832 resultados para Kahla, Elina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende comparar y distinguir, por medio análisis de audiovisuales diferentes y épocas de producción también distintas, como dos obras documentales plantearon su mirada y visión acerca de la localidad de Iruya. Con la representación de dos realizadores por un lado, Jorge Prelorán con su film etnográfico Iruya del año 1968 y por otro lado, Ulises de la Orden en la subjetividad del documental: Rio Arriba, Una Historia de terrazas, ingenios y volcanes, encontraron en Iruya, un paisaje transcultural como estrategia de resistencia más allá del audiovisual, que incorpora lo local y lo global, que busca solidaridades trasnacionales a través de su hibridismo, fruto de la ruptura de las fronteras culturales y la exaltan una vez más como una tierra de contrastes. Buscando con la comparación y contextualización del cine documental, entenderlos a ambos films como portavoces de la memoria a la vez que el discurso cinematográfico se convierte en narrador de la identidad e historia cultural de la comunidad de Iruya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Serrano, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación, realizada como trabajo final de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se aborda el tema de la memoria colectiva de los adolescentes de entre 17 y 18 años de la ciudad de La Plata sobre la última dictadura militar argentina iniciada en 1976. El objetivo principal del trabajo consiste en indagar la memoria colectiva de estos adolescentes, explorar las representaciones que construyeron acerca de dicho momento particular de la vida social y política de nuestro país, teniendo en cuenta que estos jóvenes no lo han vivido, es decir, no han sido testigos ni han sufrido en carne propia el terrorismo de Estado. La totalidad de estos chicos ha nacido entre los años 1984 y 1985, cuando la democracia ya estaba vigente. Para la realización de esta exploración se seleccionaron grupos de adolescentes de cuatro escuelas medias de la ciudad de La Plata, distribuidas en distintas zonas geográficas y con diversas características socioeconómicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Versino, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los rojos de Ultramar (2004) del mexicano Jordi Soler es una novela que sondea la memoria de la guerra civil española y la dictadura franquista, indagando en sus consecuencias a nivel individual y colectivo a partir de la experiencia de los exiliados. El narrador de la novela, trasunto del propio autor, es nieto de un republicano exiliado que se propone investigar a fondo la accidentada biografía de su abuelo. La obra comparte muchos rasgos formales y temáticos con varias novelas de la memoria recientes de autores españoles, tales como Soldados de Salamina de Javier Cercas y Mala gente que camina de Benjamín Prado, en las que la investigación histórica de un narrador-personaje funciona como motor narrativo. Sin embargo, la obra aporta al debate español en torno a la memoria histórica una novedosa visión desde fuera de las fronteras nacionales. Por medio de la voz del narrador, portador de dos culturas (la mexicana y la catalana) y dos lenguas (el castellano y el catalán), la novela de Soler proporciona una perspectiva transnacional y multicultural, que se aproxima a lo que Michael Rothberg ha denominado memoria multidireccional. El objetivo de este artículo es, por un lado, identificar y discutir las características narrativas que Los rojos de ultramar comparte con las novelas-investigación de autores españoles y, por otro lado, profundizar en la aportación particular de esta obra, que reivindica la hibridez cultural y utiliza la memoria de una comunidad cultural específica (la de los republicanos exiliados) de modo ejemplar para crear solidaridad entre diferentes grupos culturales.