999 resultados para Mentorat en éducation--Ontario
Resumo:
Se centra en el conocimiento del cuerpo humano y de la ciencia. Mediante la realización de sencillos experimentos, los alumnos comprenderán los contenidos que se explican en la introducción de los mismos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Educadores', 'la Educación hoy', 'Revista de Ciencias de la Educación' , 'Cuadernos para el Diálogo', 'Vida Escolar', 'La Escuela en Acción', 'Revista Española de Pedagogía', 'Educadores', y en la revistas extranjeras 'Education et Culture', 'Adult Education',`'L'éducation', 'Revue Française de Pédagogie', 'Comparative Education', 'Paedagogica Europea', 'L'Observateur de l'OCDE', 'Higher Education', 'Comparative Education Review', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistema s educativos; Tecnología e investigación educativa; Personal docente; Enseñanza Universitaria. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales ' Discalia', 'Profesiones y Empresas', 'Razón y Fe', 'La Educación hoy', 'Nuestro Tiempo', 'Bordón', 'Revista Española de Pedagogía', ' La escuela en acción' y revistas extranjeras 'Pédagogie', 'Soviet Education', 'Échanges Internationaux et dévelopment', 'Review of Education', 'L'éducation', 'International review of Education', 'Population', 'Revue française de Sociologie', 'Boletin Informations-Unesco', 'Revista Educación (Caracas), sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones : Educación comparada; Enseñanza Superior; Contenido de la educación; Métodos y medios educativos; Formación profesional; Educación permanente; Técnicas de planificación; Sociología; Administración educativa; Profesorado; Organización. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista española de Pedagogía', 'Revista internacional del niño', 'RS', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Comentario sociológico', 'Culturas', y en las revistas extranjeras 'Revue française de Pédagogie', 'Les Sciences de l'Éducation', 'Bulletin de psichologie scolaire et d'órientation' 'L'òrientation scolaire et professionnelle', 'Education et Dévelopment', 'Les amis de Sévres', 'Paedagogica Historica', 'Conescal', 'Education Canada', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Experimentación; Orientación; Educación secundaria; Formación Continua; Administración educativa; Planificación; Evaluación; Educación comparada; Problemas generales Cooperación internacional; Sociología de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Integrar la tecnología hipermedia en la enseñanza no universitaria a partir de la evaluación sobre el uso y el impacto de hipermedia en el proceso de enseñanza. La población o universo de la investigación está constituida por el conjunto de centros docentes, alumnos y profesorado que lo componen, con cuatro subpoblaciones: A) Centros docentes de la región implicados en el proyecto EDUSI situados en el triángulo Cieza, Lorca y Molina de Segura, B) Profesores que trabajan en dichos centros y que elaboran materiales en formato electrónico, C) Unidades didácticas en formato electrónico elaboradas por la subpoblación B, y D) Alumnado que hace uso de C. Se trata de una población jerarquizada. La muestra es incidental y es necesario diferenciar entre muestra invitada y muestra productora de datos. La muestra invitada está compuesta por: 4 centros, 14 profesores, 122 alumnos, 5 asignaturas en formato electrónico, 42 alumnos y 64 alumnos y la muestra productora de datos está formada por: 3 centros, 9 profesores, 85 alumnos, 5 asignaturas, 4 hipermedia y 1 no hipermedia, 18 observadores y 64 alumnos. La experiencia de implementación de materiales en soporte informático se plantea siendo el docente el que construye el material didáctico. En total se elaboraron 5 unidades didácticas en formato electrónico. A excepción de los ejercicios de ortografía de la asignatura de lengua y literatura, todos los materiales presentaban características hipermedia. Análisis descriptivo y comparado de las unidades didácticas. En la fase de observación de cada grupo-clase se eligieron por cada asignatura a seis alumnos distintos para ser observados generando un total de 42 observaciones. Se cumplimentaron 145 cuestionarios, cada uno de ellos corresponde a la evaluación por parte de un alumno, 15 de éstos utilizaron la unidad didáctica de ecología y 19 ejercicios de ortografía dentro de la asignatura de lengua y literatura, 38 alumnos utilizaron la asignatura de música, 24 de sociales y 49 de inglés. Diario (entrevista que recoge información de las sesiones realizadas) Cuestionario (entrevista formal sin entrevistador ni investigador) Un total de cuatro cuestionarios han sido utilizados: Cuestionario de identificación y valoración del contexto (dirigido a profesores, de elaboración propia) Cuestionario de actitudes y conocimiento del medio informático (dirigido a alumnos y adaptado de los de Cabero y Márquez, 1999 y GITE Universidad de Murcia, 2000) Cuestionario de evaluación tras el uso de hipermedia, dirigido a alumnos (EVALALU, que parte de la Herramienta de evaluación de multimedia didáctico EDUTEC'99 y GITE, 2002) Cuestionario acerca del hadware y software para la elaboración e implementación de materiales docentes dirigidos a coordinadores EDUSI (Proyecto EDUSI 1998- 2000 que forma parte del proyecto Ciezanet de la Consejería de Economía y Hacienda de la CARM, proyecto de creación de una intranet educativa regional entre centros docentes de tres municipios: Cieza, Lorca y Molina) que recaba información sobre el equipamiento informático utilizado en los centros docentes. Guía de requerimientos y funcionalidades didácticas en el diseño y creación de sistemas interactivos multimedia (C. Dorado, Universidad Autónoma de Cataluña) Protocolo de observación (REGICOB de Martínez, 1994) dirigido a la observación de aspectos comunicacionales interpersonales, elaborado por encargo de ERITEL. Mapas, elaboración de mapas sociales, espaciales y temporales como proceso complementario al vagabundeo (Rodríguez, Gil y García, 1996) Análisis de contenido, Escalas (diferencial semántico de Osgood y de actitudes de Lickert) matrices (procedimiento cualitativo de tipo textual) Mapas conceptuales y diagramas de flujos. Obtención de un modelo de evaluación con hipermedia que se expone a un grupo de discusión formado por alumnos de segundo ciclo de licenciatura de Pedagogía que, a su vez, incluye a miembros del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Las tres dimensiones de evaluación son: seguimiento del medio en sí mismo (evaluación del medio) seguimiento de los elementos curriculares durante el proceso de enseñanza y seguimiento del proceso de aprendizaje (evaluación del aprendizaje). En el estudio se ha trabajado con materiales asincrónicos e interactivos (unidad didáctica en formato electrónico y acceso a páginas web) no obstante, la red ofrece otras posibilidades favorecedoras del trabajo colaborativo entre el profesorado y el alumnado (foros de discusión) correo electrónico o teleconferencia que pueden modificar la concepción del medio haciendo posible el intercambio y la colaboración.
Resumo:
Pràctiques d’hidrogeologia realitzades per Anna Menció i Domingo, dins aquesta assignatura que forma part del mòdul obligatori de Bases científiques del medi natural del segon curs del grau en Ciències Ambientals.
Resumo:
Nesting structures for ground-nesting waterfowl may be an effective technique for increasing nesting success in regions in which nest success is below the 15% threshold needed to maintain a stable population. We studied the occupancy rate of artificial nesting structures called hen housesTM by Mallards (Anas platyrhynchos) nesting in two different wetland habitats, beaver ponds and sewage lagoons, in eastern Ontario during 1999–2001. We hypothesized that, because natural cover was sparse on sewage lagoons, Mallards would occupy hen houses at a higher rate on sewage lagoons than on beaver ponds. However, of the 248 hen houses distributed between beaver ponds and sewage lagoons, none was occupied by waterfowl. Common Grackles (Quiscalus quiscula) were the only avian species that nested in hen houses. However, Mallards successfully nested directly under several structures (n = 6) when water levels were low enough to expose the ground beneath them. Mayfield daily nest survival estimates for Mallards nesting in natural cover were similar on sewage lagoons and beaver ponds for all years (mean = 0.99) and were higher than most published estimates. Factors such as nesting cover, predation pressures, and structure design and material may influence the use of artificial hen houses and should be considered when planning a hen house program outside of the Prairie Pothole Region.
Resumo:
Inclut la bibliographie
Resumo:
Inclut la bibliographie
Resumo:
What is known today as “Oral History” is a research methodology which, in Brazil, has been widely used in the field of cultural studies by sociologists, anthropologists, and historians. Oral History was first introduced in Brazil with studies in social psychology and then spread to many other academic spheres, with the field of mathematics education being one of the most recent to adopt this method as one of its theoretical-methodological references. Topics such “What Oral History is” and “How Oral History can be implemented in mathematics education” are the foci of this paper.
Resumo:
A large deposit of ferromanganese oxide coated sands and scattered manganese nodules occurs in the northern portion of Lake Ontario. The Mn and Fe contents of the concretions are similar to those in concretions from other environments, while their Ni, Cu, and Co contents are lower than in deep-sea nodules, but higher than in most previously described lacustrine concretions. Pb and Zn are high in the coatings and exceed the concentrations found in many previously analyzed Mn deposits. Within the deposit, Mn, Ni, Co, and Zn contents are correlated, and they vary inversely with Fe. Mn, Fe, Ni, Cu, and Pb are present in the interstitial waters of the sediments underlying the deposit in higher concentrations than in the overlying lake waters, thus providing a potential source of metals for concretion formation.The origin and compositional variations in the deposit possibly can be explained in terms of the fractionation and precipitation of Fe and Mn as a result of redox variations in the lake sediments. Eh increases from south to north across the deposit in such a way that iron may be selectively oxidized and precipitated in the south and manganese, in the north. The upward diffusion of Mn, Fe, and associated elements from the underlying sediments probably provides the principal source of the metals in the south of the deposit, while metal-enriched bottom waters are probably the principal source in the north.