1000 resultados para Normativa universitaria
Resumo:
Monográfico con el título: Buenas prácticas de enseñanza en TIC. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de los edificios de la Escuela de Estomatología, la Escuela de Ingenieros de Montes y la Sección de Físicas y Matemáticas, en la Facultad de Ciencias en la Ciudad Universitaria de Madrid en 1945. Los actos estuvieron presididos por el Caudillo Franco y el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín. Comenzaron por la Escuela de Estomatología en el Campus de Medicina y seguidamente se desplazaron las autoridades a la nueva Escuela de Montes, donde el Director de dicha escuela pronunció un discurso donde expresó su satisfacción por la inauguración de la escuela, también se refirió a los lazos científicos y culturales que unen a España con el resto del mundo, sobre todo en los países de América Latina. Seguidamente, le tomó la palabra el Rector de la Universidad Central, D. Pío Zabala, en el que exaltó la obra de reconstrucción de la Ciudad Universitaria. A continuación, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un discurso en donde subrayó la importancia de la educación e hizo un resumen de la historia de la creación y de las características de estos nuevos edificios que se inauguraban, la Escuela de Estomatología, la Escuela de Montes y la Sección de Matemáticas y Físicas. También habló de la proyección de la enseñanza universitaria española sobre América. Concluido el discurso, las autoridades visitaron cada uno de los nuevos edificios donde hicieron un recorrido para admirar sus instalaciones.
Resumo:
A través de esta Ley se concedían suplementos de crédito destinados a Educación. Las partidas destinatarias eran: 'gastos diversos', 'auxilios, subvenciones y subsidios', 'Dirección General de Enseñanza Universitaria', 'Universidades' y 'Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid'.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos con motivo de la inauguración de dieciséis nuevos edificios culturales en Madrid pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se abrieron los actos con la celebración de una misa en la Iglesia del Espíritu Santo de la calle Serrano de Madrid presidida por el Caudillo Franco y acompañado de diversas autoridades como los Ministros de Industria, Exteriores o Gobernación. A continuación, se inició el acto académico en la sede principal del Consejo, por el que toda la comitiva hizo un recorrido visitando todas las instalaciones. El Ministro de Educación Nacional impuso la medalla de miembro de honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a Franco y este, en agradecimiento, pronunció un discurso. Seguidamente, las autoridades hicieron una visita al Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', donde Franco fue aclamado con vítores por boca de los alumnos del centro. Se dirigieron después al 'Internado Hispano-Marroquí', donde se educaban los hijos de musulmanes notables y de españoles residentes en África. A medio día, llegó el Jefe del Estado al Instituto 'Leonardo Torres Quevedo', de instrumental científico, cuyas dependencias visitó con atención y en donde dio por terminada su visita a los centros del Consejo.
Resumo:
Narración de los actos acontecidos en torno a la inauguración por parte del Caudillo Franco del nuevo Colegio Mayor San Felipe y Santiago, de la Universidad de Madrid y el Colegio Mayor de San Pablo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Asimismo, se describen los hechos en torno a la visita de las obras del Colegio Mayor 'José Antonio', del Sindicato Español Universitario y del reparto que hizo el Jefe del Estado de diversos trofeos a estudiantes atletas.
Resumo:
Se ofrece un informe detallado sobre los aspectos relativos a la enseñanza universitaria y la administración educativa en las universidades. En una serie de cuadros y gráficas, se presentan los datos relativos a los alumnos matriculados por Facultades y Universidades desde 1914 hasta 1953, los alumnos matriculados en las universidades en valores absolutos, los alumnos por cada 10.000 habitantes y un gráfico con el tanto por ciento de mujeres matriculadas en la universidad. Otro punto del estudio establece una relación entre los alumnos que empiezan y los que terminan los estudios y ofrece un índice de dificultad de dichos estudios. También se establece la relación entre los aprobados en examen de estado y los que abandonan los estudios. Se registra también el coste de la enseñanza universitaria y la proporción con que contribuyen a sufragar el coste por alumno, el estado, la universidad y los propios alumnos. El quinto punto de estudio son las tasas académicas y se facilita una relación numérica entre la enseñanza oficial y la enseñanza libre. Para finalizar, se registra mediante gráfico la relación de estudiantes extranjeros matriculados en las universidades españolas.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos en la sede de la Unesco de París, donde se celebró la Conferencia Internacional para la constitución de la Asociación Internacional de Información Escolar, Universitaria y Profesional. En ella participaron más de veinte países, entre ellos, España, con el fin de intercambiar información que pueda permitir a los estudiantes de Enseñanza Media y Superior decidir su orientación respecto a los estudios a seguir y la profesión a elegir. Los tres problemas que debían estudiarse eran: 1. Estatutos de la Asociación. 2. Aprobación del presupuesto y sistema de cotizaciones. 3. Elección del organismo directivo y programa futuro. Por último, se transcriben los dos primeros apartados de los Estatutos de la Asociación, en los que se define la finalidad de la misma y se facilita un cuestionario sobre la ayuda social en la enseñanza.
Resumo:
Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.
Resumo:
Se presentan los resultados de los actos acaecidos durante la celebración de las jornadas del Tercer Curso de Verano del S.E.U. sobre el tema 'La participación activa de los estudiantes en la formación universitaria'. Las reuniones se celebraron en agosto de 1960 y a ellas acudieron numerosos universitarios españoles y miembros estudiantiles y docentes de Alemania, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Marruecos y Méjico, que presentaron la situación actual de la Universidad en sus respectivos países. Las principales ponencias y comunicaciones presentadas en el curso trataron sobre: la Universidad como institución, la iniciativa y la necesidad de orientación del estudiante, la enseñanza activa y la maduración del universitario, la actividad docente del universitario y la actividad colaboradora del estudiante. En cuanto al panorama internacional de la universidad, se presentaron informes varios por parte de: la Universidad alemana, la Universidad Norteamericana, la Unión Nacional de Estudiantes de Irlanda, la Universidad Hispanoamericana y las Federaciones Estudiantiles y la situación universitaria de Marruecos y la UNEM.
Resumo:
Se presenta un completo estudio cuya misión es exponer el desarrollo del proceso numérico que experimentan las cifras de los alumnos desde que comienzan el Bachillerato hasta que lo terminan, y las de los que comienzan las carreras universitarias hasta que se gradúan. Se consigna la evolución que presentan los alumnos de enseñanzas medias y universitaria, desde que empiezan hasta que terminan sus estudios, pero sin conexión, sin enlace entre una y otra enseñanza, ya que los universitarios fueron antes alumnos de Bachillerato. En cuanto a la Enseñanza Media, se fija la evolución que presenta la población escolar que había iniciado sus estudios de Enseñanza Media y las alternativas que había sufrido su cifra a través de los siete años de los que consta el Bachillerato. En cuanto a la enseñanza universitaria, se dan las cifras de los alumnos matriculados en la Universidad a través del tiempo de duración de la carrera y que han sido sometidos a pruebas académicas eliminatorias, que están en consonancia con los estudios que realiza. En un apéndice, se publica la estadística de la enseñanza superior durante el curso 1957-58, que permite conocer la cifra de alumnos que terminaron la carrera de otra promoción más moderna y se publica para que puedan ser comparados con los del estudio precedente.
Resumo:
Se ofrece una estadística sobre la situación de la Formación Profesional durante el curso 1974-1975, conforme a la nueva estructura y normativa de estas enseñanzas. Se proporcionan dos tablas de datos resumen con los más significativos de esta estadística y además se ofrece una comparativa entre los datos de 1973-1974 y el curso 1974-1975. También se incluye una tabla con los datos de la matrícula en Bachillerato, incluido el Curso de Orientación Universitaria y la Formación Profesional durante el curso 1974-1975 y un cuarto cuadro con la estimación de nuevas matriculaciones durante el curso 1975-1976, tanto en Formación Profesional con el primer curso de Bachillerato. Entre las conclusiones que se extraen, se observa que aumentó las matriculaciones en Formación Profesional durante el curso 1974-1975 en un 11 por cien en relación con el curso anterior, así como el aumento de matriculaciones de mujeres y el incremento de centros estatales dedicados a la enseñanza de la Formación Profesional.
Resumo:
Se transcribe el informe emitido tras la 'Mesa redonda sobre financiación de la enseñanza universitaria' que se celebró en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. En ella participaron, además de los miembros de la Revista de Educación, miembros del sistema educativo tales como Rectores, administradores de la educación, profesorado, alumnos y fundaciones culturales, entre otros. Las cuestiones que fueron planteadas a los participantes en el debate se referían a la actuación del Estado respecto a la financiación de la Enseñanza Superior; las alternativas o complementos que podían ofrecerse a la financiación pública de las universidades y la conveniencia de crear un sistema tributario que pudiera soportar la financiación de las universidades, a las que respondieron por turnos largo y tendido y cuyas intervenciones se transcriben literalmente en este artículo.
Resumo:
Detectar las preconcepciones del alumnado de Enseñanza Secundaria y de la Licenciatura en Ciencias Biológicas sobre determinados temas de Biología. Estudiar las actitudes y expectativas profesionales de los alumnos y la relación existente entre las preocupaciones del profesorado y las motivaciones de los alumnos. 1991 alumnos y 74 profesores de Enseñanza Secundaria de centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid. 889 alumnos y 53 profesores de la Licenciatura en Biología de la Universidad Complutense y de la de Alcalá de Henares. Se elaboran y aplican diferentes cuestionarios dirigidos a alumnos de primero de BUP o tercero de ESO, a alumnos de tercero de BUP y COU, profesores de Enseñanzas Medias, alumnos de la Licenciatura en Biología y profesores del primer ciclo de la misma. Los conceptos estudiados son macromoléculas, membrana plasmática, reproducción sexual y asexual, organismos autótrofos y heterótrofos, distribución geográfica de los seres vivos y ecosistemas. Test de contraste de proporciones. Porcentajes. Se observa un comportamiento muy similar entre los alumnos de Secundaria y los universitarios en cuanto a niveles de conocimientos y errores conceptuales en cada curso. Se detectan errores persistentes y algunos conceptos permanecen confusos al final del primer ciclo de la licenciatura. Se destaca la actitud positiva de los alumnos de Secundaria hacia las ciencias, particularmente hacia las prácticas, y un interés por el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los alumnos de la licenciatura en Biología presentan una actitud positiva hacia las asignaturas troncales del primer ciclo. El 74 por ciento del profesorado de Secundaria considera que los alumnos cada vez saben menos cuando llegan a este ciclo y el 71,69 por ciento del profesorado de la licenciatura opina que los alumnos llegan a la universidad con un nivel cada vez más bajo. En Secundaria, a la mayoría del alumnado le resulta estimulante el entusiasmo del profesor. En alumnos universitarios, en algunos casos, los responsables de su decepción ante algunas asignaturas son los contenidos y los profesores. Las preconcepciones sobre temas biológicos detectadas en el trabajo podrían servir como punto de partida para una pedagogía diferenciada en la que debería ponerse en cuestión el caracter lineal de la profesión de la enseñanza. En el modelo de enseñanza-aprendizaje se debe asociar la adquisición significativa de conocimientos al cambio metodológico, familiarizándose con la metodología científica.
Resumo:
Elaborar unas pruebas de admisión en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB que detecten los rasgos específicos que debe poseer el profesorado, considerando que ni los profesores actuales, ni su formación, responden a las cualidades y características que teóricamente serían deseables. 216 alumnos. Se establece un modelo teórico que recoge las cualidades teóricas que un docente ha de tener. Las variables estudiadas son: vocación, capacidades o aptitudes y transmisión del saber. Se utilizaron diversos instrumentos de medición: cuestionario de intereses de Thurstone, prueba de Kerlinger y Kaya, prueba de Comprensión Verbal, prueba de compresión de sentido, pruebas de originalidad y de sensibilidad pedagógica; pruebas de percepción social. Asimismo, para medir los conocimientos, se utilizan ejercicios razonados de Matemáticas, de Ciencias, Lengua e Historia y un comentario de texto. Posteriormente se realzia un anánlisis factorial. A la luz de los resultados, se considera que hay que buscar mejores medidas que ponderen la vocación que ha de tener el profesorado, y éstas tienen que ver con los intereses, el progresismo y las preocupaciones docentes. Asimismo, se entiende que haya que mejorar las medidas de las capacidades: comprensión simbólico-verbal y de sentido, originalidad, percepción social y sensibilidad pedagógica. En cuanto a las pruebas de contenido, la investigación concluye que éstas han de ser completadas y mejoradas por aplicaciones sucesivas y sistemáticas al alumnado, así como gracias a los análisis críticos realizados por el profesorado especializado en cada uno de los contenidos.