1000 resultados para PAGO DEBIDO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Perú, los estudios sobre peces mesopelágicos, fueron orientados hacia aspectos de taxonomía, distribución espacial y estimación acústica de la biomasa de Vinciguerria lucetia “vinciguerria”. Debido a su importancia tanto en el aspecto nutricional, económico como ecológico, la presente tesis pretende aportar una base científica para posteriores investigaciones, estableciendo una escala histológica de madurez gonadal que permita validar una escala macroscópica para facilitar el manejo de la obtención de datos sin tener que recurrir al uso de sofisticada maquinaria que actualmente es requerida para este tipo de investigación. El sistema reproductor de las hembras de V. lucetia consta de un par de ovarios, los cuales en su parte anterior están unidos por un solo oviducto y van adoptando una forma tubular en su parte media y posterior, terminando en bordes redondeados. Microscópicamente, los ovarios están conformados por una pared, lamelas y un estroma que los sostiene. El sistema reproductor de los machos consta de un par de testículos, de forma ligeramente laminar, con un túbulo de colección común que se engrosa en estadios maduros, microscópicamente, se diferenció una zona de crecimiento (periférica) y una zona de colección (central), en la primera se presentó los túbulos seminíferos y en la segunda los ductos eferentes. En el desarrollo ovocitario se caracterizó por presentar ovogonias y 5 tipos de ovocitos (inmaduro, pre-vitelogénico, vitelogénico, maduro e hidratado). Además de estructuras como folículos post – ovulatorios y atresia. El desarrollo espermatogénico presentó 4 tipos de células espermatogénicas (espermatogonia, espermatocito, espermátida y espermatozoide). La escala de madurez gonadal para hembras validada microscópicamente consta de 5 estadios (inmaduro, en maduración, maduro, desovante y recuperación) y macroscópicamente de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y desovante). Para machos, la escala macroscópica de madurez gonadal validada microscópicamente consta de 4 estadios (inmaduro, en maduración, maduro y expulsante). La proporción sexual de la fracción adulta fue favorable para hembras en el periodo de estudio y la talla de primera madurez gonadal para hembras a considerar es de 52 mm. El IGS promedio mostró un mayor valor para las hembras que para los machos, con un promedio de 5.19 ± 2.76 % y 4.38 ± 2.62 % respectivamente. El FC varió para las hembras de 0.20 - 0.87 %, con un promedio de 0.49 ± 0.09 % y para los machos de 0.28 - 0.87 %, con un promedio de 0.51 ± 0.09 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recalculan los parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy para la merluza peruana, debido a que se confirmó la formación de dos anillos anuales en Goicochea et al. (2010). Los nuevos valores encontrados para los sexos combinados son: L∞ = 92,3; K= 0,185; y t0 = - 0,213. La edad máxima en las muestras fue de 10 años (84 cm). Para fines de ahorro de tiempo, recursos humanos y financieros, se presenta una tabla de conversión para la serie de claves edad/talla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas y procedimientos administrativos para el pago de gratificación de mar, que otorga el IMARPE a los participantes en las operaciones de investigación científica, a bordo de sus BIC's o en embarcaciones que son alquiladas a terceros, que se encuentren navegando en la mar, en aguas continentales o en aguas antárticas; o, durante el tiempo de estadía de sus embarcaciones en puerto o en bahía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) o Mareas Rojas son decoloraciones del agua visible a simple vista debido a la proliferación de uno o más microorganismos planctónicos como las microalgas, estas pueden alcanzar niveles altos y producir efectos adversos a la salud humana, como también, causar daños a otros organismos marinos cercanos a la costa. Por tal motivo, existió el interés de aislar, identificar y hacer un estudio filogenético de la especie Prorocentrum minimum encontrada en la Bahía del Callao- Perú. Se realizaron varias tomas de muestras de agua de mar para su posterior identificación morfológica, se les efectuó la técnica de purificación de la microalga, y a su vez, se adquirió un estándar de Prorocentrum minimum del Instituto Provasoli- Guillard National Center for Culture of Marine Phytoplankton (CCMP), USA. Se realizó la curva de crecimiento para la concentración de la densidad microalgal, posteriormente se efectuó la extracción de ADN y la filogenia molecular a partir de las secuencias de las subunidades del ribosoma LSU rRNA de la especie Prorocentrum minimum. Se identificó P. minimum y P gracile, que fueron especies epibentónicos cercanas por ser más recientes evolutivamente. Para la confirmación de la presencia ausencia de alguna biotoxina marina en el cultivo de Prorocentrun minimum, se estableció un análisis cuantitativo de la dosis respuesta del animal en el bioensayo en ratón. Se logró obtener la purificación de cultivo de Prorocentrum minimum y estandarizar el protocolo de trabajo, se confirmó la filogenia de la especie de microalgas. No se logró obtener la toxina DSP del cultivo de la microalga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pesca exploratoria se realizó del 26 de mayo al 5 de junio del 2009, efectuando 15 lances de pesca para evaluar el comportamiento del chinchorro manual. Se usó redes con copos convencionales de malla diamante de 50 mm y malla cuadrada de 60 mm y, una red con sobrecopo de 25 mm de malla. Del total de la captura el 73% fue bagre (Galeichthys peruvianus) y 12% lisa (Mugil cephalus). El bagre fue retenido en el copo (95%) con talla media de 27 cm y la captura de lisa fue por agallamiento en la sección de las alas de la red (92%) con talla media de 30 cm. El chinchorro es un arte de pesca que presenta baja selectividad debido a la diversidad de especies capturadas en estado juvenil y madurante (e.g. bagre).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818), ha disminuido su abundancia durante los últimos 30 años, debido a los eventos El Niño más recientes y a la sostenida extracción sin medidas de control, lo que generado repercusiones sobre los grupos de pescadores que se dedicaban únicamente a la extracción de este recurso. Para lograr una recuperación y administración sostenible de este recurso, se requiere actualizar conocimientos biológicos básicos en temas reproductivos como el desarrollo gonadal y su variación estacional, talla de primera madurez, periodos de desove y proporción sexual. Esta información no ha sido publicada en el Perú luego de los eventos El Niño de 1982 – 83 y 1997 – 98, por lo que la investigación a realizar está destinada a aportar y fortalecer el conocimiento sobre estos aspectos. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo gonadal de M. donacium que se distribuye desde Cerro Cortado por el norte (18º10´3´´S, 70º40´5´´W) hasta Santa Rosa por el sur (18º20´56´´S, 70º22´47´´W), Tacna, durante el periodo 2006 – 2014. El estudio se basó en el análisis histológico de 2503 muestras de gónadas, colectadas durante 32 meses. Se determinó la proporción sexual para los meses de estudio y se describió la ovogénesis y espermatogénesis, confirmando a la especie como dioica con reproducción de tipo parcial. Además, se realizó la descripción de una escala de madurez gonadal por procesamiento histológico y teniendo como base esta escala, se estableció una escala de madurez gonadal por frotis. Se halló la frecuencia de estadios de madurez gonadal y el índice de actividad reproductiva por estación, utilizando la información obtenida luego del análisis histológico. Se encontró que la proporción sexual fue 1:1 en los meses de mayor actividad reproductiva, sin embargo, existió una predominancia significativa de machos en otoño del 2010, 2012 y verano del 2012, 2014, estaciones en las que existió un elevado porcentaje de organismos indiferenciados y en estadio V (recuperación/ post expulsión). En la nueva escala de madurez, realizada por procesamiento histológico, se consideraron seis estadios: virginal (0), reposo (I), en maduración (II), maduro (III), desovante/ expulsante (IV) y recuperación/ post expulsante (V), en hembras y machos. Se definieron tres estadios en la escala de madurez realizada por frotis: virginales, inactivos y activos. Las frecuencias relativas de estadios de madurez muestran un predominio del estadio V, a partir del año 2008, en verano y otoño. Además, las frecuencias de los estadios III y IV aumentaron de forma creciente, de verano a primavera. Los valores mensuales del índice de actividad reproductiva variaron según el año de estudio, observándose los mayores valores en primavera. Se halló la talla de primera madurez, siendo 34.4 mm para machos y 34.9 mm para hembras de longitud valvar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) constituye una de las mayores zonas de afloramiento, localizada en el borde oriental del Pacifico Sur, la cual presenta características particulares, entre las que destacan una alta producción primaria y la presencia de una de las zonas mínimas de oxigeno (ZMO) más intensas en el océano abierto. La ZMO presente en esta zona es producto de la alta demanda de oxígeno durante la remineralización de la materia orgánica, el largo tiempo de residencia de sus aguas y su poca ventilación. En el presente estudio nos enfocamos en estudiar la influencia de cambios en la ventilación en la ZMO del NECH, tomando como las principales fuentes de aporte de oxígeno en esta zona a la Corriente Sub-superficial Ecuatorial (EUC) y las Contracorrientes Sub-superficiales del Sur (SSCCs) o también conocidas como los Jets de Tsuchiya. Utilizamos el modelo acoplado físico-biogeoquímico ROMS-PISCES, para observar la sensibilidad de la ZMO a diferentes condiciones de la circulación ecuatorial provenientes de dos modelos oceánicos de circulación general (SODA y MERCATOR). Los resultados muestran que el flujo de oxígeno a los 88ºW disminuye latitudinalmente de la EUC a los SSCCs; además, se observa que la ZMO desaparece de los 4ºN - 4ºS en la simulación que presenta una circulación más intensa (RPSoda) por lo que se puede concluir que una intensificación de la circulación ecuatorial afectaría principalmente a la zona ecuatorial y no frente a Perú, debido a que una mayor ventilación sería compensada con un mayor consumo de oxigeno durante la remineralización, producto de una alta productividad generada por un mayor flujo de nutrientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño de magnitud fuerte que se viene presentando en la costa peruana con temperaturas por encima de lo normal. Se espera la ocurrencia de lluvias ocasionales que alcancen la categoría de lluvias “muy fuertes”2 en Tumbes y Piura, hacia finales de diciembre y enero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11 de los BIC’s Humboldt, Olaya y SNP-2 abarcó de Paita a IIo; se colectó 158 muestras de fitoplancton, 126 para análisis semi cuantitativo y 32 para análisis cuantitativos. El promedio de biomasa planctónica fue 1,01 mL.m-3, con núcleos de alta concentración al norte (5–6 y 7-8°S) dentro de las 30 mn. El fitoplancton fue predominante en el 37% del área evaluada con dominancia de Coscinodiscus perforatus, C. excentricus, Actinocyclus sp., Thalassiosira rotula, Pseudonitzschia pungens, Detonula confervacea, Pleurosigma sp. y Ditylum brightwellii, asociadas a especies de fase temprana en sucesión (Chaetoceros spp.). Las mayores concentraciones celulares (500x103 cel.L-1) se localizaron en los perfiles de Atico con abundancia de fitoflagelados y en Paita de diatomeas. Ceratium breve, indicador de AES se localizó al norte de los 8°S y por fuera de las 100 mn; y un pequeño núcleo frente a Huacho y Chancay por el desplazamiento de esa masa de agua. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó un ligero acercamiento en Callao a 30 mn y en San Juan a 60 mn. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF amplió su distribución debido a la intensificación de los afloramientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la utilización de la malla de 50 mm (2”) en redes de cerco artesanal de la Región Tumbes en una pesquería multiespecífica. Se trabajó con una red control de tamaño de malla de 38 mm (1,5”) y la red experimental de 50 mm (2,0”), con un porcentaje de embande de 0,65 y 0,77, respectivamente. Se determinó diferencia entre las curvas de profundidad de calado del cuerpo central de las redes (tc= 46,670, t*= 1,98, p= 0) la red experimental tuvo mayor profundidad de velado; entre las curvas de velocidad de caída del cuerpo central de las redes, hubo diferencia significativa (tc= 7,790, t*= 1,98, p = 0,000), debido al mayor lastre y filtrado de las mallas de la red experimental. El coeficiente abertura horizontal (μ1) de las mallas en la franja superior durante el máximo velado de la red y el gareteo fue en las mallas del cabecero o copo, parte central y ultimo cuerpo de la red, en promedio 0,71; 0,74 y 0,73 respectivamente; (valores cercanos al coeficiente de armado ideal para el escape de ciertos peces fusiformes). El promedio de μ1 obtenidos en la región de las mallas centrales en el cabecero, centro y ultimo cuerpo de la red fue 0,85; 0,85 y 0,84 respectivamente; lo que indicó una mayor abertura horizontal de las mallas por encima del valor del coeficiente de armado que no permitiría el escape de los peces. Se concluyó que por la condición de las mallas de la red de cerco experimental (tamaño de malla 50 mm) no es óptima para gran parte de la estructura de la red, esto no permitiría la selectividad por tamaños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron 2 evaluaciones, en agosto y noviembre-diciembre 2010, entre la desembocadura del Dren 1000 (Bodegones) y la del río Zaña. En el intermareal se registró la mayor temperatura superficial del mar, se registró anomalías de hasta +8,1°C (desembocadura del Dren 1000). En agosto en el submareal, la temperatura promedio fue 16,3 °C; en noviembre-diciembre fue 15,9 °C. Similar tendencia en superficie y fondo se observó en el oxígeno disuelto. Mayor cantidad de sólidos suspendidos totales (SST) se registró alrededor de la desembocadura del Dren 4000 (137,93 mg/L), sobrepasando los límites permisibles para aguas de CEMC y AMC. Aceites y grasas fluctuaron entre 0 y 0,3 mg/L encontrándose dentro de los límites permisibles de CEMC y AMC. En el submareal, los Coliformes Totales (CT) y coliformes Termotolerantes (CTT) cumplieron con la Ley General de Aguas para la clase V y VI; en el intermareal la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en la desembocadura del Dren 3100, sobrepasó los límites permisibles de calidad de agua. En agosto se registraron 39 especies en el bentos, en noviembre y diciembre fueron 27 especies. Los índices de diversidad de Shannon Wiener y riqueza de especies del macrobentos submareal, se incrementaron de norte a sur, debido al predominio del sustrato fango-arenoso. Los puntos de alteración ambiental fueron las desembocaduras de los drenes 1000, 3100 y 4000, que reciben aguas servidas y desechos orgánicos e industriales de los centros poblados de Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un análisis de la distribución espacial de operaciones de pesca de la flota calamarera industrial dentro y fuera de la zona económica exclusiva peruana (ZEE) con relación a la temperatura superficial de mar (TSM) y concentración de clorofila-a (Cl-a) para el periodo 2004-2012. La data de operaciones de pesca se dividió en tres periodos en función a distancia a la costa considerando regulaciones de pesca, de enero 2004 a octubre 2010, de noviembre 2010 a diciembre 2011 y 2012. Durante el primer periodo, se identificaron dos patrones mensuales de distribución espacial, de enero a julio fue a lo largo del litoral desde Paita (5°S) hasta San Juan de Marcona (15°22’S) y de agosto a diciembre entre Chimbote y Paita. En el segundo periodo, las operaciones de pesca formaron pequeñas concentraciones y puntos de pesca dispersas debido a la restricción de pesca dentro de las 80 millas náuticas desde noviembre del 2010. Durante el 2012 la flota se localizó fuera de la ZEE. Las mayores concentraciones de la flota se ubicaron entre 30 a 90 millas náuticas de la costa. Mayores concentraciones de pesca se localizaron en Paita-Chimbote (5°-9°S) y Callao- San Juan de Marcona (12°03’-15°22’S). Las faenas de pesca se realizaron en un rango amplio de TSM entre 14,1 y 26,8 °C, con mayor incidencia en temperaturas entre 18,4 a 22 °C, con tendencia a localizarse en áreas de mayor temperatura durante los últimos años. Respecto a la clorofila-a, la flota faenó entre concentraciones de clorofila-a de 0 a 9,5 mg/m3 dentro de la ZEE, y entre 0,2 y 0,5 mg/m3 fuera de la ZEE. Se observó un patrón de distribución de flota, asociado a las anomalías de temperatura superficial de mar del área El Niño 1+2, a la distribución latitudinal y una variabilidad cíclica mensual de la TSM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basados en la compilación de resultados de análisis sedimentológicos (granulometría, contenido orgánico) de 1191 estaciones realizadas por IMARPE, de 1975 a 2001, la compilación de información sobre el tema entre los 3°30’S y los 15°30’S y con el conocimiento de la morfología del fondo marino de esta región, se definen tres grandes áreas: al norte de los 6°15’S, de 6°15’S a 9°30’S y entre 9°30’ y 15°30’S. Entre los 3°30’ y los 6°15’S los contenidos de materia orgánica son mayores a 5% y menores a 10%, el carbono orgánico predomina con valores <1% a 2%. Los sedimentos corresponden a facies de fango y arenas, de origen terrígeno. El ancho de la plataforma es variable aproximadamente de 3 a 30 mn (14 mn promedio), la pendiente del talud superior es bastante pronunciada, presenta caídas bruscas. El relieve es disparejo, con fuertes desmembramientos en el borde exterior de la plataforma y el talud superior debido a que se encuentra surcado por cañones submarinos. En el extremo noroccidental de esta zona, se halla el Banco de Máncora cuyo fondo es rocoso e irregular. Entre los 6°30’S y los 9°30’S los contenidos de materia orgánica se incrementan de 5% a 15%, los contenidos de carbono orgánico son >2% y llegan a 5%, en algunos casos localmente superan este valor casi en tres puntos más. En los sedimentos del sector norte de esta zona predominan facies texturales de arenas y fango de origen terrígeno y también biógenos (foraminíferos), hacia el sur de esta zona predominan sedimentos de origen biogénico y autigénico (principalmente fosforita). El ancho de la plataforma se incrementa hasta alcanzar su máxima magnitud, esta es variable, aproximadamente de 22 a 70 mn. El talud superior tiene un declive moderado. El relieve del fondo marino en el borde exterior de la plataforma y talud superior se hallan surcados por cañones submarinos (7° - 9°S). Frente a Punta Chao aproximadamente a 65 mn se encuentra el Banco de Chimbote cuyo fondo es rocoso e irregular. La granulometría de los sedimentos y sus estadígrafos muestran un cambio definido desde los 10°30’S. Desde los 9°30’ a los 15°45’S los valores de materia orgánica por lo general sobrepasan el 15% y pueden alcanzar hasta 32,12%, los contenidos de carbono orgánico varían de 5% a 11,14%. En esta zona se encuentra presente, principalmente fango limoso y fango arcilloso terrígeno y biógeno (diatoméico). El ancho de la plataforma varía de modo general entre 10 y 50 mn (24 mn promedio aproximadamente). La pendiente del talud superior es suave en casi toda su extensión, el relieve del fondo marino es bastante uniforme, surcado por algunos pequeños cañones submarinos que no afectan la regularidad del relieve. De la interpretación de la data, análisis de parámetros estadísticos generados y condiciones de los sedimentos, se encontró coincidencia en la zona de la plataforma y talud superior de más de uno de los factores medio ambiente deposicional que permiten la preservación del contenido de materia orgánica tales como: Tipo y condiciones geoquímicas del sedimento y fondo marino, morfología del fondo marino, hidrodinámica, fuente de suministro, tasa de sedimentación, bioturbación.