1000 resultados para Narradores argentinos jóvenes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis consta de tres partes. La primera consiste en una aproximación al fenómeno de la globalización y la comunicación, la cual nos permite comprender el desarrollo y alcance actuales de los medios masivos y de las industrias culturales. Aquí se analizan las diferentes modernidades y las implicaciones socio-culturales que éstas conllevan, lo que es de vital importancia para entender el hecho, así como conocer las características, efectos y dinámicas específicas de las realidades locales que rodean el presente objeto de estudio. La segunda parte aborda la cuestión de los consumos culturales, las mediaciones y los usos culturales del cine y del cine en formato DVD, consumido en el espacio doméstico entre jóvenes quiteños. La tercera da cuenta de los resultados cualitativos producidos a partir de la aplicación de las entrevistas y cuestionarios realizados para conocer los consumos de una muestra de este segmento de la población quiteña. La presente investigación es un estudio de caso que tiene como finalidad hacer una especie de testeo de apertura que conlleve a abrir el camino a futuras investigaciones sobre los usos y consumos actuales de las nuevas tecnologías de la comunicación y medios de comunicación, señalando su influencia en la transformación de las relaciones sociales en el tiempo y el espacio locales, las cuales están creando nuevas formas de acción e interacción social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los escritores de la década del 50 no constituyen un grupo orgánico ni numeroso. Provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil, y publicaron las obras que los relacionan entre 1945 y 1962, aproximadamente. Los nombres más representativos son: César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez, y Alejandro Carrión. Propongo y sustento la inclusión de Ángel F. Rojas en este grupo: su búsqueda estética y su temática amplia dialogan de mejor manera con los narradores del 50 que con los del 30. No cultivan una estética común que los identifique, aunque todos parten de un realismo más abierto que el de los del 30, que da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades que se enfrentan a la re-configuración de los espacios sociales en Quito o Guayaquil (crecidas, excluyentes); o en plan de desentrañar el sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades pequeñas y sus pueblos (revelando sus contradicciones, sus promesas falsas, fragmentando las subjetividades de los individuos, incluida la del escritor). Se preguntaron, además, sobre el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la Gran Ciudad, y sobre la modificación del rol del escritor en ese contexto, en este país pequeño. En la búsqueda de formas de narrar estas nuevas realidades, cuatro de ellos aportaron con verdaderas poéticas, plenamente renovadas. Son las obras más representativas del período: las producciones cuentísticas de César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio, Arcilla indócil y las novelas El éxodo de Yangana, Los hijos, Segunda vida y El chulla Romero y Flores (esta última no abordada en el presente trabajo por exceder los límites de espacio requeridos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes, es un esfuerzo de escribir (pasar de la oralidad a la escritura) y evidenciar algunos procesos de construcción de identidades en los afrochoteños, desde adentro de las comunidades con una visión y cosmovisión propia, para vencer el dolor marcado por la colonia que nos ha mantenido siempre en la oralidad. Así, esta discusión se sitúa en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes. Intento auscultar el significado de la identidad para esta población, cómo la vivieron o la están viviendo (en el caso de los jóvenes), sus características propias y los cambios que han sido objeto estas características en cada generación. Estos procesos identitarios generacionales, se ven irrumpidos por elementos o hitos que estamparon o redireccionaron el día a día de los negros de la zona del Valle del Chota, cuenca del Río Mira y Valle de Salinas, ubicadas geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador. De los hitos referidos, esbozo cuatro: Ley de Reforma Agraria, construcción de la panamericana, llegada de la energía eléctrica a las comunidades y creación de los núcleos educativos. Ante la irrupción de estos cuatro hitos, propongo la Etnoeducación, como (la) una herramienta para fortalecer la identidad de los afrochoteños. En este discernimiento, esta reflexión toma como protagonistas principales a las fuentes primarias de los grupos focales; es decir, los testimonios de los abuelos, adultos mayores y jóvenes. Sin embargo, las otras fuentes como los textos, archivos y otros, son los que me han permitido enmarcar este trabajo. Especialmente los textos, que además constituyen el presupuesto teórico para direccionar este esfuerzo en el campo académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se mueve en tres áreas temáticas: los jóvenes, la radio y la ciudad. Busca, además de explorar las interrelaciones que se dan entre estos tres componentes, comprender cómo se concibe —desde la producción— a los jóvenes (qué idea se tiene de ellos) a la hora de diseñar un programa radial juvenil. Indaga desde qué parámetros —con respecto a la juventud— se han diseñado dos programas juveniles de una emisora universitaria, y sondea cómo los productores radiales asumen la interacción de sus espacios con los jóvenes y con la ciudad. Esta investigación parte desde la producción y no desde el consumo radial, y el marco referencial sobre el que se mueve, es la reflexión sobre la ciudad. Puede decirse que disciplinariamente esta investigación —cualitativa— está inserta en el campo de los estudios de la comunicación y los estudios urbanos; por ello, el sustento teórico en el que se basa se refiere a autores — fundamentalmente latinoamericanos— que trabajan estas perspectivas. El trabajo puede dividirse en dos partes. La primera, es una aproximación teórica y conceptual a las áreas temáticas. La segunda, se refiere a las interrelaciones que pueden darse entre los jóvenes, la radio y la ciudad, y se hace referencia a dos programas juveniles de Radio Universidad del Cauca, en Popayán, Colombia. Más que un análisis o estudio de caso, es una contextualización de la teoría en unas experiencias radiofónicas concretas. El tono de escritura de este trabajo apela a tres “estéticas”, que no son sucesivas sino más bien transversales en toda la tesis. Por un lado está la escritura más académica o teórica, por llamarla de alguna manera. Por otra parte hay un acercamiento a lo vivencial o experiencial que suscitan los temas. Finalmente hay una suerte de aproximación periodística al objeto de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza cómo en parte de sus cuentos e historietas, el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa pone en cuestionamiento las retóricas constituyentes de dos arquetipos de la nación Argentina: el prócer y el gaucho. El trabajo busca reflexionar sobre la manera –y los límites– en que el humor del autor funciona como un recurso deconstructivo para un pensamiento crítico. A través de un análisis de contenidos apoyado en reflexiones teóricas sobre la conformación de los estados nación y sus imaginarios, en el caso del prócer el trabajo estudia la manera en que la parodia evidencia los mecanismos discursivos patrios, donde la forma prima autonomizándose de la investigación histórica. Considerando que Fontanarrosa trabaja la parodia desde sentidos comunes socialmente consolidados, el estudio marca elementos que hacen al discurso tradicional fundante de las naciones desde una perspectiva histórica instituida, como una memoria histórica difusa o la reducción del proceso libertario a lo militar. El trabajo plantea cómo el autor evidencia recursos sin llegar a poner en tensión la esencia del modelo, que termina refrendado. En el segundo capítulo, se estudia al personaje de historieta “Inodoro Pereyra”, a partir de un análisis del arquetipo del gaucho en tanto que figura histórica, literaria, institucional y folclórica. En esta sección, el análisis recorre la evolución de Pereyra, desde su primer acento paródico hasta su carácter más popular alejado del modelo tradicional para configurar un personaje que refleja perspectivas, referencias, pasado o coyuntura colectivamente vividos. El estudia hace hincapié en el recurso de la intertextualidad empleada por el autor, que desjerarquizando registros, podría plantear ciertas pistas sobre la ambigua constitución de “lo nacional”. Junto a ella, el contexto político y social coyuntural que incide en la narración, junto al desborde de la palabra como eje fundamental, son considerados como elementos clave de la transformación del personaje, que pasa de arquetipo a “argentino común”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de las representaciones y expresiones que sobre los jóvenes colombianos se construyen y difunden a través de la telerevista La Sub 30, y que tienen como fundamento las intencionalidades de un discurso gubernamental que se gesta desde el Plan Nacional de Cultura y Convivencia del Ministerio de Cultura, a partir del año 2006. En el trabajo se analizan los sentidos que se configuran en el programa y que emergen como representaciones de los jóvenes: lo generacional, lo artístico y lo productivo. Se toma como objeto de estudio ocho emisiones de la telerevista La Sub 30, emitidos a comienzos del primer semestre de 2009. Se opta por una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico orientada con aportes teóricos de Stuart Hall, Scott Lash, John Urry, Nikolas Rose y Norman Fairclough. El corpus de análisis está compuesto por fragmentos de discurso verbal de los directores programa, sus presentadores y los jóvenes invitados, los cuales dialogan y se discuten sobre los sentidos que subyacen en ellos. Los resultados se organizan en categorías que permiten evidenciar referentes que caracterizan las representaciones y expresiones de los jóvenes colombianos en la telerevista La Sub 30.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde diarios, revistas o publicaciones ocasionales, libros y exposiciones, colaboraciones artísticas o presentaciones públicas, el negro Roberto Fontanarrosa -argentino, rosarino e hincha de Rosario Central- generó una prolífica y muy difundida obra como narrador gráfico y literario. Primordialmente, desde el humor, trabajó con personajes, ambientes y sentidos comunes de la cultura popular: del mercenario norteamericano y los clásicos literarios al fútbol o la mesa de cafetín. Entre 1972 y 2007 -año de su muerte-, Fontanarrosa publicó regularme una historieta sobre el gaucho Inodoro Pereyra. Arrancando en un registro eminentemente paródico del arquetipo instituido por jergas folcloristas o imposiciones escolares, el personaje evolucionó en la intertextualidad de diversos registros y sentidos, y el vínculo con la realidad coyuntural. En paralelo, en sus once libros de cuentos -algunos de los cuales alcanzan las diez ediciones- surge esporádicamente otra figura constituyente del relato nacional: el prócer. Aquí las narraciones explotan sus múltiples facetas: del héroe condecorado de adjetivos al anónimo, pero merecedor. De estos dos arquetipos trata este libro: de cómo están consolidados en el sentido común y de cómo, en su trabajo, Fontanarrosa evidencia sus mecanismos constitutivos, sus estrategias narrativas y formales como entidades inventadas, pero funcionales. Y cómo se abren caminos a nuevos rasgos de identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está conformada por tres capítulos: 1) Redes sociales, género y fotografía, donde se expone el problema, que es observar cómo un grupo de jóvenes proyectan su imagen en Facebook para ser integrados por los otros, y cómo esta permite que sean aceptados por un grupo. Para ser parte de este colectivo se debe cumplir requisitos como gustos similares, gestos parecidos, parámetros de cierta moda, estilo, postura, movimientos, rasgos físicos: si no se acercan a lo que el grupo quiere simplemente son excluidos de esa red social. Aquí se explica qué es el Facebook, cuál es su función, el uso de las fotografías, perspectivas de género y patrones sociales y estereotipos. En el segundo capítulo se realiza un análisis fotográfico e iconográfico desde una perspectiva de género. El método que se utiliza es la etnografía virtual, porque es una técnica de información que permite observar las prácticas culturales de los grupos sociales en internet, que en la actualidad es considerado el espacio donde se produce la interacción social, donde se lo practica y en donde lo social, cultural e identidad se fusionan, es una nueva alternativa para que la personas se relaciona a través de internet con el otro sin salir de su casa. Para realizar este trabajo, la investigación se basó en las fichas fotográficas y en las entrevistas. En el capítulo tres se realiza un trabajo práctico, en el cual se hacen comparaciones con fotografías de personajes famosos y publicidades con el fin de encontrar características similares, y se observa la influencia de los medios de comunicación, la cultura, la familia, la moda y las redes sociales en cada uno de los diez casos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo, titulado Las redes sociales como nuevo escenario de interacción social para la construcción de la Identidad del Yo en los jóvenes del Punto Joven de Bellavista en la ciudad de Quito, pretende realizar una aproximación empírica para conocer la forma en la que las redes sociales, específicamente Facebook, se han convertido en parte de la cotidianidad de los jóvenes, influyendo en las maneras de socialización y construcción de su identidad personal y social. Esto busca establecer para cualquier acción de gestión enfocada a los adolescentes, un marco de referencia donde se considere a estas nuevas culturas juveniles dentro de sus particularidades en relación a las TIC, y así poder delinear actividades que puedan llegar a tener mayor aceptación y repercusión en este público. El problema de investigación se estableció en base a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la interacción social que se produce en las redes sociales como Facebook, permite a los jóvenes que asisten al Punto Joven de Bellavista, construir nuevos escenarios para consolidar una imagen de sí mismos atractiva, visible y reconocida por sus pares?. Facebook permite a los jóvenes acceder a un espacio donde puede ensayar su personalidad, en función de la respuesta que reciben de la mirada del otro, generalmente sus pares, quienes los reconocen y así, dan un lugar en el mundo. Para ello es importante presentarse siempre actualizado, manejar códigos similares, que les permitan ser incluidos dentro del grupo, construyendo una imagen de sí atractiva, visible, con la que ellos se sientan cómodos personalmente pero al mismo tiempo, sea del agrado de su audiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nahuatl is one of the indigenous languages in Mexico that is at risk of falling out of use. The research in the last years have showed that this occurs due to the low amount of Nahuatl speakers and the social stigma and discrimination towards the indigenous peoples, among other factors.The studies of language attitudes are relevant when making attempts to revitalize a language. As Mexico City authorities have considered to implement a revitalization project, we wanted to approach the real situation of Nahuatl in that city. Our purpose was to measure the attitudes of young people towards this language. By using a direct method –a questionnaire- we asked two groups of students if they agreed or disagreed with some items about Nahuatl and its speakers. One group had contact with Nahuatl speakers and but not the other one. We compared the results and they showed that the students who have contact with Nahuatl have more positive attitudes than those who don’t have any contact with it. This study also revealed that the reason why the first group showed positive attitudes was solidarity with the Nahuatl speakers. However, the both groups considered that speaking or learning Nahuatl cannot contribute to raise their status in the Mexican society.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo aborda o fenômeno do turismo do ponto de vista sociológico, analisando a interação entre os indivíduos que dele participam e o conseqüente intercâmbio sociocultural que dele resulta. O estudo das relações entre os turistas argentinos e os residentes de Porto Belo, em Santa Catarina, durante a temporada de verão, pretende mostrar as transformações, desencadeadas pelas relações que se estabelecem entre turistas e residentes, na vida desses indivíduos e o papel cumprido pelo turismo na aproximação e o entendimento recíproco entre eles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento da competitividade global tem incentivado a integração dos países em blocos econômicos. Em conseqüência, o fluxo comercial mundial tem aumentado e com isso o número de transações internacionais, como no caso do Mercosul. A investigação de diferenças culturais é um elemento importante na formulação de estratégias de negociação e marketing internacional. Se compreendermos as diferenças de valor pessoal e comportamento entre as nações, as negociações têm maior probabilidade de serem bem sucedidas. A presente investigação é estruturada em três etapas: fundamentação teórica, o estudo realizado e as considerações finais. Na primeira etapa, o tema é abordado a partir do constructo valor-atitude-comportamento e de alguns elementos adjacentes como as crenças e a cultura dentro do contexto da negociação comercial. Na segunda etapa, é apresentado o estudo realizado, de natureza exploratória, que buscou identificar semelhanças e diferenças entre executivos brasileiros (N=134) e argentinos (N=116). Para tanto, utilizou-se um método com recursos quali-quantitativos. Visando a coleta de dados, os sujeitos da amostra (N=250) foram submetidos a uma negociação comercial simulada. Em seguida, foi aplicada a Escala de Valores de Rokeach (RVS), a fim de identificar a hierarquia de valores dos respectivos executivos. Apurou-se os resultados da negociação através dos lucros obtidos e os valores pessoais através das médias do grau de importância a eles atribuído. Finalmente, foi verificada a existência de correlação entre as preferências axiológicas dos negociadores e os resultados das negociações comerciais. Na terceira etapa, são feitas considerações acerca dos achados, indicando que o sexo e a idade não influenciaram o resultado da negociação em ambos países. Entretanto, outros fatores como o papel desempenhado pelo negociador (comprador ou vendedor), a cultura de pertinência e as respectivas motivações tiveram influência no resultado da negociação. Executivos brasileiros obtiveram lucros motivados principalmente pela satisfação de necessidades (tolerância, autocontrole e prazer) enquanto que executivos argentinos obtiveram lucros motivados por realização de objetivos (um sentimento de realização, segurança nacional e liberal). Por outro lado, os compradores brasileiros obtiveram os maiores lucros na negociação, seguido por compradores argentinos, vendedores argentinos e vendedores brasileiros. Por fim, são apresentados sugestões para a melhoria de investigações dessa natureza na área de Marketing Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo aborda um tema relevante no atual contexto da economia mundial, onde aceleradas transformações no ambiente provocam mudanças de posições. A negociação comercial internacional tem merecido destaque entre a comunidade acadêmica, pelo desenvolvimento de uma série de pesquisas. No meio empresarial, pesquisar negociação torna-se excelente fonte de informação acerca das percepções dos negociadores quanto à realidade. Esta pesquisa consiste na realização de um estudo exploratório, com objetivo de identificar diferenças e semelhanças entre negociadores brasileiros e argentinos. No Brasil a pesquisa deu-se em Porto Alegre e sua região metropolitana, e na Argentina foram entrevistados executivos da Capital Federal e Província de Buenos Aires, totalizando uma amostra de 72 respondentes. De forma geral, os resultados obtidos nessa pesquisa demonstram o perfil sóciodemográfico, influência do status de comprador ou vendedor nos resultados da negociação e as características positivas e negativas dos negociadores na percepção dos respondentes. Tais resultados corroboram o próprio objetivo geral desse estudo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na Argentina e no Uruguai, diversas tentativas de negociação de contratos futuros e de índice de preços de carne bovina foram frustradas ao longo dos anos, tendo os derivativos lançados fracassado, em um curto espaço de tempo, por falta de liquidez. Esse cenário, somado a outras particularidades do mercado físico da carne bovina, torna o gerenciamento de risco de preços um problema para os agentes econômicos que atuam nessa cadeia produtiva. Nesse contexto, emergiu a seguinte questão: a proteção cruzada com contratos futuros de boi gordo brasileiro da Bolsa de Valores, Mercadorias e Futuros de São Paulo (BM&FBovespa) é efetiva para a administração do risco de preços dos novilhos de corte no mercado a vista argentino e uruguaio? Com a finalidade de responder a essa questão, propôs-se a verificar se é possível mitigar o risco da volatilidade de preços no mercado a vista dos novilhos de corte argentinos e uruguaios por meio do cross hedging no mercado futuro do boi gordo brasileiro na BM&FBovespa. Para tanto, foram utilizados modelos estáticos e dinâmicos de estimação da razão de cross hedge ótima e efetividade em mitigação do risco. Os resultados do teste de hipóteses de mitigação do risco permitiram assegurar que são fortes as evidências de efetividade do mercado futuro do boi gordo brasileiro na proteção contra o risco de preços do mercado a vista dos novilhos argentinos e uruguaios. Complementarmente, verificou-se a hipótese de eficiência do mercado futuro. Os resultados apresentaram evidências de um relacionamento estocástico comum no longo prazo entre os preços a vista e futuros, e de eficiência na predição dos preços no curto prazo, o que sugere que os contratos futuros de boi gordo brasileiro da BM&FBovespa permitem uma trava adequada de cotação-preço para os novilhos argentinos e uruguaios no mercado a vista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo analisar as principais representações sociais de lei, justiça e injustiça apresentadas por jovens argentinos e brasileiros. O grupo de brasileiros constituiu-se de 621 pesquisandos, de três regiões distintas: Floriano/PI, Erechim/RS e Marília/SP. da Argentina, participaram 200 jovens da cidade de Avellaneda (região metropolitana de Buenos Aires). Os grupos foram proporcionalmente divididos conforme o tipo de escola (pública e particular) e o ano escolar freqüentado (8º ano do Ensino Fundamental e 3º ano do Ensino Médio, considerando-se os graus equivalentes na Argentina). O instrumento de coleta de dados constituiu-se de um questionário semidirigido, composto pela técnica de evocação livre de palavras. O procedimento utilizado para a avaliação dos resultados foi a Análise de Correspondência (ANACOR). Os resultados demonstraram variações importantes relacionadas à nacionalidade dos jovens e foram discutidos de forma a contextualizarem-se as representações apresentadas.