904 resultados para Natural resource economics


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the effect of environmental uncertainties on optimal fishery management in a bio-economic fishery model. Unlike most of the literature on resource economics, but in line with ecological models, we allow the different biological processes of survival and recruitment to be affected differently by environmental uncertainties. We show that the overall effect of uncertainty on the optimal size of a fish stock is ambiguous, depending on the prudence of the value function. For the case of a risk-neutral fishery manager, the overall effect depends on the relative magnitude of two opposing effects, the 'convex-cost effect' and the 'gambling effect'. We apply the analysis to the Baltic cod and the North Sea herring fisheries, concluding that for risk neutral agents the net effect of environmental uncertainties on the optimal size of these fish stocks is negative, albeit small in absolute value. Under risk aversion, the effect on optimal stock size is positive for sufficiently high coefficients of constant relative risk aversion.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sandy beaches of the Anapa Bay Bar are a unique natural resource, but they are gradually being degrade under both natural and anthropogenic factors. Emissions of sand and shelly ground from the adjacent sea bottom partly compensate for this process. Concentration of carbonates may reach up to 50% in beach sands, and most of these carbonates are of mollusk origin. The major deposit formation role belongs to the key bivalve species: Chamelea gallina (Linnaeus, 1758). Average biomass of this mollusk species reaches up to 450 g/m**2 at depths 5-10 m. The other two subdominating mollusk species, bivalve Donax trunculus (Linnaeus, 1758) and gastropod Rapana venosa (Valenciennes, 1846), may impact as 16 g/m**2 and 6 g/m**2, respectively. Annually, 350 kg of shelly ground per running meter are newly deposited on the Anapa beach.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This report summarizes the results of a herpetofauna (reptile and amphibian) survey at Naval Station Rota (NAVSTA Rota), Spain conducted during June and October 2008, March 2009 and July 2010. The main objective of this investigation was to develop an inventory of herpetofauna, including their base-wide distribution and habitat use. Data from these surveys was used to supplement information in the 2010 Cultural/Natural Resources Management User's Guide and can also be used for environmental planning, natural resource management and conservation. Prior to this survey, only cursory field work had been conducted on the station for herpetofauna with the exception of the common chameleon (Chamaleo chamaeleon). A comprehensive population count and habitat assessment for the common chameleon was conducted in September 2001.