1000 resultados para Música-Enseñanza-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.
Resumo:
Antes de la implantación de la ley de 1968 de universidades en Francia. Estas, estaban constituidas por Facultades, cada una de las cuales se administraba autónomamente, otorgando de hecho los grados y títulos universitarios. En 1966 se habían creado los institutos universitarios de Tecnología, cuya misión era dispensar una enseñanza superior destinada a preparar directamente para el desempeño de las funciones directivas con referencia a la producción, la investigación aplicada y los servicios. Cada una de las Facultades y Escuelas Nacionales contaba con su vida científica propia, con su personal, sus laboratorios y bibliotecas, su programa de estudios y su personalidad jurídica. Las Facultades contaban con Institutos, con Centros de Enseñanza Superior y Departamentos, todos ellos vinculados a la Facultad desde el punto de vista de la investigación, de la enseñanza y del personal.. Las distintas Facultades se reagrupaban en el seno de Academias dirigidas por un Rector cuya misión consistía en dirigir y supervisar los centros de enseñanza superior.. La ley de 1968 sobre enseñanza superior ha modificado totalmente esta estructura. En lugar de las antiguas Facultades y de las Escuelas o Institutos dependientes de aquellas, la ley ha creado nuevos centros pluridisciplinarios, normalmente Universidades, aunque también centros públicos independientes a los que se han hecho extensivas las disposiciones de la ley de orientación. Las Universidades son centros públicos de carácter científico y cultural que gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera. Las nuevas Universidades son administradas por dos Consejos, el de la universidad y el científico, dedicándose este último al examen de los programas de investigación de la universidad y a la distribución de los créditos correspondientes. En 1971 existen setenta centros públicos de carácter científico y cultural, cincuenta y seis de ellos Universidades. Su constitución ha sido muy variada, algunas de ellas tienen una vocación dominante (Ciencias, Medicina, Idiomas, Letras o Derecho), pero las hay pluridisciplinarias, particularmente las creadas en ciudades universitarias o académicas que contasen con una única Universidad antes de 1968, en las que existían ya varias Facultades: Besancon, Brest, Clermont-Ferrand, Limoges, Poitiers, etcétera.
Resumo:
En la televisión se habla mucho más de la universidad que de los restantes niveles educativos, interpretando que es mayor el espacio de interés social que abarcan los estudios universitarios, aunque en la realidad sean más los estudiantes de los niveles de infantil, primaria y enseñanza media y positivos los centros y profesores dedicados a ellos. Preguntamos que si se pueden encontrar en los medios de comunicación suficientes datos sobre la enseñanza y los profesores como para que el público adquiera una información consciente sobre ellos podemos concluir que en el análisis de las informaciones sobre los temas de nuestra investigación hemos encontrado que dentro de los dos tipos de noticias de transmisión (cualitativo con pocas noticias y muy detalladas y el cuantitativo, incluir el mayor número posible de noticias) se ha podido comprobar que la televisión dedica menos del 1 por ciento del tiempo de noticiarios a las informaciones sobre educación. En suma, la información que el público va obtener en este medio sobre temas educativos se refiere a los aspectos que en cada momento puedan ser más relevantes según los criterios de los redactores del informativo. Por esta razón estimamos que el panorama informativo requerirá un complemento que el público ha de encontrar en otros canales o medios de comunicación. En nuestra investigación hemos encontrado que los Informativos diarios son el buque insignia de cada emisora y no sólo dan las noticias, sino que presentan su escaparate como algo propio de la empresa que está en su base y con una ideología concreta. Por último, decir que de los temas seleccionados para los informativos diarios hemos encontrado que: existe falta de continuidad sobre el objeto del que se informa y en la forma; arbitrariedad en la elección de lo que va a ser la noticia y conveniencia y comodidad, se indaga muy poco, se recurren a estereotipos y al éxito fácil. Se acusa a la tele de haber mecanizado los procesos de comprensión y redacción de la información.
Resumo:
En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de una lengua y de su gramática en el bachillerato. Se considera que este ciclo formativo ha dejado de ser un ciclo docente, para pasar a ser una fugaz transición entre los estudios primarios y superiores. En definitiva, la reforma que los ministros y tecnócratas idearon en 1970, desmantela la antigua Enseñanza Media. En lo que respecta a la lengua, en todos los países, el aprendizaje de la lengua nacional es reconocido como el aprendizaje central de todo el sistema docente y como pieza esencial para la convivencia. Por ello se plantea como es posible que España, donde, por añadidura, el español es la segunda lengua para una parte de los ciudadanos, la población estudiantil, al cumplir los quince años, se despida de toda enseñanza, teórica y práctica, del español. Tenemos, pues, en el Bachillerato un solo curso de lengua española, lo cual no equivale a decir gramática española. La enseñanza debe ser realista y no dar por descontado que el alumno ya sabe esto o lo otro. De ahí que sea importante volver a la enseñanza de la gramática, pues sería vano hacer reflexionar al alumno sobre algo que aún no pertenece a su acervo mental; no hay que olvidar que la gramática sólo le será útil sí sirve para poner orden en su capacidad de expresión y comprensión. Por ello se reflexiona sobre qué gramática enseñar. Para terminar se señala que hay que tener presente que el dominio de la lengua consiste, en definitiva, en el dominio de los distintos niveles y de las distintas normas, y el arte del profesor está en proporcionar a sus discípulos los medios para alcanzar esa maestría.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas el 4 de abril de 1967, sobre el proyecto de Ley sobre unificación del primer ciclo de enseñanza media, y los factores a tener en cuenta para llevarlo a cabo, como las premisas socio-económicas, la comparación con la evolución europea de este nivel de enseñanza y las líneas de actuación y condicionantes para la unificación en nuestro sistema educativo.
Resumo:
Crónica de la Reunión de Catedráticos de Filosofía organizada por el Consejo de Investigaciones Científicas los días 26 al 31 de marzo, estructurada en cuatro ponencias que versan, por este orden, sobre la orientación de la enseñanza de la filosofía para tenga auténtico valor formativo, la manera de ordenar el trabajo y que los alumnos aprovechen al máximo las clases, los medios que debe emplear el docente para conseguir una enseñanza activa y suscitar el interés de los alumnos, y las modificaciones que deberían realizarse en el cuestionario vigente de filosofía, especialmente en sexto de bachillerato y en el curso preuniversitario.
Resumo:
Transcripción de la conferencia pronunciada por Luis A. Santaló, el 23 de junio de 1965, en la Sociedad Científica Argentina, sobre el concepto de matemática moderna y su evolución a lo largo de la historia, su papel o influencia en el estilo de la investigación, el éxito de su estudio en la enseñanza superior, y el intento de introducirla en la enseñanza secundaria.
Resumo:
Se transcribe la conferencia titulada Tendencias y problemas de la Enseñanza de nivel medio en la Europa de hoy, pronunciada en la Reunión del Profesorado de Granada por el Profesor Otto Ángel, en abril de 1968. Se habla en primer lugar del espíritu de unión europeo y de las figuras que lo han impulsado, como Adenauer, De Gasperi y Schumann. Posteriormente se adentra en la cuestión de la educación secundaria en Europa. Se destaca como del 20 al 28 de abril de 1967 se celebró en Málaga, una Semana de estudios, organizada por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Europa cuyo tema fue La actitud humanista en la enseñanza secundaria para la Europa del mañana. Se precisó como el humanismo no se reduce a las llamadas humanidades de los tiempos pasados, es decir al estudio de las lenguas y literaturas griega y latina, sino que todas las asignaturas tienen un núcleo humanístico. Pero el núcleo central lo integran los siguientes temas: las organizaciones europeas de cooperación pedagógica, las cuestiones de orientación escolar concernientes a la enseñanza secundaria y los métodos de enseñanza contrapuestos. Para terminar se señala que otro tipo de actividad pedagógica moderna lo constituye la llamada forma social-integradora, en la que el profesor da una visión general del trabajo proyectado. Este proyecto es sometido a discusión y a decisión por grupos de alumnos estimulados por el profesor.
Resumo:
Se desarrollan dos temas planteados en una ponencia: la investigación en los centros de enseñanza superior y la colaboración entre los centros de investigación y los docentes.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Austria en 1958, examinando la organización y métodos de enseñanza en las escuelas infantiles, en la enseñanza primaria, la secundaria, la profesional, la educación en los internados y las diferencias entre la enseñanza pública y la enseñanza privada en Austria.
Resumo:
Se describe la supresión de las pruebas de Grado Bachiller Elemental por Decreto de 22 de agosto de 1970 y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 19 de septiembre, por el que además, se aprobaba la implantación de la evaluación continua como reforma educativa. Se celebraron dos reuniones en las que intervinieron todos los Inspectores de Enseñanza Media y la Directori General de Enseñanza Media por entonces, Dra. Galindo, en las que se acordaron la supresión de las pruebas de reválida y la implementación de la evaluación continua, considerando éste un Método más eficaz de seguimiento de los conocimientos. Se fijaron los métodos a seguir para llevar a cabo este sistema y se acordó el celebrar reuniones periódicas para poner en común las experiencias llevadas a cabo en cada uno de los centros.
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografías ilustrativas de la toma de posesión
Resumo:
Transcripción del discurso del Director de la Escuela de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado de Grado Medio, D. Arsenio Pacios López, con motivo de la clausura de los cursos de didáctica de Física y Química y Filosofía, organizados para profesores de Enseñanza Media y que se celebraron en la Universidad 'Menéndez Pelayo' de Santander en 1966, en el que ensalza la importancia de la necesaria y continua puesta al día de los profesionales de la educación a través de cursos de 'reciclaje' en todas las materias pero, en particular, en Física, Química y Filosofía.
Resumo:
Se describen las jornadas musicales organizadas en el instituto de Tarancón, de música en vivo, a cargo del Trío Marsias, compuesto por violín, viola y violoncello, para el acercamiento y motivación de los alumnos hacia la música de cámara y a las partituras musicales.