887 resultados para Información, bibliotecas, planificación
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web
Resumo:
La inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas en la actualidad puede ser considerada un medio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el progreso. Desde esta perspectiva, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se plantearon nociones tendientes a profundizar la accesibilidad a las TIC's en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En este trabajo se esbozan algunas nociones de tecnología y desarrollo con el fin de interpretar las perspectivas expuestas en la Cumbre. Así es como se plantean diversos enfoques de tecnología como la esbozada entre otros por Armand Mattelart que comprende a la tecnología como determinante; en segundo lugar como posibilidad de extensión y posibilitadota expuesta por Marshal Mc Luham y, por último, la que desarrolla Raymond Williams que ocuparía un lugar intermedio entre los dos enfoques anteriormente presentados. Por otro lado, la noción utilizada por Celso Furtado, y expuesta por sus seguidores, considera al desarrollo como una consecuencia directa del crecimiento económico y de la utilización de nuevas las tecnologías
Resumo:
En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano
Resumo:
La búsqueda de información y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temática a través del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstáculos que impiden el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institución. Los resultados obtenidos servirán de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del análisis de metodologías aplicadas en estudios de usuarios se determinó combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso
Resumo:
En la actualidad, como consecuencia de los avances tecnológicos, hay una gran cantidad de sistemas de recomendación que proporcionan demasiada sobreinformación, y, sobre todo, los dedicados al sector turístico y de ocio, que cada vez están más en auge, y las personas recurren cada vez más a ellos para organizar planes, individuales o grupales. Sin embargo, sólo muestran información estática y no acorde con las preferencias de usuario, además de no poder ofrecer recomendaciones para grupos. Olétrip surge como un sistema que permite la elaboración de planes de ocio individuales y/o grupales en la comunidad autónoma de Andalucía (España), basados en preferencias de usuario, y retroalimentación de todos los participantes en él. Llegando a conseguir el plan idóneo para todos. Olétrip se ha diseñado e implementado mediante una serie de servicios REST, donde se recabarán datos de preferencias de viaje de los usuarios, retroalimentación de las diferentes actividades, etc., y así conseguir recomendar el plan deseado por el usuario. Para probar el uso de estos servicios, se ha diseñado una interfaz web, independiente del sistema, implementada con tecnologías idóneas para tal fin, HTML y JavaScript, así como una evaluación con usuarios, para poder conocer el grado de usabilidad de la web, y los servicios que ofrece. Además, se han explorado, analizado, y diseñado algoritmos que han permitido ofrecer una ruta final idónea. Por lo tanto, se describirá como se ha llevado a cabo el proceso de elaboración del sistema, así como la implementación de los algoritmos, los resultados y conclusiones obtenidas tras todo el desarrollo.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web