886 resultados para Obra de arte
Resumo:
Contenido: Los modos de producción y “reproducción” del texto literario y la noción de apertura / Diego Catalán – La poesía de Santiago Sylvester: entre la protección y el desamparo / Alicia Chibán – Cultura y espiritualidad: San Juan de Dios / María Rosa Saurín de la Iglesia – Sobre algunos problemas en el estudio del romancero español / Daniel Devoto – La música en Hermann Hesse y Thomas Mann / Dolores de Durañona y Vedia – En busca de Orélie Antoine Primero / Luis Martínez Cuitiño – Aproximaciones a Benito Lynch y su obra / María Luisa Montero – El suicidio de Melibea: ¿Voluntad personal o influencia mágica? / Iván Marco Pelicaric – Notas sobre la titulación de capítulos en Galdós / Beatriz Entenza de Solare – Reseñas bibliográficas
Resumo:
El propósito de este artículo es indagar en el diálogo entre la teología y la ciencia, que encuentra a la Iglesia Católica entre sus protagonistas más destacados. Luego de algunas aclaraciones contextualizadoras, el autor introduce la cuestión de “lo científico” en la Edad Media y de cómo Santo Tomás se relaciona con ello, sobre todo en su consideración de la filosofía aristotélica. En un segundo momento, se realiza un recorrido por los testimonios más interesantes de la obra tomasiana sobre la conexión entre teología y ciencia, que evidencian una actitud “razonablemente equilibrada” con respecto al aporte de la ciencia para el conocimiento teológico: la fe no puede renunciar a la razón.
Resumo:
Contenido: El teatro de Jean Giraudoux (En su centenario) / Arturo Berenguer Carisomo – Augusto Raúl Cortazar; ecotipo del humanista de nuestro tiempo / Olga Fernández Latour de Botas – Sentido de la palabra en distintas civilizaciones y épocas / Lidia Beatriz Ciapparelli – Rasgos picarescos en los comienzos de la narrativa hispanoamericana / María Teresa Corvatta – La pedagogía de la personalidad en la obra de Ramón Llull / Juan Cuatrecasas – Entrevista imaginaria a Eugenio Montale / María Elena Chiapasco – “Sobre el oficio de escribir” de Luis Rosales / Teresa Iris Giovacchini – Aproximaciones a Benito Lynch y su obra / María Luisa Montero – Góngora o la realidad transpuesta / Juan Tobías Nápoli – Renovado interés erudito en nuestro Cantar de Mio Cid / Boris Osés – Los latines del Almirante / Gerardo H. Pagés – Lázaro: la metáfora del nombre / Alicia Parodi – Turbación en el amante a través de “La Celestina” / Iván Marco Pelicaric – Un retablo poético en la lírica contemporánea / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Contenido: Algo más sobre la estructura de “El buscón” / Raquel Minian de Alfie – La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega / María Rosa Lojo de Beuter – Tradición y originalidad en el romance de “El prisionero” / Hugo Oscar Bizzarri – Afectividad y expresión / María Luisa Fernández – “Sujeto”, “verbo” y “objeto” en tres gramáticos españoles del Renacimiento / Graciela Mabel Giammatteo – Focalización sinecdóquica y desplazamiento metonímico en poemas de Jorge Guillén / Delfina Muschietti – El traslado de un mito: el itinerario Argos-Nueva Inglaterra-Palermo y “El reñidero” de Sergio de Cecco / Eithel Orbit Negri – Las supuestas dos versiones del Antídoto de Juan de Jáuregui a la luz de los manuscritos conservados / Melchora Romanos – El sueño en “Amor y pedagogía” de Miguel de Unamuno / Marcela Tabanera – Espacios y comprensión estética en “Nada” de Carmen Laforet / Verónica Zumárraga – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Contenido: La prudencia (III) / Octavio Nicolás Derisi – El tránsito de la existencia al ser / Carlos R. Kelz – Arte y conocimiento / Raúl Echauri – Contemplación y Dios en Aristóteles / Beatriz Bossi de Kirchner – Breves notas acerca de la “Política” de Aristóteles / Margarita Mauri Álvarez – La teoría de la ciencia de Guillermo de Ockham: una imagen prospectiva / Olga E. Larre ; J. E. Bolzán – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: Dostoevskij atribuye a la belleza una función salvífica (“la belleza salvará al mundo”), poniéndola así en relación con el campo afectivo, salvación significa en efecto vida plena; para Matisse “Todo arte digno de tal nombre es religioso”, es decir, posee una función de “mediación-unión” entre órdenes diversos. La noción de “visión interior”, es la que mejor fundamenta estas convicciones. Ella atraviesa el tiempo y el espacio: está presente en la antigua cultura china, así como en la Grecia clásica y en la Antigüedad Tardía y permanece implícita durante todo el Medioevo; se la vuelve a encontrar en alguno de los máximos pintores modernos (Kandinsky, Chagal). Todos los testimonios de los artistas concuerdan en indicar que para alcanzarla es necesario una especie de ascesis: ésta consiste en una revelación, experimentada como un don, del Sentido oculto en lo sensible; por el hecho de dar inicio al pasaje de un nivel ontológico a otro (valencia re-ligiosa o syn-bolica) y de consistir en una experiencia de plenitud de vida, le pertenece además un efecto transformante (valencia afectiva). Esta vía propiamente humana de la “visión interior”, por la cual la apariencia (lo sensible) se vuelve trans-parencia de lo invisible, se presenta como la más adecuada al arte cristiano para el culto.
Resumo:
Resumen: A través de estas páginas, se realiza un acercamiento a la personalidad intelectual de quien fuera considerado como “el más respetado historiador latinoamericano de las últimas décadas” (Hispanic American Historical Review). Se citan las fuentes de su pensamiento histórico y se efectúa un muestreo de sus principales ideas, entresacándolas de tres de sus obras capitales.
Resumo:
Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Resumen: La poesía es minuciosa: celebra cada pequeño don que constantemente se ofrece; lo rescata, lo menciona. La poesía es también magnánima: canta los secretos vínculos que, en cada cosa, teje a todas en una sola ofrenda donde todo se reúne y alude. La poesía es sabia: pregunta y conoce al ser en sus profundidades, allí desde donde surge y se sostiene cuanto se celebra y canta por medio de la palabra poética; tiene afinidad con él, connaturalidad. La poesía, por fin, es esperanzada y abierta. Ella sabe que tiene un límite, pero que no es una clausura sino un umbral: aguarda y anhela la Palabra, vedada a la pronunciación humana, que sólo puede decirse por sí misma, aquella en la que todo, incluso el ser, tiene su consistencia. La poesía hace silencio y oye, convoca, anhela el Don que desciende y se corporiza. Hasta aquí llega el gran poeta, el hermano mayor. Entre los argentinos, quizás sea Jorge Luis Borges el que mejor adaptó el lenguaje para alcanzar este lugar, el más alto, el que lo torna a uno más cercano al misterio y, a la vez, el mejor testigo de la distancia. De estas materias, que son una sola, está hecha su poesía. Desde lo más frágil y pequeño hasta lo más inmenso y definitivo, pronunciado, encarnado. Por eso aquello de Von Balthasar: La resurrección de la carne da la razón a los poetas.
Belleza de Cristo : hitos para una estética cristológica en la obra de Olegario González de Cardedal
Resumo:
Resumen: El autor presenta los hitos que se encuentran en la obra de Olegario González de Cardedal para configurar lo que llamamos una “estética cristológica” la cual, a partir de las bases fundamentales sentadas en el siglo XX por H. U. von Balthasar, consiste en una reconfiguración del lenguaje teológico con el que nos referimos al misterio de Cristo con una perspectiva estética. No se trata de amoldar la cristología a la estética filosófica (esto sería un esteticismo vacío), sino que la estética queda configurada por la cristología (estética cristológica). Desde esta perspectiva, González de Cardedal propone un nuevo camino, en forma programática, para decir, pensar y oír el siempre nuevo y siempre antiguo misterio de Cristo en el siglo XXI. Camino fascinante y atrayente como lo es el mismo Cristo por el fulgor de su Belleza.
Resumo:
Contenido: Nota preliminar – Poesía mariana en Gonzalo de Berceo / Lía N. Uriarte Rebaudi – El judío y el diablo como “otro” en los Milagros de Nuestra Señora de Berceo / Heanon M. Wilkins – “Intellectum tibi dabo et instruam te” / Eric Naylor – Descripción, narración, argumentación y crisis de la oralidad en el Libro del Buen Amor / Sofía M. Carrizo Rueda – El poema de Alfonso XI: ¿Un eco priscilianista, sabeliano, patripasiano? / Jorge Norberto Ferro – El vino en el refranero español; concordancias / Dolly M. Lucero Ontiveros – Una propuesta de clasificación de la Literatura Sapiencial Hispánica en el siglo XIII / Alicia E. Ramadori – Fray Juan García de Castrojeriz receptor de Aristóteles / Hugo Oscar Bizzarri – La especificidad de la prosa alfonsí; el caso del Lapidario / Mirta G. Aguayo – Alfonso el Sabio y Brunetto Latini: convergencias / Gretchem Arnstedt de Magneres – La figura autoral de Alfonso X en las Cantigas de Santa María / Santiago Aníbal Disalvo – La historia del rey Guillermo de Inglaterra: del relato del siglo XIV a la crónica quinientista / Carina Alejandra Zubillaga – El prólogo de “El Victorial”: heterogeneidad y orden a favor de una adecuada recepción / María Mercedes Rodríguez Temperley – A propósito del prólogo de la Confesión del amante / María Cristina Balestrini – Función de la “ekprhasis” en los relatos caballerescos / Lilia Elda Ferrario de Orduna – Una nueva fuente del Amadís de Gaula primitivo: la Waltbarii poesis del abad Ekkehard I. de Saint Gall / Aquilino Suárez Pallasá – Profecía mesiánica y profecía apocalíptica: la cuestión constantinopolitana en las Sergas de Esplandián y Primaleón / Javier Roberto González – Dos romances sefardíes de incógnito en una colección de romances. Aporte de nuevas versiones / Eleonora Angélica Alberti de Kleinbort – Conjeturas acerca del original manuscrito de la Comedia de Fernando Rojas / Germán Orduna – Fernando de Rojas, ¿autor? / Joseph Thomas Snow – El fondo medieval de la colección Foulché-Delbosc / Georgina Olivetto – Nómina de todos los congresistas
Resumo:
Resumen: En la segunda parte de este estudio se desarrolla la instancia de unidad del saber, tomada bajo dos enfoques: la unidad de orden, que surge de la jerarquía natural de las ciencias en razón de sus distintos objetos formales, y la unidad de integración, que plantea la interacción entre las disciplinas bajo la referencia a un único objeto material. Acerca de la unidad de orden se desarrolla la teoría clásica de la subalternación, con los matices pertinentes a la diversificación actual tanto de las ciencias naturales como humanas. Con respecto a la unidad de integración, se exponen los términos fundamentales del diálogo entre la filosofía, la teología y la ciencia. Finalmente se introduce un aporte original de Maritain que él designó como epistemología existencial, en el que se intenta superar la rigidez de los objetos formales hacia una visión que se orienta a lo concreto. Como ejemplos se introducen el tema del conocimiento por connaturalidad, la ciencia como virtud y la cuestión de la filosofía cristiana.
Resumo:
Contenido: Materialismo dialéctico y totalitarismo / Octavio N. Derisi – Luis Lavelle / Regis Jolivet – La continuidad entre la dogmática jurídica, la teoría general y la filosofía del derecho / Avelino M. Quintas – Lógica y logística / Carlos A. Lungarzo Melcon – La ética existencialista y marxista / Octavio N. Derisi – Ontología del arte moderno / Ángel T. Lo Celso – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: La presente colaboración pretende valorar la ‘historicidad’ de los textos del Nuevo Testamento, de aquellos que tradicionalmente se ha considerado que presentan una ‘envoltura’ ambiental más fidedigna. Tal tarea no puede llevarse a cabo sin un previo discernimiento de las diferencias que sus distintos textos presentan, sin explicar los ambientes distintos en los que cada tradición se forjo, ni la intencionalidad de los distintos géneros a los que se recurrió. La obra de Lucas, constituida por la suma del tercer evangelio sinóptico y de los llamados Hechos de los apóstoles, presenta la percepción más evidentemente diacrónica, desde el nacimiento de Jesús hasta la instalación del cristianismo en Roma, y suma casi un tercio del texto neotestamentario, bastante más si tenemos en cuenta que para su comprensión es necesario el cotejo con los otros evangelios sinópticos y con las cartas paulinas. La perspectiva desde la cual se enfrenta este estudio es la del historiador, no la de la exégesis, la obra de Lucas se analiza como si se tratase de un texto más de la tradición helenística. Un texto que ha de responder, por lo tanto, a unos cánones literarios comprensibles a sus hipotéticos lectores, un texto construido en los años de máximo esplendor del Imperio romano, muy probablemente a finales del siglo I, en un contexto geográfico y cultural de momento impreciso pero que ha de tener en cuenta los problemas palestinos posteriores a la guerra judía de los años 67-70 y el entorno de pugna religiosa y creatividad teológica que, necesariamente, habría de caracterizar a una religión nueva, aún en proceso de formación y que estaba perfilando y perfeccionando sus definitivas señas de identidad. En este sentido se ha de valorar la personalidad del autor y su nivel de compromiso con el grupo religioso del cual pretende presentar una semblanza; por supuesto, es necesario descifrar la intencionalidad del texto, mediatizada por el género y por el público al cual pretende llegar. Debemos insertar la información particular que Lucas-Hechos aporta dentro de un contexto y, cuando sea posible, corroborar su información recurriendo a otras fuentes contemporáneas. A partir de ese proceso podremos concluir si la información aportada es verídica o no, si tal nivel de precisión es imposible podremos al menos pronunciarnos sobre si es creíble o si, por el contrario, es un mero artificio.