasis in Colombia. Adult patients from the Colombian army participated in the study; they received either 50 mg of miltefosine three times per day for 28 days by the oral route (n = 145) or a thermotherapy (Thermomed®) application of 50 °C for 30 seconds over the lesion and surrounding area (n = 149). Both groups were comparable with respect to their sociodemographic, clinical, and parasitological characteristics. The efficacy of miltefosine by protocol and by intention to treat was 70% (85/122 patients) and 69% (85/145 patients), respectively. The adverse effects were primarily gastrointestinal for miltefosine and pain at the lesion site after treatment for thermotherapy. No statistically significant difference was found in the efficacy analysis (intention to treat and protocol) between the two treatments. ClinicalTrials.gov: NCT00471705.
Resumo:
Colombian physician Luis Benigno Patiño Camargo was one of the pioneers in the study of rickettsioses in South America, demonstrating for the first time in Colombia the presence of Rickettsia rickettsii as the etiological agent of a highly deadly exanthematic febrile syndrome in the 1930s. However, Patiño-Camargo performed other investigations from 1917-1943, which represent the first descriptions and scientific evidence of the presence ofR. prowazekii and R. typhi in Colombia. Almost 60 years after the latest research conducted by Dr. Patiño-Camargo, rickettsioses were again a matter of interest and research. In the last decade over 20 research studies have been published, showing new endemic areas forR. rickettsii, as well as the description of new rickettsial species in Colombia.
Resumo:
A study on the presence of Babesia in humans was performed in Puerto Berrío (Latitude 6.50deg. Longitude: -74.38deg. River: Magdalena. Area: 74.410km², Colombia-South America). Indirect immunofluorescence, thin and thick blood smears were used to study 194 individuals. Patients were grouped according to their risk-factors for Babesia infection: (group 1) individuals with fever, chills, sweating and other malaria-type symptoms; (group 2) symptomatic and asymptomatic individuals from local cattle ranches, which were enrolled in an active form, and (group 3) workers from the local slaughterhouse. Seven individuals were serologically positive for Babesia: Three individuals presented IgM antibodies against B. bovis, while one had IgG against this species; one individual had IgM against B. bigemina, another had IgG and a third both IgM and IgG against this species. Only one individual was parasitologically positive for Babesiaand serologically positive for Babesia bovis (IgM 1:64)
Resumo:
Introduction Thrombocytopenia is a common complication in malaria patients. The relationship between abnormal platelet profile and clinical status in malaria patients is unclear. In low and unstable endemic regions where vivax malaria predominates, the hematologic profiles of malaria patients and their clinical utility are poorly understood. The aim of this study was to characterize the thrombograms of malaria patients from Colombia, where Plasmodium vivax infection is common, and to explore the relationship between thrombograms and clinical status. Methods Eight hundred sixty-two malaria patients were enrolled, including 533 (61.8%) patients infected with Plasmodium falciparum, 311 (36.1%) patients infected with Plasmodium vivax and 18 (2.1%) patients with mixed infections. Results The most frequently observed changes were low platelet count (PC) and high platelet distribution width (PDW), which were observed in 65% of patients; thrombocytopenia with <50,000 platelets/µL was identified in 11% of patients. Patients with complications had lower PC and plateletcrit (PT) and higher PDW values. A higher risk of thrombocytopenia was identified in patients with severe anemia, neurologic complications, pulmonary complications, liver dysfunction, renal impairment and severe hypoglycemia. The presence of thrombocytopenia (<150,000 platelets/µL) was associated with a higher probability of liver dysfunction. Conclusions Young age, longer duration of illness and higher parasitemia are associated with severe thrombocytopenia. Our study showed that thrombocytopenia is related to malaria complications, especially liver dysfunction. High PDW in patients with severe malaria may explain the mechanisms of thrombocytopenia that is common in this group of patients.
Resumo:
Introduction This study was conducted in Brazil and Colombia,where dengue is endemic and vector control programs use chemical insecticides. Methods We identified knowledge, attitudes, and practices about dengue and determined the infestation levels of Aedes aegypti in one Brazilian and four Colombian communities. Results The surveys show knowledge of the vector, but little knowledge about diagnosis, prognosis, and treatment. Vector infestation indices show Brazil to have good relative control, while Colombia presents a high transmission risk. Conclusions Given the multidimensionality of dengue control, vertical control strategies are inadequate because they deny contextualized methods, alternative solutions, and local empowerment.
Resumo:
ABSTRACTINTRODUCTION:Cryptococcosis is an invasive disease acquired by inhalation of infectious propagules from the environment. Currently, compulsory notification of the spread of this disease is not required in Colombia. However, reporting of human immunodeficiency virus (HIV)/acquired immune deficiency syndrome cases to the National Surveillance System has suggested that there is a growing population at risk of contracting cryptococcosis. Few studies have described the occurrence of cryptococcosis in Colombia. Therefore, in this study, we examined the pathology of this disease in Atlántico, Colombia and determined the distributions of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in the environment.METHODS:Clinical samples/isolates were gathered from cases of cryptococcosis previously diagnosed at health institutions in Atlántico, and surveys were completed by clinicians. The environmental study considered 32 sampling points and three tree species, i.e., Quickstick ( Gliricidia sepium ), Almond ( Terminalia catappa ), and Pink trumpet ( Tabebuia rosea ). Environmental and clinical samples/isolates were analyzed for phenotypic and genotypic confirmation.RESULTS:From 1997-2014, 41 cases of cryptococcosis were reported. The mean patient age was 40.5 years (range: 18-63 years); 76% were men, and 78% were HIV positive. Isolation was possible in 38 cases ( C. neoformans , molecular type VNI in 37 cases and C. gattii , molecular type VGI in one case). In 2012-2014, 2,068 environmental samples were analyzed with a positivity of 0.4% ( C. neoformans , molecular type VNI) in Almond and Pink trumpet trees.CONCLUSIONS:Cryptococcus neoformans , molecular type VNI had a higher prevalence than C. gattii and was associated with human exposure and the pathogenesis of cryptococcosis in this geographical region.
Resumo:
El presente estudio pretende arribar a la construcción de un modelo explicativo del comportamiento político a partir de la contribución que los marcos sociales (norma sociales, normas de ciudadanía, ideología, confianza política) y sociocognitivos (inteligencia afectiva, interés político, eficacia política, conocimiento político, sentimiento de comunidad) mostraron, en términos de relaciones entre las variables, sobre el mismo. Nuestra atención se centra no sólo al comportamiento político de la ciudadanía -que es donde se desarrollaron la mayor parte de los estudios-, sino a las elites de poder constitutivas del sistema político (jueces, legisladores provinciales y representantes de instituciones del gobierno y de organismos no gubernamentales). Asimismo, pretende establecer las diferencias que puedan evidenciarse en torno a la relación de estas variables con el comportamiento político entre los distintos colectivos estudiados en el ámbito de la ciudad de Córdoba. Para ello se realizara una primera etapa de estudio instrumental, con el objeto de analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos a utilizar en la operacionalización de las variables. Para ello se tomara una muestra accidental de 250 personas entre 18 y 65 años de edad. Posteriormente, se realizarán dos etapas de estudio ex post facto, con la finalidad de construir los modelos planteados. En la primera de ellas, se trabajará con una muestra accidental de 100 representantes de los grupos de poder estudiados y en la segunda con una muestra probabilística de 500 ciudadanos cordobeses entre 18 y 65 años de edad.
Resumo:
La investigación pretende hacer aportes para la reformulación ético-discursiva de las ideas de ciudadanía y bien común, que sea capaz de articular la libertad y la equidad con la corresponsabilidad solidaria en contextos post-neoliberales de globalización, interculturalidad y exclusión. En este sentido, una reconfiguración de la sociedad y de la ciudadanía implicará mostrar en qué sentido y de qué modo el espacio público tiene que estar abierto no sólo a la competencia y a los consumidores, sino a ciudadanos ilustrados, autónomos y críticos. La investigación parte del supuesto que, desde los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos de la teoría del discurso y de la teoría de la democracia deliberativa es posible reformular un concepto de bien común apto para articular la integración social en contextos de interacción pluralista y conflictiva, como son las democracias actuales. Puede parecer extraño, y no sin razón, que el concepto de bien común pueda ser rehabilitado en el contexto de sociedades pluralistas y democráticas, e incorporada convincentemente en la estructura de una nueva ética cívica. La extrañeza puede ser aún mayor si se piensa que, en la actualidad, la formulación de una nueva ética cívica se ve enfrentada tanto a desafíos internos, estrictamente ético-filosóficos, como externos, provenientes de problemas y conflictos histórico-contextuales y culturales (Michelini, 1998, 2000). Finalmente, es posible que la supuesta extrañeza esté relacionada también con el hecho de que el concepto de bien común sea empleado no sólo de modo ambiguo, sino que, además, haya sido utilizado en prácticas muy diversas: desde la búsqueda filosófica de la ciudad perfecta y del Estado ideal -en la que Platón manifiesta que "las cosas de los amigos deben ser comunes" (Platón, 1974a, V, 424a, 449c; 1974b, 739a-e)-, hasta las múltiples instrumentalizaciones históricas en las que el concepto de bien común se utilizó para articular la religión con el patriotismo o la razón de Estado. En la historia más o menos reciente de muchos países latinoamericanos encontramos, en este respecto, ejemplos trágicos: en nombre de la razón de Estado y del bien común, no pocas veces se ha pretendido mantener el orden establecido o defender una determinada ideología, incluso vulnerando la legitimidad del Estado de Derecho y lesionando normas éticas fundamentales. El objetivo general de la investigación es fundamentar un sustento teórico coherente para una reelaboración de los conceptos de ciudadanía y bien común en vista de una ética pública de la corresponsabilidad solidaria en sociedades democráticas y en contextos de globalización, interculturalidad y exclusión, e indagar acerca de su aplicabilidad a los campos de la práctica política y educativa. Los resultados del proyecto tendrán un impacto no sólo teórico, sino también práctico en el ámbito de las ciencias humanas, particularmente en el ámbito de la filosofía práctica, la ética pública, la política y el sistema educativo. Además, se propone elaborar lineamientos de acción para las instituciones sociales, educativas y políticas locales, regionales y nacionales, ayudar a esclarecer aspectos centrales de una convivencia democrática y pluralista, y contribuir al esclarecimiento de los deberes, de los derechos y de la corresponsabilidad solidaria.
Resumo:
Una concepción multidimensional del desarrollo sostiene que la calidad de las instituciones y las prácticas democráticas importan en la generación de condiciones efectivas para la gobernabilidad democrática en las sociedades. Cada contexto sociopolítico estructura y es estructurado a partir de los modos en que se organizan y llevan a cabo los procesos de toma decisión respecto de cuestiones fundamentales que hacen a la vida en sociedad y al interés público. La posibilidad de orientar el desarrollo y la definición de qué tipo de desarrollo se propone están fuertemente condicionada por el grado de inclusión de los actores en esas definiciones. Por ello la cuestión de la democratización es considerada un tema de central interés a la hora de pensar el desarrollo local. La democracia local constituye, a la vez, un objetivo y un medio para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sustentables. En nuestras sociedades existen, sin embargo, obstáculos estructurales e institucionales que dificultan la posibilidad de ampliar y democratizar los procesos de formación de la voluntad colectiva y restringen y dificultan la sostenibilidad y legitimidad social de los acuerdos. Este proyecto sostiene, por un lado, que la posibilidad de democratizar los procesos de toma de decisión requieren de la generación de condiciones que hagan factibles y efectivos la participación ciudadana y la rendición de cuentas, restableciendo de este modo un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad. La posibilidad de mayor o menor inclusión y representatividad de las decisiones públicas es dependiente del mayor o menor grado de participación de la sociedad sociedad civil y la ciudadanía en dichos procesos de decisión, y la participación está, a su vez, fuertemente condicionada por la posibilidad efectiva que tienen los ciudadanos de informarse sobre los procesos sociales, sobre los criterios que orientan las decisiones y sobre las acciones llevadas a cabo por los agentes estatales. Sin información y rendición de cuentas no hay posibilidad de formación de una opinión pública crítica y autónoma capaz de argumentar y defender eficazmente diferentes posicionamientos, de incluirlos en la agenda de discusión y en los procesos de decisión, y de monitorear las políticas públicas. Pero por otro lado, la participación es también condicionada por los marcos institucionales, la estructura y procesos previstos para viabilizarla y por las prácticas tanto de los agentes estatales como de los propios ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. El presente proyecto se propone analizar los alcances y limitaciones de las instituciones y prácticas vinculadas a la participación ciudadana y a la rendición de cuentas en el ámbito de la ciudad de Córdoba, a fin de contribuir a la discusión pública y abordaje de los obstáculos identificados, aportando al fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para emprender procesos de desarrollo local sostenibles y democráticos. Para ello focalizará principalmente en: 1- Mecanismos horizontales de rendición de cuentas en la ciudad de Córdoba: pedidos de informes del concejo deliberante al departamento ejecutivo, concurrencia de intendentes y secretarios al recinto y/o comisiones, monitoreo de la implementación de la ordenanza 11.942 (Plan de Metas de Gobierno) por parte del concejo deliberante, entre otros. 2- Acceso a la Información Pública: implementación de la Ordenanza 11.877 de AIP, la estructura organizativa municipal y los procesos y sistemas de producción y acceso a la información, entre otros, 3- Democracia Participativa e institutos de democracia semi-directa en la ciudad de Córdoba: Juntas de Participación Vecinal, Presupuesto Participativo, Audiencias Públicas. 4- Los procesos de definición, ejecución y control presupuestario en la Ciudad de Córdoba.
Resumo:
Una concepción multidimensional del desarrollo sostiene que la calidad de las instituciones y las prácticas democráticas importan en la generación de condiciones efectivas para la gobernabilidad democrática en las sociedades. Cada contexto sociopolítico estructura y es estructurado a partir de los modos en que se organizan y llevan a cabo los procesos de toma decisión respecto de cuestiones fundamentales que hacen a la vida en sociedad y al interés público. La posibilidad de orientar el desarrollo y la definición de qué tipo de desarrollo se propone están fuertemente condicionada por el grado de inclusión de los actores en esas definiciones. Por ello la cuestión de la democratización es considerada un tema de central interés a la hora de pensar el desarrollo local. La democracia local constituye, a la vez, un objetivo y un medio para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sustentables. En nuestras sociedades existen, sin embargo, obstáculos estructurales e institucionales que dificultan la posibilidad de ampliar y democratizar los procesos de formación de la voluntad colectiva y restringen y dificultan la sostenibilidad y legitimidad social de los acuerdos. Este proyecto sostiene, por un lado, que la posibilidad de democratizar los procesos de toma de decisión requieren de la generación de condiciones que hagan factibles y efectivos la participación ciudadana y la rendición de cuentas, restableciendo de este modo un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad. La posibilidad de mayor o menor inclusión y representatividad de las decisiones públicas es dependiente del mayor o menor grado de participación de la sociedad sociedad civil y la ciudadanía en dichos procesos de decisión, y la participación está, a su vez, fuertemente condicionada por la posibilidad efectiva que tienen los ciudadanos de informarse sobre los procesos sociales, sobre los criterios que orientan las decisiones y sobre las acciones llevadas a cabo por los agentes estatales. Sin información y rendición de cuentas no hay posibilidad de formación de una opinión pública crítica y autónoma capaz de argumentar y defender eficazmente diferentes posicionamientos, de incluirlos en la agenda de discusión y en los procesos de decisión, y de monitorear las políticas públicas. Pero por otro lado, la participación es también condicionada por los marcos institucionales, la estructura y procesos previstos para viabilizarla y por las prácticas tanto de los agentes estatales como de los propios ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. El presente proyecto se propone analizar los alcances y limitaciones de las instituciones y prácticas vinculadas a la participación ciudadana y a la rendición de cuentas en el ámbito de la ciudad de Córdoba, a fin de contribuir a la discusión pública y abordaje de los obstáculos identificados, aportando al fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para emprender procesos de desarrollo local sostenibles y democráticos. Para ello focalizará principalmente en: 1- Mecanismos horizontales de rendición de cuentas en la ciudad de Córdoba: pedidos de informes del concejo deliberante al departamento ejecutivo, concurrencia de intendentes y secretarios al recinto y/o comisiones, monitoreo de la implementación de la ordenanza 11.942 (Plan de Metas de Gobierno) por parte del concejo deliberante, entre otros. 2- Acceso a la Información Pública: implementación de la Ordenanza 11.877 de AIP, la estructura organizativa municipal y los procesos y sistemas de producción y acceso a la información, entre otros, 3- Democracia Participativa e institutos de democracia semi-directa en la ciudad de Córdoba: Juntas de Participación Vecinal, Presupuesto Participativo, Audiencias Públicas. 4- Los procesos de definición, ejecución y control presupuestario en la Ciudad de Córdoba.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario- (2006-2010)), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.