988 resultados para MÉXICO - EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN - 2008-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En l’absence de mesure précise et unique de l’efficience pour les joueurs de hockey, la présente étude a pour objectifs d’évaluer l’efficience des joueurs dans la Ligue Nationale de Hockey (LNH) et de montrer comment celle-ci peut affecter la décision de racheter le contrat d’un joueur. Pour ce faire, les statistiques individuelles des joueurs de la LNH pour les saisons 2007-2008 à 2010-2011 sont utilisées. Pour estimer l’efficience, la méthode de l’enveloppement de données (DEA) avec bootstrap est utilisée. Les inputs incluent le salaire et le nombre de minutes de jeu, alors que les outputs incluent la contribution défensive et offensive de chaque joueur. Pour estimer l’association entre l’efficience individuelle et la probabilité d’un rachat de contrat, une régression logistique est utilisée. L’analyse des données montre que parmi 3 159 observations, l’efficience moyenne est de 0,635. L’efficience moyenne est similaire pour toutes les positions et toutes les saisons. Un lien positif et fort est trouvé entre le nombre de points au classement général d’une équipe et l’efficience moyenne des joueurs qui la compose (coefficient de corrélation=0,43, valeur-p<0,01). Les joueurs avec une efficience plus élee ont une probabilité plus faible de voir leur contrat racheté (rapport des chances=0,01, valeur-p<0,01). La présente étude conclut donc que la plupart des joueurs de hockey dans la LNH ont un degré d’inefficience non négligeable, qu’une efficience plus élee est associée à une meilleure performance au niveau de l’équipe et que les joueurs efficients ont une probabilité plus faible de voir leur contrat racheté.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This analysis introduces results related to development of teaching experience from two professors of one Federal University who have taken part of one action of continued teacher training. We consider that the interplay among the individual, the language and the world cannot function straightly. It occurs through utterances, defined like real unit discursive communication, and genres of discourse (BAKHTIN, 1979/2011). Along the same line, the relation between the employee and his employment do not occur in a direct manner. This relationship takes place through genres of activity (CLOT, 2008/2010). As well as, a domain of speech genres has given possibility to individual an interaction with several discursive fields, a domain of activity genre allows the professional protruding in difficult situations traced in his employment. We know that the drafting for wield the teaching in the Tertiary Education is recommended by LDBEN (9394/96), which suggests that should be done in postgraduate program. In the mean time, what frequently happens an educational background based in a survey and not in the teaching. Thereby, several times we have observed difficulties in the accomplishment of teaching practice. Considering such aspects, this study seeks to comprehend the manner how the lecturers deal with the difficulties encountered in the classroom and how the years of experience have contributed or not for a domain of activity genre. In this regard, we have propped up in the development approach, introduced by Vigotsky, who asserts that the learning suitably organized results in development (VIGOTSKY, 1984/2007) and still explains the development of individual on the basis of relationship that it has with another, the social (VIGOTSKY, 1996b). For this purpose, were accomplished, by means of a snipped filmed lesson from each teacher, four sessions of self-confrontation (FAÏTA, 1996; CLOT, 2008/2010), two Simple and two Crusade, recorded in a visual format. This material was transcribed in accordance with standards from project NURC-SP (PRETI, 1999). For the analysis, we used three mains theories: of Linguistic, is mobilized the concept of speech genres (BAKHTIN) and all discursive topics (JUBRAN; FÁVERO); from Occupational Psychology, is utilized the activity genres (CLOT); from Psychology Historical-Cultural, is adopted the concept from Zone of Proximal Development and another/social in the development of individual (VIGOTSKY). In compliance with the study achieved, was possible to identify the aspects related to development of teaching experience of Tertiary Education. During the classes and reports of self-confrontation, we identify that both the professors, in the beginning of the career, they got more difficulties to deal with hindrances, and which now, with some years of experience, they get to domain better the difficult situations which they come across. They built up, for example, a greater facility in improvise examples in face of students’ difficulties in the comprehension of concepts. These aspects show that the professors have evolved the higher domain of genre, which allow them getting, in addition to turn the unexpected situation around that spring up in the professional context, as well know how to taking action in similar situation, which they have already run into in another moments. This domain enabled and enables the developing of the lecturers over the course of their professional performance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study brings closer the problems of a selected group with a handicap – deaf people for whom the main mode of communication is the Polish Sign Language. The subject of studies is leisure time, how it is spent by them both everyday and during vacation. The book presents a survey of literature, good practice and also results of the author’s own studies conducted in the years 2004-2010, concerning problems of tourism and recreation of the deaf. In the years 2008-2010 studies were conducted within the research project financed by Ministerstwo Nauki i Szkolnictwa Wyższego (the Ministry of Science and Higher Education). One of the results of work on this project are multimedia programmes – tourist guides: SITur and SITex containing a translator of the Polish Sign Language.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielmassa tarkastellaan suomalaisten nuorten työmarkkinasiirtymiä. Siirtymiä kuvataan tyypittelemällä nuorten toimintaa työmarkkinoilla. Tyypitellyssä verrataan töissä tai opiskelemassa olevia nuoria työttömänä tai työmarkkinoiden ulkopuolella oleviin nuoriin. Toimintaa työmarkkinoilla seurataan kolmessa ajankohdassa (2008, 2010 ja 2012), nuorten ollessa 21—25 -vuotiaita. Tyypittelyn pohjalta nuorille luodaan työmarkkinauratyyppejä, jotka kuvaavat erilaisia työmarkkinasiirtymiä. Kiinnostuksen kohteena on etenkin se, ovatko nuoret kiinni työmarkkinasiirtymiä tukevissa ja myöhempää työelämään kiinnittymistä edistävissä toiminnoissa vai eivät. Tutkielma linkittyy keskusteluun nuorten syrjäytymisestä, jota lähestytään usein juuri nuorten koulutus- ja työmarkkinatilanteiden kautta. Työmarkkinauria selittäviä tekijöitä tarkastellaan nuoren sukupuolen, koulutuksen, vanhempien koulutuksen, vanhempien saaman toimeentulotuen ja asuinpaikan mukaan. Asuinpaikan vaikutusta tarkastellaan lapsuudessa ja nuoressa aikuisuudessa. Tutkielma on otteeltaan kvantitatiivinen. Aineistona käytetään THL:n ylläpitämää Kansallinen syntymäkohortti 1987 -aineistoa, jossa on seurattu samoja nuoria sikiöajalta nykypäivään eri viranomaisrekistereiden kautta. Tutkielma pohjautuu kokonaisaineistoon (N=57 641). Menetelminä käytetään ristiintaulukointia ja multinomiaalista logistista regressiota. Tulosten perusteella työmarkkinasiirtymät näyttäytyivät sujuvina suurimmalle osalle nuorista. Tutkielmassa 81,5 prosenttia nuorista sijoittui työmarkkinauratyypeille, joille oli leimallista työssäkäynti tai opiskelu kaikkina tutkimusvuosina. Tutkielmassa erotettiin myös joukko nuoria, joille työmarkkinasiirtymät koostuivat pääosin työttömyydestä tai työmarkkinoiden ulkopuolella olemisesta. Näitä nuoria oli 6,1 prosenttia kohortista. Koulutusaste vaikutti työmarkkinasiirtymiin selvästi eniten ja vaikeuksia työmarkkinasiirtymissä kohtasivat eniten nuoret, jotka olivat perusasteen tutkinnon varassa vielä 21-vuotiaana. Vanhemman matala koulutus ja vanhemman saama toimeentulotuki olivat myös yhteydessä työmarkkinasiirtymiin liittyviin katkoksiin. Asuinpaikka vaikutti uratyypeille sijoittumiseen siten, että kaupunkimaisilla alueilla asuvat nuoret olivat todennäköisemmin koko ajan opiskelemassa tai töissä kuin muilla alueilla asuvat nuoret. Asuinpaikka lapsuudessa ei vaikuttanut työmarkkinasiirtymiin. Tulosten perusteella nuorten työmarkkinasiirtymiä tukevat järjestelmät näyttäytyvät Suomessa pääosin toimivina, mutta niitä tulisi kehittää nuorten erilaiset tilanteet ja tuen tarve huomioiden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace aproximadamente 25 años que la población del Poniente Almeriense comenzó a experimentar un cambio radical. Ésta aumentó debido a la llegada de inmigrantes extranjeros en busca de trabajo.Con el reportaje ‘Hijos del mar de plásticos’ se pretende arrojar un poco de luz sobre el tema, mostrando testimonios de personas que o nacieron en Almería o llegaron siendo niños. Además de mostrar y fomentar la multiculturalidad en la zona, poniendo de manifiesto que la convivencia de culturas distintas es posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this text is to discuss a central question in a doctorate study, in progress, about the learning of the speech genre in self-confrontation situations. This consists of a procedure, which a worker observes your own images, video recorded at the time it performs activities related to their craft; It requests that he comment on what he was doing on the images in order to clarify matters for himself and another - be it a intervenant (simple self-confrontation) or a coworker (crossed self-confrotation). (CLOT, 2008/2010). In the context of this research, the confronted workers are university teachers and students who participate in an action of teacher continuing education. The object of the research is the process of speech genre of learning self-confrontation situation, having as subject a person who conducts self-confrontations training, which initially observed the conduct of dialogues and reflections, and will gradually participating in the self-confrontation activity and becoming also forming another. The theoretical foundations of the research seeks an articulation between sciences such as the Psychology of Labor, the Cultural-historical Psychology and Linguistics. The concepts that are employed come from Clot´s theory of the Psychology of Labor, that is, from the Clinic of Activity and from the activity genre studies (CLOT, 2008/2010); they also come from the Vygotskian theory of human development, with the concepts of thinking and speech (VIGOTSKI, 1934/1998); and from the Bakhtinian dialogic principle (BAKHTIN, 1979/2011). We believe that the formation of the person conducting self-confrontation occurs through learning a gender of speech and a genre of activity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las próximas líneas se analiza el perfil sociodemográfico y las necesidades sociales de la poblaciñon extranjera en Andalucía, desarrollando una comparativa a distintos niveles territorial en el contexto nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, desglosamos los argumentos que se construyen en torno a estos cuatro ejes que tienen como núcleo común la interculturalidad y el aprendizaje intercultural, la mediación intercultural como espacio de ; entendidos como un enriquecimiento recíproco y en sentido positivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, se percibe en la sociedad una preocupación hacia lo diferente que se manifiesta en procesos discriminatorios y de exclusión. La población y las instituciones manifiestan rechazo al otro-inmigrante con una legislación limitadora de derechos, unos medios de comunicación que alimentan una dinámica discriminadora y excluyente muy peligrosa y, un discurso de la clase política muy negativo para con los inmigrantes. El uso de frases y lemas que generalizan aspectos negativos y conectan la inmigración con el delito, con la amenaza al estado del bienestar y con el desempleo ha de calificarse como peligroso. El primer objetivo de este trabajo es entender a la persona en su paradoja. La paradoja de que somos seres sociales y rechazamos al otro. El segundo objetivo es por un lado, analizar la falsedad de afirmaciones como que “los inmigrantes cometen más delitos que los nacionales o que son más propensos al delito que los nacionales” y, por otro, comprobar que dichas afirmaciones son inevitables. DESARROLLO TEÓRICO En cuanto a la paradoja de que somos seres sociales y rechazamos al otro, se analiza el origen del rechazo al inmigrante desde la naturaleza y la condición humanas, lo que nos lleva a concluir que la percepción de una persona en sociedad se desarrolla en un proceso interrelacional e intersubjetivo que es eminentemente paradójico. La formación de la persona se desarrolla sobre la base del proceso de imitación, la identificación y reidentificación de la persona se exponen en teorías diversas, la teoría de la identidad de la comunidad cuyo máximo representante es Tajfel (1969), la teoría de las creencias de grupo de Bar-Tal (1990), la teoría de la amenaza comprehensiva de Stephan et al. (2005) y la teoría de los valores centrales de Bauman (2001). El segundo objetivo de esta tesis es por un lado, analizar la falsedad de afirmaciones como que “los inmigrantes cometen más delitos que los nacionales o que son más propensos al delito que los nacionales” para lo que se ha realizado una revisión bibliográfica que concluye que los inmigrantes no cometen más delitos que los nacionales y que no son más propensos al delito que los nacionales; y, por otro, comprobar que dichas afirmaciones son inevitables, para lo que se ha aplicado el método estadístico cualitativo teniendo como base la pregunta 18 de la Encuesta del CIS número 2967 del año 2012 relativa a la percepción de la inmigración. Para la comprobación de que dichas afirmaciones son inevitables, se ha aplicado la metodología estadística cualitativa a la pregunta 18 de la Encuesta número 2967 del CIS del año 2012 cuya redacción es la siguiente “La inmigración, como todo, tiene aspectos positivos y negativos. ¿Y qué aspecto negativo destacaría más?” Con la aplicación del método Kendall-Stoyanov se obtuvieron coeficientes de concordancia en el orden de importancia de los items y coeficientes de ponderación que dan mejor información sobre cuán importante es un determinado aspecto negativo sobre los demás. La metodología expuesta se aplicó en dos Análisis fundamentales: un análisis descriptivo y un análisis multivariable. Con el análisis descriptivo se comparan las opiniones de las categorías sociodemográficas propuestas por el CIS. Dado que el análisis descriptivo puede considerarse excesivamente homogéneo y limitado, por cuanto se comparan categorías socio-demográficas que son univariable, se ha procedido a realizar un análisis multivariable comparando dos perfiles. El perfil del cosmopolita responde a las siguientes variables, Hombre o mujer, de 18-40 años, con estudios universitarios e ideología de izquierdas. El perfil provinciano o local responde a estas otras variables, Hombre o mujer, de más de 65 años, con educación básica o secundaria e ideología de derechas. Para numerosos autores (Diez Nicolás, 1999, Cea D´Ancona, 2004, Haubert y Fussel, 2006 y Ford, 2012), los perfiles sociodemográficos muestran que las personas de más de 65 años, de derechas, bajo estatus socioeconómico y baja educación son xenófobos. Por el contrario, la gente joven con alta educación, status socioeconómico alto, de izquierdas y los que han viajado al extranjero muestran menor grado de xenofobia. Sin embargo, tras la aplicación del método Kendall-Stoyanov a la pregunta 18 del CIS, ambos perfiles muestran una absoluta concordancia en cuanto al orden de los aspectos negativos y en cuanto a la importancia atribuida a dichos aspectos. CONCLUSIONES Como primera conclusión, se ha podido constatar lo paradójico de la condición humana. La revisión bibliográfica especializada concluye que los inmigrantes no cometen más delitos que los nacionales y que no son más propensos al delito que los nacionales. Por su parte, con los análisis descriptivo y multivariable, se demuestra la inevitabilidad del rechazo sobre la base de una opinión concordante u homogénea en la sociedad española en el año 2012. Esta homogeneidad se debe, entre otros, al proceso de securitización producido en la sociedad española en 2012. BIBLIOGRAFÍA BAR-TAL, D. (1990). Group Belief: A conception for Analyzing Group Structure, Processes and Behaviour. Springer Science+Business Media. Nueva York. BAUMAN, Z, (2001). “Identity in a Globalizing World”. Social Anthropology, vol. 1, issue 2, pp. 121-129. CEA D ́ANCONA, M.A. (2004). La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. DÍEZ NICOLÁS, J. (1999). “Los Españoles y la Inmigración”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Observatorio Permanente de la Inmigración. FORD, R. (2012). “Parochial and Cosmopolitan Britain. Examining the Social Divide in Reactions to Immigration”. Transatlantic Trends Immigration Focus Papers. HAUBERT, J. and FUSSELL, E. (2006). “Explaining pro-immigrant sentiment in the U.S.: Social class, cosmpolitism, and perceptions of immigrants.” International Migration Review, vol. 40, n. 3. The Center for Migration Studes of Nueva Yor, Inc. pp. 489-507. STEPHAN, W. G., RENFRO, C. L., ESSES, V. M, STEPHAN. C.W. and MATINE, T. (2005). “The effects of feeling threatened on attitudes toward immigrants”. International Journal of Intercultural Relations. Volume 29, Issue 1, Pages 1–19. BAR-TAL, D. TAJFEL, H. (1969). “Cognitive Aspects of Prejudice”, 25 J. SOC. ISSUES 79-97.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Florestal, 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las informaciones sobre los movimientos migratorios aparecidas en las principales cabeceras de la prensa de los países hispanohablantes en el periodo 2013-2015, a partir de un corpus elaborado con la base de datos Factiva®. Nuestro análisis se centra en la configuración de las informaciones sobre movimientos migratorios, atendiendo especialmente a los temas seleccionados en los medios de comunicación representativos de cada área geográfica del español y a las elecciones lingüísticas que les dan forma, con el objeto de conocer las imágenes que los periódicos hispanohablantes transmiten de las diferentes realidades migratorias.