1000 resultados para ORGANIZACIONES FEMENINAS
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Una simple búsqueda en google académico con el término “Gestión del Talento” arroja una salida de más de 49000 resultados, de los cuales 11000 resultados son posteriores a enero de 2015. Es evidente que existe preocupación por el tema. Los profesionales de la gestión de personas se preocupan de la manera de la manera que afecta el liderazgo (Moreno, Chávez, Loria, Flores-Ortiz y Vega-López, 2015); la gestión por competencias (Díaz Sarmiento, 2014); el diseño de planes estratégicos (Cubías y Platero, 2015), la responsabilidad social corporativa (Camejo, 2007), o los factores psicosociales que afectan a la selección y la gestión del talento en las organizaciones (Jaimes, Márquez y Pernía, 2015). Parece interesanet entonces poder profundizar en el conocimiento de las variables que mejorarán esta gestión. Para ello, es fundamental conocer de forma paralela de qué manera los profesionales de la gestión humana en las organizaciones puede ser un elemento protagonista en este proceso. El sistema organizativo demanda para ello la existencia de profesionales formados y cualificados para actuar con las competencias necesarias en las tareas de selección de personas, del diseño y desarrollo de planes de formación en organizaciones y en el diseño y ejecución de herramientas de desarrollo organizativo. Los contenidos y metodología de las acciones formativas diseñadas para estos profesionaels deberían poner énfasis en todos estos aspectos. El problema es que en el emrcado no existe una gran oferta formativa para ello. El establecimiento de planes de formación y la puesta en marcha de herramientas de desarrollo organizativo, para que generar expertos, que aporten valor se convierte en un objetivo fundamental. No se debería de tratar meramente de incrementar el conocimiento teórico de los profesionales en gestión de personas, sino más allá de ello mejorar el conocimiento y uso de herramientas. Nuestro planteamiento es presentar acciones formativas concretas para gestores de personas en las organizaciones, para que cuenten con las herramientas adecuadas para una adecuada gestión del talento, tanto en selección del mismo como en su desarrollo. El planteamiento de estas acciones es fruto de una exhaustiva revisión de los contenidos en diversos Másteres ofertados en España, así como en las necesidades detectadas en los potenciales alumnos de estos Másteres.
Resumo:
En la actualidad, en Colombia el uso de los sitios web en las ONG no se ha generalizado y analizar las razones de ello puede llevar a establecer estrategias de orientación hacia su uso como herramienta de comunicación para sus labores -- El presente estudio se realizó para conocer la disposición de las organizaciones no gubernamentales (ONG) afiliadas a la Federación Antioqueña de ONG (FAONG) localizadas en la ciudad de Medellín hacia el uso de sitios web -- El interés central consistió en encontrar las ventajas y desventajas que las mismas encuentran acerca de la adopción de estar presentes en el canal en línea a través del uso de sitios web -- Para ello se partió de una revisión de antecedentes teóricos que exploran la adopción de herramientas digitales en diferentes empresas, definen las ventajas y desventajas de la presencia en línea y encuentran algunos motivadores e inhibidores y el nivel de conocimiento de las entidades en cuanto al uso de internet como canal de comunicación -- Para lograr el objetivo se hizo un estudio exploratorio en el que se aplicaron instrumentos, como entrevistas y encuestas, a un grupo de informantes seleccionados de ONG afiliadas a la FAONG -- Los hallazgos mostraron el interés de las organizaciones de tener un sitio web para comunicar e informar sobre su objeto social y determinar hacia cuál población están enfocadas; también se encontraron falencias en cuanto al conocimiento, el uso y la comunicación con sus públicos frente al manejo adecuado de un sitio web
Resumo:
La gestión integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez más en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigación se realiza en Colombia, uno de los países en Latinoamérica con mayor nivel de madurez en la implementación de la gestión de riesgos -- Se emplea como metodología el estudio de caso descriptivo y múltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medellín (Colombia) la implementación del sistema para la gestión integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reacción a los de prevención, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestión parcializada a gestión integral, en la que participen todos los procesos y sus líderes, y el convencimiento de la alta dirección frente a los beneficios que trae su implementación -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el análisis de la implementación del sistema FORE, que además de servir de soporte como herramienta tecnológica, promueve el fortalecimiento de la gestión de riesgos, convirtiéndola en un medio para la toma de decisiones de la alta dirección -- Cabe anotar que este nivel de la organización ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratégicas de sus negocios
Resumo:
Las revistas femeninas de alta gama trasmiten a través de sus páginas un estereotipo de mujer que se convierte en el referente o modelo a imitar por gran parte de las lectoras de estas publicaciones. La presente investigación pretende comprobar si dicho modelo ha evolucionado o cambiado a consecuencia de la crisis económica que afecta a España desde 2008, y si las revistas femeninas de alta gama han adaptado su contenido y publicidad a la situación de recesión económica que atraviesa el país en estos años. En el marco teórico se llevará a cabo un trabajo de conceptualización en el primer capítulo, donde se definirán los conceptos de 'revista', 'femenina' y 'alta gama', con el objeto de aclarar a qué tipo de publicaciones se hará referencia en la investigación. En el capítulo dos se delimitarán y definirán las cabeceras y tipología de revistas que se engloban bajo esta denominación y aquellas que no, de modo que podamos tener una visión clara de aquellos títulos que en el panorama español se encuadran dentro de lo que propiamente se conoce como 'revistas femeninas comerciales de alta gama' y aquellos otros que, aunque se dirigen a la mujer, no pueden ser catalogados como tal. En el tercer capítulo se analizarán las revistas femeninas desde una perspectiva de género, así como los estereotipos y la imagen que estas publicaciones reproducen de las mujeres a través de las temáticas presentes en sus páginas. El cuarto capítulo se convierte en una aproximación teórico-histórica al nacimiento y evolución de la prensa femenina comercial en España; desde las primeras páginas dirigidas a la mujer en la prensa diaria de información general hasta las últimas revistas surgidas ya en plena crisis económica en nuestro país. Se analizará también las transformaciones formales sufridas por las revistas femeninas en los últimos años, principalmente el cambio de formato y la adaptación de las mismas a las nuevas tecnologías. En el capítulo cinco se hará referencia al contexto socio-político-económico-histórico en el que se enmarca esta investigación: la crisis económica de 2008; por lo que se analizará cómo esta situación de recesión, en el caso español, ha afectado seriamente al sector de los medios de comunicación de masas y en especial al de los medios impresos, analizando en qué medida las revistas femeninas, que constituyen nuestro objeto de estudio, han resultado o no perjudicadas por dicha situación. En la segunda parte de la tesis, que supone el estudio empírico, se presentarán el planteamiento metodológico, se procederá a la selección de la muestra de estudio en base a una serie de criterios cuantitativos y cualitativos, el periodo de análisis, los recursos documentales empleados y las técnicas de investigación, antes de proceder a la lectura e interpretación de los resultados. Como conclusión a la investigación podemos afirmar que aunque las revistas femeninas comerciales de alta gama en nuestro país han hecho algunos esfuerzos por adaptar sus contenidos y la imagen que transmiten de la mujer a la situación económica actual marcada por la crisis, los esfuerzos han sido insignificantes y dichas cabeceras se siguen erigiendo como estandarte de la moda y la belleza asociados a conceptos como el lujo y el glamour.
Resumo:
Este artículo se presenta como un aporte a los estudios sobre el sistema de partidos peruano a escala subnacional. Se propone y discuten los hallazgos de una medida -Indicador de Enraizamiento Agregado (IEA) - para el análisis del sistema de partidos en los ámbitos locales y regionales. Para ello se explora el enraizamiento de las organizaciones político-electorales ganadoras de municipios provinciales y gobiernos regionales en el período 1963-2014. Hacia la última elección del período (2014) la evidencia indica que el enraizamiento a escala provincial y regional es débil pero con signos de una recuperación progresiva. Asimismo, a través del IEA se evalúa parcialmente el nivel de institucionalización del sistema de partidos subnacional.
Resumo:
La presente investigación analiza el empleo de las herramientas propias del social media en la planificación estratégica de comunicación de las organizaciones no gubernamentales (ONG). La metodología empleada para conocer la situación actual en España ha combinado el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y blogs de las principales ONG españolas y la entrevista semi-estructurada a los responsables de las mismas. Las conclusiones apuntan a que el uso de los recursos propios de la web 2.0, especialmente las redes sociales, ha ido incrementándose en el seno de este tipo de organizaciones pero aun no ha alcanzado todo su potencial.
Resumo:
46 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
29 hojas : ilustraciones.
Resumo:
Las Organizaciones No Gubernamentales en El Salvador existen desde antes de los acuerdos de paz, contribuyendo al desarrollo social y humano que permita mejorar las condiciones de vida de la población; pero no fue sino hasta después de la firma de estos y en el proceso de implementación que tomaron mayor fuerza y protagonismo para buscar, innovar y aportar soluciones a los problemas socio económicos que tenía que superar el país luego de la experiencia del conflicto vivido por más de quince años. La presencia de estos organismos no se limita a ciertos países; tienen presencia en todos los países del mundo y con el pasar de los años se han ido redefiniendo y reestructurando a las exigencia actuales, tanto en materia de apoyo como en los controles internos y financieros necesarios para fortalecer y maximizar su funcionamiento; consecuencia de lo anterior exigen un mejor control a los ejecutores de los proyectos de las donaciones o financiamientos otorgados en beneficio de la sociedad. En El Salvador existe un gran número de estos, ya sean nacionales o extranjeros los cuales han tenido que acoplarse a las exigencias de la legislación vigente. La investigación se basa en la información que preparar las dichas organizaciones hacia los diferentes usuarios, llámese administración, donantes o cooperadores, Ministerio de Gobernación, Alcaldías, etc. teniendo como objetivo principal la simplificación de los procesos realizados para la elaboración de los reportes antes mencionados a través de la creación de una herramienta extracontable. La investigación tiene un enfoque hipotético deductivo analizando la causa fundamental del problema y sus consecuencias, proponiendo una vía alterna para facilitar y agilizar los procesos y obtener resultados eficaces y oportunos. Como resultado del trabajo se concluyó en la falta de formación sistemática y actualizada para el fortalecimiento del recurso humano en el área contable que permita el desarrollo eficaz y eficiente; del mismo modo la diversidad de procedimientos de registro, control y evaluación de resultados por parte de las Organizaciones No Gubernamentales para los distintos entes financiadores incide en el desempeño de las personas a cargo de realizar los informes a presentar.
Resumo:
Creación de un marco conceptual para el conocimiento, sistematización y comprensión de la gestión cultural y el trabajo del gestor cultural, que parte de la etimología y evolución del término cultura desde la perspectiva antropológica hasta los nuevos enfoques de la cultura relacionados con el territorio, democratización de la cultura y democracia cultural, corriente tecnocrática y corriente comunitaria, además de otros conceptos como cultura de masas y cultura de élite, cultura dominante y subculturas, cultura popular tradicional o identidad cultural, para finalmente presentar las políticas culturales desarrolladas en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local, con el fin de vislumbrar cuáles podrían ser los ejes de la gestión cultural en el contexto actual y elaborar una definición más compleja que incluya a los agentes públicos y privados que intervienen en el sector de la cultura tomando en consideración las directrices y sugerencias emanadas de los organismos internacionales que tratan sobre diversidad cultural, democracia cultural y creatividad para el diálogo social y multicultural. La gestión cultural desarrollada por el Colegio de Arquitectos de Málaga en el período señalado, se contextualiza mediante un breve recorrido por la situación política, social y económica en el Estado español desde la Transición hasta los inicios de los noventa, para seguidamente trazar una panorámica general de la situación cultural a la luz de este conocimiento y finalmente aterrizar en el ambiente artístico malagueño de aquellos años, utilizando como caso de estudio el organismo colegial. Esta elección busca demostrar que a pesar de no figurar entre las ciudades más divulgadas de la época, este hecho no supuso el desierto cultural en la ciudad de Málaga ni la ausencia de una particular “movida” que, salvando las singularidades geográficas, económicas y sociales, coincidió con lo que estaba ocurriendo en otros centros neurálgicos del país como Madrid, Barcelona o Vigo. En este proceso cabe destacar el papel de mecenazgo y dinamizador cultural desarrollado por la asociación profesional tanto en el contenido de las propuestas que acogió o produjo directamente en la galería de arte como en los ciclos de conferencias, mesas redondas y seminarios sobre arte y arquitectura, estancias de artistas e intercambios con galerías, gestores culturales, críticos de arte y otros agentes culturales del país, además de conciertos, representaciones teatrales, ciclos de cine y video, recitales poéticos, publicaciones…, contribuyendo a la formación de un público interesado en las prácticas artísticas contemporáneas, así como a la promoción y difusión del hecho arquitectónico entre la ciudadanía.
Resumo:
Cada vez se hace más claro que la actividad social de la empresas no sólo es rentable, sino estratégica. Bajo esta premisa las organizaciones tienen que evolucionar en el concepto de responsabilidad social y migrar hacia nuevas relaciones, más allá del asistencialismo y la filantropía. El presente libro, como producto de investigación, permite conocer el pensamiento de algunos líderes de organizaciones de servicios en Colombia, en relación a los alcances que tienen sus políticas y programas que comprometen decisiones relacionadas con los diferentes grupos de interés (Stakeholders) con los que interactúan. Los retos para estas organizaciones son muy grandes, en razón de las crecientes expectativas que generan, la falta de indicadores reales que se adapten a los diferentes sectores y tipos de organizaciones, y la evaluación del impacto en sus programas, lo cual hace prioritario que ante una demanda abierta de necesidades, se piense en una oferta estratégica de recursos, que tenga en cuenta las inversiones sociales a largo plazo.
Resumo:
La presente investigación surgió de la necesidad que tenía la ONG RESK-T de contar con un programa de comunicación de marketing integrado que ayude a resolver el problema de cobertura de servicios proporcionados por la ONG RESK-T y al mismo tiempo examinar la posibilidad de incrementar las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, en el presente documento se propone “El Programa de Comunicación de Marketing Integrado para incrementar el patrocinio de financiamiento y la oferta de voluntarios en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s). Caso Ilustrativo la ONG RESK-T de El Salvador”. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaran para recolectar datos fueron: las encuestas dirigidas a los empleados y voluntarios de la ONG RESKt; así como a los miembros de las ONG’s de la competencia. Cuyo objetivo es obtener beneficios y mejorar la gestión en las Organizaciones No Gubernamentales. De igual manera se utilizaron los cuestionarios dirigidos a los usuarios de la ONG. Una vez recopilados los datos se tabularon y se analizó la información obtenida, con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la organización en investigación. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones y recomendaciones, en donde se determinó que la ONG no cuenta con un programa de marketing que le permita establecer diferentes estrategias de promoción para captar un mayor número de patrocinadores y voluntarios colaboradores y así mejorar su gestión. Finalmente se desarrolló la propuesta de un programa de comunicación de marketing integrado, con el objetivo de contribuir a ampliar la cobertura de los proyectos y programas de la organización, considerando para ello estrategias que ayuden a posicionar la ONG en la mente de la población tales como la promoción y la publicidad.
Resumo:
La presente investigación está orientada al Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo para las Organizaciones No Gubernamentales que Desarrollan Programas de Educación y capacitación , con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de esas organizaciones, proporcionándoles una guía para la interrelación de las actividades con el fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar un cuestionario pre-elaborado el cual fue dirigido a los encargados de las áreas de la organización; con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en las Organizaciones No gubernamentales dando como resultado las siguientes conclusiones: En las ONGS objeto de estudio en lo que respecta a herramientas administrativas como: manual de organización, manual de procedimientos administrativos y manual de descripción de puestos, en algunas ONGS no poseen alguno de estos manuales administrativos, lo cual ocasiona que el personal no conozca son las actividades y funciones que debe realizar. En la mayoría de ONGS cuentan con una estructura organizativa actual, pero en dos organizaciones no cuentan o desconocen contar con un organigrama en la organización. El personal que labora en las ONGS ha sido seleccionado de acuerdo a las necesidades del puesto, pero no han recibido capacitación que vaya dirigida especialmente a las actividades que realizan los empleados. No disponen de un sistema adecuado de control interno que permita realizar con eficiencia sus actividades y de esta forma contribuir con el cumplimiento de los planes de la organización. Finalmente, en base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Implementar en las áreas objeto de estudio, herramientas administrativas y que a se ves se den a conocer a nivel de todo el personal, para que estos conozcan a cabalidad las responsabilidades, funciones y actividades de cada puesto de trabajo. En lo que respecta a la estructura orgánica, se recomienda que esta sea divulgada y colocada en lugares estratégicos para que oriente al personal de cómo está estructurada su área de trabajo. Elaborar programas, a fin de constatar el grado de dificultad de cada puesto y de esta manera seleccionar capacitaciones que vayan dirigidas a los puestos de trabajo específicos para cada persona y de esta forma contar con personal idóneo. Se recomienda que el Sistema de Control Interno Administrativo actual se fortalezca para superar las deficiencias encontradas en cuanto a la organización de los puestos de trabajo, manuales administrativos ya que en algunas organizaciones no cuentan con este tipo de herramientas administrativas que son importantes para el desarrollo de las actividades.