1000 resultados para Impuesto a la renta--Tesis
Resumo:
El tema de la presente tesis es el Análisis de las Memorias de Sostenibilidad basadas en las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como herramienta de comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso: Telefónica Ecuador, período 2008 y 2009. El objetivo general es conocer la utilidad de los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicación, para los públicos de interés. Los objetivos específicos son: analizar la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por GRI en la elaboración de los reportes de Telefónica Ecuador en dos períodos seguidos y la tendencia de la comunicación en relación a la RSE en estos documentos corporativos; así como conocer la percepción de los stakeholders definidos, a partir de la lectura de estos reportes de sostenibilidad a través de encuestas. En base a lo expuesto se desarrollan cinco capítulos, previa una introducción. En el preámbulo se expone la preocupación de las empresas por mejorar sus relaciones con sus públicos de interés en la sociedad, describe las causas del problema y propone la rendición de cuentas a partir de sus prácticas corporativas, para revertir esta problemática. Plantea la pregunta trasversal, los objetivos: general y específicos, el método, la metodología, las técnicas, los instrumentos y los registros utilizados, para la materialización de esta investigación. En el primer capítulo se explica el protagonismo de la sociedad civil en el impulso de la RSE, así como las acciones efectuadas en el Ecuador. Argumenta sobre el desarrollo sostenible, la RSE y lo que no se debe hacer (filantropía). En el segundo capítulo estudia la Comunicación Corporativa y su rol en la RSE; analiza la imagen, el posicionamiento y la reputación aplicado a las empresas. El tercer capítulo expone acerca del Global Reporting Initiative y su aporte al promover un marco estandarizado de información, para la presentación de Memorias de Sostenibilidad. Y, a partir del marco se realiza la evaluación de la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por el GRI en la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad de Telefónica 2008 y 2009. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo con el enfoque cuantitativo, que comprende la definición de las unidades de análisis, el cálculo del tamaño de la muestra, el procedimiento para la selección de la misma, la elaboración del instrumento de medición, la aplicación de la encuesta, así como el análisis. Y, en el quinto capítulo se plantean las conclusiones. Cabe acotar que la presente tesis se constituye en uno de los primeros aportes de investigación teórico práctico para la Universidad Andina Simón Bolívar y su comunidad en estos temas; más aún será un soporte técnico para enriquecer las prácticas de comunicación del Grupo Telefónica y una fuente de investigación para los profesionales de la Comunicación y áreas afines.
Resumo:
Partiendo de la premisa que las microempresas familiares están en auge por la formación emprendedora a la que se está dando énfasis en las universidades en la ciudad de Quito, la finalidad de este estudio es conocer las características del perfil que deben tener estas microempresas así como los factores que limitan su crecimiento y los factores claves que piensan los microempresarios y otros tips que deberían toman en cuenta en el día a día de sus negocios. La microempresa es uno de los pilares fundamentales en la economía de las naciones y más en países como el nuestro en donde los lazos familiares son tan arraigados que llevan a cometer errores en la dirección de empresas por quedar bien con los familiares o simplemente por dar oportunidades a la familia ubicándolos en lugares en los que no poseen la experiencia necesaria para tomar decisiones en pro de la empresa. En el primer capítulo analizaremos el marco teórico de la presente tesis que ayudará al lector a entender un poco más sobre el tema del escrito. Como segundo capítulo conoceremos la evolución que ha tenido la microempresa familiar en la ciudad de Quito a través de los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas realizadas a los microempresarios. En el tercer capítulo identificaremos los factores que limitan el crecimiento de la microempresa familiar, además de la sucesión y la transición en la empresa. Por último determinaremos las claves de éxito para el crecimiento de las microempresas familiares; 4 factores muy importantes para que la empresa perdure a través del tiempo y generaciones.
Resumo:
La presente tesis busca analizar la teoría de la Religión popular andina, partiendo de un diagnóstico conceptual del complejo concepto de cultura. Esta postura se entiende primero como una forma de comprender el mundo inmediato, en este caso específico la cosmovisión andina: su lenguaje, su pensamiento, su “gramática” cultural y simbólica, además de creencias y prácticas religiosas. En segundo lugar, es el análisis de los términos en un plano general como un arranque conceptual enfocando los términos en relación al campo de estudio. Planteando la Religión Popular Andina como concepto, este estudio enfoca la fiesta patronal de Padre Eterno en la comunidad de Gueseche en Licto, provincia de Chimborazo. Entonces, desde un levantamiento histórico de la fiesta y la etnografía en el siglo XX, el estudio describe y analiza los elementos relacionados a la realidad de la fiesta: la globalización y sus impactos; lo simbólico, su re-significación y las apropiaciones de la misma; la memoria colectiva y la identidad cultural; la inculturación y la interculturalidad.
Resumo:
La presente tesis —donde se estudia cómo el imaginario masculino normaliza la estética del cuerpo femenino—caracteriza el proceso de producción de las imágenes, así como la narrativa visual de las fotografías de portada de la revista Soho. Además, se estudia el prototipo de mujer que construyen las portadas y qué efectos sociales resultan del posicionamiento de este imaginario sobre la imagen femenina. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primero trata el problema de investigación, la pregunta de investigación, el marco teórico y la metodología; en el segundo capítulo, se desarrolla la presentación del caso de estudio: la portada y sus elementos, su historia, el proceso de producción y la narrativa visual. En el tercer capítulo, se estudia el tipo de mujer-Soho, la interpretación simbólica, comunicativa y sociológica, y los efectos sociales. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado, la bibliografía y los documentos anexos.
Resumo:
Los sectores de las telecomunicaciones y de la radiodifusión y televisión en el Ecuador, se encuentran regulados y controlados a través de dos normas jurídicas distintas, cuya naturaleza responde a las particularidades propias de cada una de estas actividades. Esto ha ocasionado que la regulación de estos servicios se encuentre sometida a diferentes organismos de regulación, que los derechos y obligaciones que los proveedores deben ejercer y cumplir sea disímil y muchas veces contradictoria entre sí, que su prestación sea autorizada a través de diferentes instrumentos jurídicos de jerarquía y naturaleza distinta, que el acceso, interconexión e interoperabilidad de la red, sea para el caso de telecomunicaciones obligatoria, mientras que para el caso de las redes de radiodifusión y televisión se encuentren restringida. Esta realidad no ha permitido el desarrollo adecuado, dinámico y acorde a la actual situación tecnológica y de mercado, de una regulación que fomente el aparecimiento de servicios convergentes de voz, datos y video; realidad que se presenta día a día en la industria de telecomunicaciones. En razón de lo cual, en la presente tesis, se ha planteado la necesidad de reformular los lineamientos generales y las políticas públicas existentes en los sectores involucrados para viabilizar el aparecimiento, regulación y control de los servicios convergentes de voz, datos y video. Con este objeto se ha formulado una propuesta jurídica – regulatoria que busca reformular los lineamientos generales y las políticas públicas existentes, con el propósito de que estos abonen al desarrollo y provisión de los servicios convergentes. Pero es evidente que a más de la reformulación de los lineamientos ya existentes es necesario el fortalecimiento de la institucionalidad del sector, de sus actores y de la normativa marco que regula la prestación de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión y televisión.
Resumo:
La presente tesis de maestría analiza a la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur como los dos principales modelos de funcionamiento de la cooperación hoy en día, a través de dos programas de ayuda internacional en el sector educación, en el período 2003-2008. El uno referente a la cooperación Norte-Sur, y el otro a la cooperación Sur-Sur. El propósito que presenta este trabajo académico es explicar a la cooperación internacional al desarrollo tomando en consideración a la teoría realista como eje de análisis. Para ello, a través de ambas iniciativas, se estudia cuál es su lógica, las características, los actores internacionales y locales involucrados. Finalmente, se confrontan los principales elementos de la teoría realista con las características y el funcionamiento de ambos programas desde una perspectiva de análisis crítico. En este sentido, esta tesis se compone en su primer capítulo de una revisión de los principales conceptos de cooperación internacional desde las distintas tendencias teóricas en relaciones internacionales, un estado del arte de la cooperación internacional en el cual se presenta una conceptualización de la cooperación internacional y la cooperación internacional al desarrollo (CID), un breve recuento sobre la evolución de conferencias, foros y debates de la CID, y un análisis especifico de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. En el segundo capítulo se analiza en el segundo capítulo se estudia la dinámica de la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur, a través de dos proyectos específicos sobre educación, desde la teoría realista y, finalmente, en el tercer capítulo, se establecen las conclusiones relevantes que se derivan de la investigación, así como las respectivas limitaciones y potencialidades de este trabajo.
Resumo:
La presente tesis aborda el conflicto bananero que ha enfrentado a Ecuador y a la Unión Europea (UE) a causa del incumplimiento del bloque a los acuerdos y las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y pretende discutir de qué manera este proceso ha incidido en la negociación para concertar un acuerdo con la UE. Como respuesta a los fallos en el Mecanismo de Solución de Controversias de la OMC, la UE aplicó desde el 2006 el régimen de importación de sólo aranceles. Prosiguieron negociaciones a fin de pactar un acuerdo. El Ecuador ha planteado la firma de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que incluye también otros ámbitos además del comercial y que está orientado al desarrollo. Los países firmantes de acuerdos de asociación con la UE pactaron aranceles más bajos y desgravación paulatina, mientras Ecuador mantiene la tarifa de NMF. Se presenta un marco conceptual en el cual se analiza aspectos relacionados con el comercio exterior. A continuación, se profundiza en la importancia de la producción de banano en el Ecuador y se aborda la historia del conflicto bananero así como las alternativas planteadas de acuerdos con la UE. La tesis analiza la influencia de los acuerdos del bloque con Centroamérica, y Perú y Colombia sobre el tema bananero en la comercialización del banano ecuatoriano y la negociación de Ecuador con la Unión Europea.
Resumo:
La presente tesis analiza un posible sistema financiero que la empresa Laboratorio BIOPAS S.A puede desarrollar con el fin de que sus índices muestren la realidad económica y financiera de la compañía. Una vez establecido los parámetros y cifras, los administradores encargados podrán enfocar sus decisiones y estrategias en aquellas áreas de mayor relevancia. La información presentada se la obtuvo de fuentes primarias y secundarias, varios de los conceptos analizados fueron el resultado de lecturas en artículos financieros y criterios personales basados en el conocimiento y la experiencia. El presente estudio consta de cuatro capítulos: Capítulo 1: Se analizan los antecedentes y criterios correspondientes a valores corporativos, análisis a nivel micro empresarial como de mercado, enfocados a encontrar debilidades y fortalezas. Así como una breve descripción del proceso contable. Capítulo 2: Se analizan las principales herramientas financieras que las empresas deberían manejar y también se puntualiza acerca de sus ventajas al momento de usarlas y cómo estas pueden generar valor dentro de la empresa. Capítulo 3: Se aplican las herramientas financieras planteadas, tomando como base los Estados Financieros de la empresa reales del 2010, así como un análisis comparativo con el 2011 y la información de la industria.
Resumo:
La presente tesis analiza los conceptos de prevención de lavado de activos nacionales e internacionales, así como los requerimientos regulatorios emitidos por los organismos de control de las empresas de seguros, mismos que fueron tomados como base para la elaboración del sistema de gestión de prevención de lavado de activos y financiamiento de delitos a implementarse en la compañía de seguros Panamericana del Ecuador. El desarrollo de este sistema de prevención, se basó en el sistema de gestión de calidad ISO 9001 implementado anteriormente en la Compañía, por lo que abarca conceptos, procesos, procedimientos, flujogramas, herramientas tecnológicas y metodología de implementación de los requisitos legales exigidos, enfocándose en generar el menor impacto posible para las personas naturales y jurídicas que se relacionan con la Compañía. El principal objetivo de este trabajo es proporcionar a la Unidad de Cumplimiento, encargada de precautelar que la Compañía no sea utilizada para lavar activos y financiar delitos, de los medios necesarios para crear una cultura de prevención, que no solo garantice el cumplimiento legal sino que principalmente proteja a la compañía y todas las personas que se vinculan a ella de este terrible flagelo mundial. Con este trabajo se espera lograr que la implementación del sistema de prevención de lavado de activos se realice en forma planificada y ordenada, adecuándose a las necesidades y realidad de la Compañía.
Resumo:
La presente tesis de investigación: El aborto y la Constituyente del 2008. Lucha ideológica y discursiva en la prensa ecuatoriana tiene como objeto ampliar la discusión del aborto desde diferentes aristas teóricas, con el propósito de vincular el contexto social al análisis ideológico de los discursos hegemónicos (teológico-conservadores) expuestos por la prensa en el marco de la Constituyente que se desarrolló en Montecristi entre noviembre de 2007 y septiembre de 2008. Durante este escenario político, el papel de los medios en torno al aborto fue sesgado, lo cual obstaculizó el desarrollo de un debate más reflexivo y plural que incluya otras perspectivas que superen el vértigo informativo y permitan desentrañar las construcciones simbólicas, ideológicas y las luchas a nivel del contexto sociocultural que se ciernen en tono al aborto, develando la confrontación entre el discurso del derecho a la vida sin excepciones y el derecho a decidir sobre el cuerpo por parte de las mujeres. El estudio contempla el análisis de información noticiosa publicada durante los meses de marzo a julio de 2008, en cuatro medios impresos: El Comercio, El Universo, El Mercurio y El Telégrafo. En la primera parte de la investigación se vislumbra el marco referencial desde el enfoque de género, se problematiza el aborto analizando la normativa legal con un enfoque de derechos. A continuación, se identifica las discusiones del aborto al interior de la Asamblea, el agendamiento y cobertura mediática del tema, y el análisis ideológico del discurso informativo. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes sobre el derecho a la vida desde la concepción “sin excepciones” en contraste con el discurso del derecho a decidir.
Resumo:
La presente tesis plantea una investigación que se centra, sobre todo, en los personajes femeninos del libro Los que se van. Esta propuesta interpretativa busca renovar la metodología de la crítica tradicional merced a la atención que presta a los elementos ‘internos’ de la obra literaria (personajes, espacio, diálogos) para luego propender a una lectura asentada en el plano contextual o referencial. Se indaga en las posibles similitudes y diferencias que presentan sus formas de representar a la mujer y se realiza una interpretación de género. Su objetivo es comprobar que ciertos modelos patriarcales de representación de la mujer se mantiene en este volumen. Para ello, el trabajo se sirve de estudios como los de Benjamín Carrión, Agustín Cueva y Francisco Proaño Arandi, de concepciones sobre la mujer y el personaje literario femenino en las propuestas de Erich Neumann, Lucía Guerra‐Cunningham y Jorge O. Andrade y, de reflexiones narratológicas, principalmente de Algirdas Julius Greimas y de Mieke Bal. Por último, este trabajo se evidencia como una propuesta renovadora en la investigación y la crítica literarias.
Resumo:
La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador ha tratado de desarrollar su propio sistema educativo a lo largo de los 23 años de su existencia. Así, ha elaborado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ampliado posteriormente en el Rediseño Curricular para la Nacionalidad Kichwa de la Sierra. En este último documento consta de manera muy detallada la malla curricular que se debe emplear para aplicar el modelo en el aula. Sin embargo, los docentes encuentran dificultades para aplicarla en su trabajo cotidiano, por razones de índole psicolingüística y sociolingüística que no analizaremos en este trabajo. En la presente tesis se hace una crítica de la manera en la que se emplea la malla curricular de EIB en el Colegio San Juan de Ilumán de la provincia de Imbabura, explicando el porqué de su falta de correspondencia entre lo que propone y lo que en realidad hacen los docentes en su trabajo diario. Esta problemática se deja únicamente planteada, ya que su solución contempla una variedad de aspectos complejos que no es posible analizar en el corto espacio asignado a esta elaboración. Por ello, solamente se hace una propuesta de malla curricular que sea más factible de ejecutar por los docentes y que se enmarque en los principios de la EIB y la cosmovisión del pueblo kichwa de la provincia de Imbabura, a partir de criterios interculturales que permitan el desarrollo de la cultura indígena en el contexto de la sociedad ecuatoriana. La propuesta se presenta mediante la exposición detallada de los componentes de las mallas curriculares, así como a través de reflexiones de carácter teórico, metodológico y vivencial que tratan de proporcionar un enfoque crítico del funcionamiento de la EIB en términos generales, ya que este tipo de pensamiento contribuye a la identificación de los propios errores para corregirlos y avanzar hacia las metas trazadas en sus inicios. Lo propuesto en este trabajo es una sugerencia para que los docentes reflexionen sobre la problemática planteada y traten de encauzar la Educación Intercultural Bilingüe por el camino de un verdadero fortalecimiento de las culturas ancestrales ecuatorianas. Finalmente, las conclusiones nos invitan a realizar un ejercicio de autocrítica, con el fin de que la unidad en la diversidad no sea solamente un enunciado, y contribuya a la construcción del mushuk runa kay de una nueva era para la educación de nuestro país.
Resumo:
La presente tesis realiza un análisis y relación existente entre los estilos de aprendizaje, estrategias usadas en el aula y el rendimiento académico en los estudiantes del Centro Educativo “Wenceslao Rijavec”, revelando una realidad más clara respecto a los aprendizajes adquiridos y se hace énfasis en la necesidad de precisar estrategias didácticas como medio para alcanzar aprendizajes significativos en la población estudiantil. Esta investigación tiene tres capítulos.En el primero, de carácter introductorio se exponen los datos históricos, realidad actual y la filosofía institucional, En el segundo capítulo se resume las formas de aprendizaje que se dan en la institución, el trajinar en las aulas, se hace una revisión de los puntajes registrados en secretaría, se analizan cuadernos, trabajos, instrumentos de evaluación, estilos de aprendizajes en el aula, es decir, aquí se resume la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos. Frente a esta realidad, en el tercer capítulo se desarrolló una propuesta del aprendizaje significativo, según la teoría de David Ausubel que, a mi modo de ver, constituye una herramienta necesaria para adquirir aprendizajes que marcan precedentes positivos en la vida de los estudiantes, es decir, el soporte teórico que se refiere a: constructivismo, aprendizaje como soporte en el quehacer educativo, calidad en la educación, formas de evaluación y estrategias de aprendizajes. Luego se establece una capacitación docente para dar respuesta a las necesidades encontradas en el estudio de campo.
Resumo:
La presente tesis hace un análisis de cómo se genera y desarrolla el comportamiento organizacional, desde la base de una cultura organizacional que por su naturaleza esta en conste transformación, dando mayor importancia a los clientes con una visión humanista, en donde la influencia que ejercen las actitudes van formando cambios en los clientes internos y externos para lograr conjuntamente un cambio organizacional, donde la persona es el centro de la organización. Por tanto el cambio actitudinal en la atención al Cliente, enmarca toda esta evolución organizacional, a la cual se le da mayor importancia a la persona pues es quien realiza y recibe el resultado de toda esta transformación. La cultura organizacional permite entender como un conjunto de conocimientos, creencias, hábitos y demás, hacen de una organización una demostración de lo que se desea alcanzar. Toda cultura tiene una variable independiente que modifica las actividades y conductas de las personas que forman parte de la organización ya sea de manera interna o externa. Los Clientes vistos como beneficiarios de la cultura de las organizaciones forman parte esencial de las mismas, pues por ellos son creados con el fin de satisfacer sus necesidades proporcionando productos y servicios de calidad con eficacia y buena atención. Por tanto las actitudes permiten que los clientes internos y externos demuestren satisfacción o insatisfacción con relación a los productos y servicios que reciben. Todas estas etapas conllevan a un cambio organizacional, en donde se va a adoptar nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas con el fin de obtener logros de objetivos que apoyen el desarrollo con visión de mejora continua.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brindan los conceptos: inteligencia emocional y liderazgo transformador en la formación y desarrollo de equipos efectivos de trabajo. Ambos elementos son relevantes para lograr una buena gestión de trabajo individual y de equipo, que favorezca la eficiencia organizacional y las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva laboral, tanto el liderazgo transformador como la inteligencia emocional generan en las personas sentido de pertenencia a la organización, promueven su desarrollo profesional y personal, mejoran su satisfacción y actitud logrando un adecuado trabajo de equipo. La inteligencia emocional es la capacidad de entender los sentimientos propios y de los demás para generar respuestas adecuadas. El liderazgo transformador es el conjunto de habilidades y destrezas de un individuo para gestionar, estimular o motivar a un equipo favoreciendo el cumplimiento de objetivos comunes. Finalmente, a través de la correlación entre las variables inteligencia emocional y liderazgo transformador, se buscará entender el nivel de efectividad de los equipos de alto rendimiento en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE Zona Quito.