999 resultados para Monasterio de la Puridad (Valencia)-Historia
Resumo:
El cúmulo de experiencias musicales vividas a lo largo de más de diez años de convivencia con la cultura bereber es el que ha despertado mi interés por abordar una investigación sobre la música de la población de la región de Guelaya en el Rif (Marruecos). He percibido la música de este grupo étnico desde diferentes perspectivas: inicialmente como invitado a sus diferentes festividades y después como etnomusicólogo, lo que me ha posibilitado adentrarme a lo largo de todo este tiempo en el conocimiento de su corpus musical. No existen antecedentes que aborden el estudio de la música rifeña en la región de Guelaya. Esta tesis doctoral, es el primer acercamiento desde el punto de vista científico a la música del Rif a partir del estudio del corpus musical de una de sus regiones. Sigue siendo un aspecto de difícil definición por los diferentes enfoques que lo abordan, la conceptualización de “Amazige (bereber), como grupo étnico-cultural, para ello, son utilizadas como fuentes documentales, los estudios sobre la prehistoria e historia antigua del norte África desde las dos perspectivas reconocidas en la actualidad, la árabe y la occidental. Con tal información es posible construir el marco histórico-geográfico y cultural del mundo bereber e insertar en él las particularidades de nuestro objeto de estudio. Como objeto de estudio para esta tesis doctoral: la música de los iqeroayen es aquella que se canta en lengua tamazight (bereber) dialecto tarifit y es ejecutada por la comunidad o por los músicos semiprofesionales tradicionales...
Resumo:
A partir del marco conceptual de la transición sanitaria, el trabajo aporta una serie de reflexiones sobre el papel de los factores científico-médicos en el descenso de la mortalidad que caracterizó la transición demográfica de las sociedades europeas occidentales. Por un lado, se insiste en la importancia que tuvo el desarrollo de los conocimientos científicos sobre los problemas de salud que afectaban a la infancia y de la propia higiene y salud públicas. Por otro, se insiste en la necesidad de desarrollar abordajes historiográficos que recuperen una visión holística de la medicina y evalúen la influencia de los conocimientos científico-médicos e higiénico-sanitarios desde su condición de elementos integrados en los sistemas médicos propios de la experiencia histórica de la Europa contemporánea.
Resumo:
Comunicación presentada en el VIII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Sesión A1: El nivel de vida en la España contemporánea, Santiago de Compostela, 13-16 septiembre 2005.
Resumo:
Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Some pages folded.
Resumo:
Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán
Resumo:
En el presente trabajo se pretende comparar y distinguir, por medio análisis de audiovisuales diferentes y épocas de producción también distintas, como dos obras documentales plantearon su mirada y visión acerca de la localidad de Iruya. Con la representación de dos realizadores por un lado, Jorge Prelorán con su film etnográfico Iruya del año 1968 y por otro lado, Ulises de la Orden en la subjetividad del documental: Rio Arriba, Una Historia de terrazas, ingenios y volcanes, encontraron en Iruya, un paisaje transcultural como estrategia de resistencia más allá del audiovisual, que incorpora lo local y lo global, que busca solidaridades trasnacionales a través de su hibridismo, fruto de la ruptura de las fronteras culturales y la exaltan una vez más como una tierra de contrastes. Buscando con la comparación y contextualización del cine documental, entenderlos a ambos films como portavoces de la memoria a la vez que el discurso cinematográfico se convierte en narrador de la identidad e historia cultural de la comunidad de Iruya