1000 resultados para Intencionalidades Comunicativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.- En el artículo se presentan los bloques de contenidos de la unidad didáctica desde la que trabajar estos temas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo para el desarrollo de competencias lingüísticas y la adquisición de habilidades comunicativas, emocionales y éticas en el alumnado de primaria. Proyecto de investigación consistente en comprobar la eficacia de un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas y la adquisión de habilidades comunicativas, emocionales y éticas en el alumnado de la etapa de Educación Primaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación metodológica sobre creación hipertextual con los clásicos como modelo de educación literaria de alcance intercurricular e interdisciplinar a partir de la experiencia didáctica analizada reflexivamente desde sus componentes innovadores.. El objeto de la investigación es revivir a los clásicos en las aulas a través de experiencias lectoescritoras significativas guiadas por un modelo didáctico que expande la incidencia de la educación literaria hacia ámbitos interdisciplinares.. La primera fase de preanálisis es de aproximación al proyecto y desarrollo de conocimientos previos. La segunda de aplicación de modelos y metacognición del proceso y la tercera de interpretación, de elaboración de resultados y conclusiones para terminar con la fase de comunicación en la que se elabora el informe y la prospectiva investigadora.. Bibliografía y fuentes documentales: obras clásicas, memorias y fichas correspondientes a los talleres de creación literaria coordinados por la investigadora desde 1997.. Evaluación interna y externa del método y de las sesiones de trabajo.. Entre los resultados: 1.Elaboración de un instrumento de formación didáctica para el docente encargado de la enseñanza de las habilidades comunicativas del alumnado 2. El modelo didáctico propuesto presenta como contexto pedagógico compartido un programa procesal de tareas de creación literaria que incumben al tratamiento de temas transversales presentes en los currículos de las diversas áreas 3. El objetivo de educar en la creatividad con los usos comunicativos de la lectura y la escritura que transforman la cultura heredada con la epistemología de la imaginación que crea nexos de unión entre clásicos y modernos, se convierte en uso experimental provechoso para la educación literaria que aspira a la puesta en práctica de proyectos de colaboración interdisciplinar.. La interdisciplinariedad no es una nueva disciplina que auna la diversidad sino un objetivo de acción pedagógica sintáctica entre disciplinas que comparten contextos educativos innovadores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al implicación de la psicología del lenguaje en las Ciencias de la Educación. Estudio acerca del lenguaje para con él facilitar un cuadro accesible a los conocimientos recientes en materia de adquisición y desarrollo del lenguaje, insistiendo en la función comunicativa del mismo, y a partir de este punto, del aprendizaje de la lengua en la escuela y de las relaciones entre lenguaje y educación en general. En un primer momento explicita las aportaciones e intenta discernir lo que tienen de nuevo e importante, de trivial o desproporcionado para una teoría del desarrollo del lenguaje. En el segundo capítulo ofrece información concreta (sin adentrarse en el campo de la neurolingüística) sobre el equipamiento psicobiológico que subyace a las funciones comunicativas y del lenguaje. Posteriormente, en el tercer y cuarto capítulo se intenta responder de forma más precisa al objetivo del trabajo. Así, tras la lectura de diversos libros sobre psicología del desarrollo, establece las relaciones existentes entre el proceso de adquisición del lenguaje y sus repercusiones en los otros aspectos de la organización del comportamiento o viceversa. El capítulo cuarto plantea los procedimientos educativos implícitos en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje, la acción escolar, el impacto del contexto sociocultural y el fracaso escolar de los niños. Una breve conclusión con las reflexiones personales del tema contrastadas con la experiencia educativa cierran este trabajo. 1) Aún se está muy lejos de constatar la naturaleza de lo que el niño a distintas edades puede adquirir y cómo lo hace. Conocer estos aspectos con más profundidad proporcionaría inevitablemente distintos enfoques en la investigación. 2) Los motores del desarrollo lingüístico pueden encontrarse por un lado en el desarrollo intelectual del niño que sustenta la actividad de abstracción y de generalización a partir del material lingüístico a su disposición, y por otro, en el marco lingüístico familiar que parece extraordinariamente adaptada a una función implícita de la sensibilización progresiva del niño a los distintos aspectos del código lingüístico. 3) La pedagogía de la lengua materna a nivel preescolar tiene mucho que ganar integrando las informaciones disponibles y teniendo en cuenta los mecanismos de la relación lingüística entre madres e hijos, especialmente en la adecuación de los códigos. 4) La adecuación y la operatividad de los intercambios verbales en función de una buena comunicación en clase, son dos problemas de la tecnología de la educación, problemas que no creo que hayan sido tomados como relevantes en la nueva planificación de la enseñanza. 5) La reciente fermentación de las ideas en la psicología general y experimental del lenguaje no han producido muchos instrumentos nuevos de diagnóstico, ni numerosas proposiciones didácticas sólidamente justificadas. 6) La utilización de métodos terapéuticos en la investigación lingüística plantea un cierto número de problemas éticos. La reeducación del lenguaje en el niño es un campo en el cual se dan con mayor agudeza el problema del control ejercido por el terapeuta sobre el paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen y el funcionamiento del hipertexto. Analizar los cambios comunicativos que trae consigo la estructura hipertextual de Internet. Evaluar las posibilidades comunicativas que el hipertexto ofrece al periodismo en red y analizar el alcance social del nuevo modelo de comunicación generado por el hipertexto y el periodismo digital. Se ha trabajado únicamente de forma teórica, y el trabajo se divide en cuatro capítulos: del texto al hipertexto, ya que se defiende que no se puede hablar de esta nueva herramienta, sin hablar de la escritura y todas las tecnologías de la memoria y el conocimiento que convergieron para originar su creación. Se habla del hipertexto, haciendo referencia a sus pioneros, sus ideas y sus curiosos inventos. Se trata sobre el periodismo digital, realizando un análisis de la evolución del periodismo, sus riesgos y posibilidades en esta nueva era digital. Se trata sobre el hipertexto en el periodismo digital, la convergencia de un antiguo oficio y un sistema informático, que dan lugar a un nuevo modelo de comunicación, regido por el ideal de justicia e igualdad. El hipertexto ha encontrado su aplicación máxima junto a la aparición de Internet en los años 90.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la integración social de las personas con discapacidad motriz y plurideficiencia, a través de la elaboración de un método de aprendizaje de sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación, utilizando las nuevas tecnologías de la información. Creación de una multimedia de aprendizaje para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Elaboración de un método de aprendizaje, para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Potenciar las habilidades de comunicación y adquisición del lenguaje en personas con discapacidad, con objeto de facilitar la expresión de sus deseos y necesidades. Optimizar las posibilidades de interacción comunicativa de las personas con discapacidad entre sus iguales y personas cercanas. Se ha trabajado con un método teórico dividido en cinco capítulos. El primer capítulo trata sobre las teorías funcionales e interactivas del desarrollo comunicativo y lingüístico observando las teorías funcionales del lenguaje por su papel que atribuye a los factores sociales y al aprendizaje en la génesis del lenguaje y la forma de explicar los cambios lingüísticos. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la comunicación, lenguaje y discapacidad motora esclareciendo las concepciones de lenguaje y comunicación, y desarrollando el tema de parálisis cerebral en profundidad. El tercer capítulo describe las principales características que tienen los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, además de presentar en profundidad los dos sistemas ocupados para la realización de la multimedia, que son el sistema Bliss y el sistema SPC. En el capítulo cuarto se habla sobre el proceso de intervención educativa para la enseñanza de la comunicación de signos, y se recogen una serie de estrategias de enseñanza para los sistemas de comunicación aumentativos y-o alternativos. Por último, en el capítulo quinto se describen las principales características y ventajas de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de estos sistemas de comunicación. Los retos de la integración de las personas con discapacidad son importantes, y el papel de la educación con la incorporación del uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos alternativos, se manifiesta como una pieza clave en la atención de las personas con parálisis cerebral. Se deben buscar caminos alternativos sin barreras ni prejuicios, con el apoyo del uso de las nuevas tecnologías, aportando las transformaciones necesarias, para optimizar las competencias comunicativas de las personas con parálisis cerebral, y de esta forma lograr una integración personal de la propia experiencia y una apropiación del lenguaje aprendido y una integración social establecida en los roles de la interacción comunicativa y la relación con los interlocutores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.