1000 resultados para INVESTIGADORES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: promover e observar, de forma participativa, uma atividade científica acompanhada de uma renovação didático-metodológica que desenvolvesse a atitude científica e, ao mesmo tempo, proporcionasse o estudo sobre a atualização dos conhecimentos pedagógicos dos médicos que atuam como docentes em faculdades de medicina. MÉTODOS: alunos do Programa de Pós-Graduação em Cirurgia da Universidade Federal do Rio de Janeiro, de duas turmas consecutivas, realizaram uma pesquisa, na qual entrevistaram aleatoriamente 150 professores-médicos que atuam em faculdades de Medicina do Estado do Rio de Janeiro. O estudo foi estruturado em três etapas: definição do conteúdo investigativo; realização de entrevistas, mediante pesquisa de campo e discussão dos resultados. RESULTADOS: a maioria dos professores-médicos entrevistados (85%) afirma conhecer as tendências atuais da educação, mas, ao expressar o pensamento, deixam dúvidas sobre o real conhecimento do assunto. As aulas expositivas foram utilizadas por 90% dos entrevistados e os demais (10%) utilizaram outras estratégias de ensino para transmitir os conteúdos. Somente 52% dos médicos afirmaram já ter ouvido falar sobre a Resolução CNE/CES nº 04/2001. CONCLUSÃO: a atividade de ensino com pesquisa desafiou os estudantes como investigadores preparando-os para a pesquisa e construção de atitudes científicas necessárias na pós-graduação, auxiliando-os na solução do problema investigado. Os resultados destacam que as respostas obtidas na entrevista não foram precisas para caracterizar a dimensão real da atualização pedagógica dos professores médicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: testar a reprodutibilidade entre observadores das medidas e do estádio da distopia genital pela classificação do prolapso pélvico feminino preconizada pela Sociedade Internacional de Continência (ICS). MÉTODOS: foram avaliadas 51 pacientes atendidas no setor de Uroginecologia e Cirurgia Vaginal do Departamento de Ginecologia da UNIFESP/EPM durante investigação uroginecológica. Descrevemos a localização dos pontos propostos pela classificação da ICS, sendo dois na parede vaginal anterior, dois no ápice vaginal, dois na parede vaginal posterior, além do hiato genital, corpo perineal e comprimento vaginal total. A seguir, realizamos o estadiamento da distopia genital baseada nesta classificação. O procedimento foi realizado por dois investigadores diferentes sem contato prévio entre eles. A reprodutibilidade das nove medidas sítio-específicas e do estádio final foi analisada pela correlação de Pearson e a média dos pontos específicos pelo teste de t-pareado. RESULTADOS: houve correlação significativa e substancial para as medidas avaliadas. O índice de correlação para o ponto Aa foi de 0,89 (p<0,0001), ponto Ba de 0,90 (p<0,0001), ponto C de 0,97 (p<0,0001), ponto Ap de 0,72 (p<0,0001), ponto Bp de 0,84 (p<0,0001), ponto D de 0,91 (p<0,0001), hiato genital de 0,65 (p<0,0001), corpo perineal de 0,66 (p<0,0001) e comprimento vaginal total de 0,73 (p<0,0001). Também não se observou variação na média das medidas realizadas pelos dois examinadores. Da mesma forma, o estádio final da distopia foi altamente reprodutível (r = 0,81, p<0,0001). Em nenhuma paciente houve variação maior que um estádio, sendo idênticos em 86,2% dos casos. CONCLUSÕES: existe reprodutibilidade nas medidas obtidas pelo sistema de classificação da distopia genital da Sociedade Internacional de Continência.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de 90% da produção de trigo no Brasil está localizada nos estados do Paraná, do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina. Nesses estados, a variabilidade climática é muito expressiva, tornando a produção tritícola uma atividade de risco e fazendo com que o decréscimo da produção e da produtividade de trigo seja objeto de questionamento de grande número de investigadores. Este trabalho teve por objetivo verificar a influência da precipitação pluvial, da umidade relativa do ar e de excesso e déficit hídrico do solo no peso do hectolitro, peso de mil grãos e rendimento de grãos. Foram usados dados de experimentos com a cultivar de trigo Embrapa 16, conduzidos durante os anos de 1990 a 1998, em sete locais do Rio Grande do Sul e em quatro locais de Santa Catarina. A análise estatística realizada foi correlação múltipla. Verificou-se que: a) a precipitação pluvial e o excesso hídrico do solo afetaram negativamente o peso do hectolitro, peso de mil grãos e rendimento de grãos, e a umidade relativa do ar influenciou tanto positiva quanto negativamente essas variáveis; b) o déficit hídrico do solo afetou positivamente o peso do hectolitro, peso de mil grãos e rendimento de grãos após a maturação fisiológica, isto é, nos dez primeiros dias anteriores à colheita, e negativamente nos demais períodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jouée par María Elena Velasco depuis la fin des années 1960, la India María met en scène une indienne « authentique » qui, malgré son statut et ses limitations sociales, dénonce le traitement des institutions auxquelles elle est soumise : les systèmes politique, judiciaire, économique et religieux. Néanmoins, lors des premières projections des films sur le grand écran, la critique portait essentiellement sur les aspects superficiels et a réprouvé la façon dont les indiens et le Mexique étaient représentés, car jugée réactionnaire. Au début des années 1990, des chercheurs ont commencé à étudier ses films en proposant une lecture « négociée » : ils s’intéressent à l’effet humoristique produit sur le public par sa performance et ses aventures, en même temps qu’ils reconnaissent l’ambigüité du personnage et des narrations, tout en soulignant les discours ethnique et de classe. À travers l’analyse de Tonta, tonta pero no tanto (Bête, bête, mais pas trop) de Fernando Cortés (1972), Ni de aquí ni de allá (Ni d’ici ni de là-bas) de María Elena Velasco (1988), et Sor Tequila (Sœur Tequila) de Rogelio González (1977), mon mémoire contribue à cette lecture en étudiant trois sujets : le stéréotype cristallisé dans ce personnage, afin de démontrer comment celui-ci permet une critique de la société mexicaine ; les nouveaux enjeux culturels auxquels le système néolibéral affronte les autochtones ; et la transformation du masculin et du public à travers une construction alternative du féminin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse analyse les négociations interculturelles des Gens du Centre (groupe amazonien multi-ethnique) avec les discours universels de droits humains et de développement mobilisés par l’État colombien. L’analyse se concentre sur le Plan de sauvegarde ethnique Witoto chapitre Leticia (ESP), qui est un des 73 plans formulés et implémentés par l’État colombien pour reconnaître les droits des peuples autochtones en danger par le déplacement forcé causé par les conflits armés internes. J’analyse l’ESP à travers la notion de friction (Tsing, 2005) qui fait référence aux caractéristiques complexes, inégalitaires et changeantes des rencontres contemporaines entre les différences des savoirs locaux et globaux. Mon analyse se base aussi sur des approches foucaldiennes et/ou subalternes de pouvoir comme la recherche anticoloniale et de la décolonisation, les perspectives critiques et contre-hégémoniques des droits humains, le post-développement, et les critiques du féminisme au développement. L’objectif de la thèse est d’analyser les savoirs (concepts de loi, de justice et de développement); les logiques de pensée (pratiques, épistémologies, rôles et espaces pour partager et produire des savoirs); et les relations de pouvoir (formes de leadership, associations, réseaux, et formes d’empowerment et disempowerment) produits et recréés par les Gens du Centre au sein des frictions avec les discours de droits humains et du développement. La thèse introduit comment la région habitée par les Gens du Centre (le Milieu Amazone transfrontalier) a été historiquement connectée aux relations inégalitaires de pouvoir qui influencent les luttes actuelles de ce groupe autochtone pour la reconnaissance de leurs droits à travers l’ESP. L’analyse se base à la fois sur une recherche documentaire et sur deux terrains ethnographiques, réalisés selon une perspective critique et autoréflexive. Ma réflexion méthodologique explore comment la position des chercheurs sur le terrain influence le savoir ethnographique et peut contribuer à la création des relations interculturelles inclusives, flexibles et connectées aux besoins des groupes locaux. La section analytique se concentre sur comment le pouvoir circule simultanément à travers des échelles nationale, régionale et locale dans l’ESP. J’y analyse comment ces formes de pouvoir produisent des sujets individuels et collectifs et s’articulent à des savoirs globaux ou locaux pour donner lieu à de nouvelles formes d’exclusion ou d’émancipation des autochtones déplacés. Les résultats de la recherche suggèrent que les Gens du Centre approchent le discours des droits humains à travers leurs savoirs autochtones sur la « loi de l’origine ». Cette loi établit leur différence culturelle comme étant à la base du processus de reconnaissance de leurs droits comme peuple déplacé. D’ailleurs, les Gens du Centre approprient les discours et les projets de développement à travers la notion d’abondance qui, comprise comme une habileté collective qui connecte la spiritualité, les valeurs culturelles, et les rôles de genre, contribue à assurer l’existence physique et culturelle des groupes autochtones. Ma thèse soutient que, même si ces savoirs et logiques de pensée autochtones sont liés à des inégalités et à formes de pouvoir local, ils peuvent contribuer à des pratiques de droits humains et de développement plurielles, égalitaires et inclusives.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse est une réflexion d’épistémologie sociale sur la construction des savoirs professionnels et expérientiels portant sur les problèmes de santé mentale ainsi qu’une exploration de leurs rapports à partir d’un projet de recherche montréalais. Ce projet fédéral de recherche et de démonstration visait à évaluer l’impact de l’approche Logement d’abord auprès de personnes avec des problèmes de santé mentale en situation d’itinérance. À Montréal, des pairs, avec une expérience vécue des réalités de la santé mentale et de l’itinérance, ont été impliqués dans le projet de recherche aux côtés d’intervenants, de gestionnaires et de chercheurs. Au fil des mois, leur présence a eu des effets contrastés, contribuant parfois à renforcer les barrières entre les savoirs et les hiérarchies professionnelles en présence dans le projet, et, à d’autres occasions, à les surmonter et entrer dans un processus de co-production de nouveaux savoirs et pratiques. L’analyse des rapports entre les savoirs en présence dans le projet souligne leur caractère complémentaire dans l’intervention publique dans le domaine des services sociaux et de la santé et les forces de l’approche expérimentale mise en oeuvre. La thèse offre également une contribution à la littérature sur la participation citoyenne en proposant une réflexion sur la capacité des citoyens à transformer les institutions publiques. Les données analysées sont issues d’un terrain de deux ans mêlant observations de la participation des pairs et une cinquantaine d’entretiens individuels et collectifs réalisés auprès de pairs aidants, intervenants, chefs d’équipe, psychiatres, gestionnaires et chercheurs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el uso de las tecnologías ha sido primordial para el avance de las sociedades, estas han permitido que personas sin conocimientos informáticos o usuarios llamados “no expertos” se interesen en su uso, razón por la cual los investigadores científicos se han visto en la necesidad de producir estudios que permitan la adaptación de sistemas, a la problemática existente dentro del ámbito informático. Una necesidad recurrente de todo usuario de un sistema es la gestión de la información, la cual se puede administrar por medio de una base de datos y lenguaje específico, como lo es el SQL (Structured Query Language), pero esto obliga al usuario sin conocimientos a acudir a un especialista para su diseño y construcción, lo cual se ve reflejado en costos y métodos complejos, entonces se plantea una pregunta ¿qué hacer cuando los proyectos son pequeñas y los recursos y procesos son limitados? Teniendo como base la investigación realizada por la universidad de Washington[39], donde sintetizan sentencias SQL a partir de ejemplos de entrada y salida, se pretende con esta memoria automatizar el proceso y aplicar una técnica diferente de aprendizaje, para lo cual utiliza una aproximación evolucionista, donde la aplicación de un algoritmo genético adaptado origina sentencias SQL válidas que responden a las condiciones establecidas por los ejemplos de entrada y salida dados por el usuario. Se obtuvo como resultado de la aproximación, una herramienta denominada EvoSQL que fue validada en este estudio. Sobre los 28 ejercicios empleados por la investigación [39], 23 de los cuales se obtuvieron resultados perfectos y 5 ejercicios sin éxito, esto representa un 82.1% de efectividad. Esta efectividad es superior en un 10.7% al establecido por la herramienta desarrollada en [39] SQLSynthesizer y 75% más alto que la herramienta siguiente más próxima Query by Output QBO[31]. El promedio obtenido en la ejecución de cada ejercicio fue de 3 minutos y 11 segundos, este tiempo es superior al establecido por SQLSynthesizer; sin embargo, en la medida un algoritmo genético supone la existencia de fases que amplían los rangos de tiempos, por lo cual el tiempo obtenido es aceptable con relación a las aplicaciones de este tipo. En conclusión y según lo anteriormente expuesto, se obtuvo una herramienta automática con una aproximación evolucionista, con buenos resultados y un proceso simple para el usuario “no experto”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Emitir una primera valoraci??n de los resultados apreciados en la Acci??n Modelo Local (AML) desarrollada en Oviedo dentro del programa Helios de la Comunidad Europea. Hip??tesis de partida: 1) La AML de Oviedo ha elevado el nivel de coordinaci??n existente entre los diversos equipos, centros y servicios que atienden a las personas minusv??lidas. 2) Los profesionales valoran positivamente la utilidad de su acci??n coordinadora. 3) Las instituciones valoran positivamente sus logros. Equipos de salud hospitalarios y de centros, equipos pedag??gicos, servicios sociales regionales y municipales, INSERSO, centros escolares y asociaciones de minusv??lidos. Las acciones evaluadoras se dise??aron en cuatro fases: contexto, entrada, proceso y producto. Se analizaron los efectos o impactos que han provocado las acciones desarrolladas en diferentes niveles. 4 cuestionarios creados ad hoc sobre la valoraci??n de eficacia de la red de coordinaci??n: evaluaci??n de resultados, evaluaci??n de resultados en centros educativos, equipo t??cnico y equipo consultivo. An??lisis de la base de datos elaborada por los investigadores utilizando los m??dulos 1D, 2D y 4F, de car??cter descriptivo, del paquete estad??stico BMDP. La calificaci??n de la AML, en cuanto a efectos totales conseguidos, puede estimarse de media-baja. Esta apreciaci??n valorativa se debe a la inmovilidad observada en cuanto al intercambio de informaci??n. Los grupos de salud y de servicios sociales regionales y municipales parecen ser los que m??s han activado sus mecanismos de coordinaci??n, obteniendo una confirmaci??n del conjunto de participantes respecto a su leve incremento de remisi??n de informes. Los equipos psicopedag??gicos parecen remitir m??s informes que los que el total de participantes aprecia recibir. En los dem??s centros y equipos no se aprecia apenas variaci??n con respecto al informe emitido el 15 de febrero de 1990. La valoraci??n y adaptaci??n psicopedag??gica, la atenci??n m??dico-preventiva y las ayudas sociales son los tres factores que m??s han alterado su nivel habitual, causando las peque??as variaciones de intercambios coordinados de informaci??n. Todos los equipos psicopedag??gicos han hecho aportaciones para ayudar a mejorar la coordinaci??n. Entre ellas hay que destacar la necesidad que ven de institucionalizar las acciones del programa Helios y de establecer una comunicaci??n m??s fluida. La AML debe: ofrecer m??s informaci??n, mejorar sus acciones de coordinaci??n, consolidar un equipo t??cnico interinstitucional, actualizar la gu??a de recursos, potenciar su actividad y hacer un seguimiento continuo de sus logros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una estadística exahustiva de los centros existentes, que lleven a la elaboración de un 'mapa escolar', en el que se exponga la oferta educativa y aporte información descriptiva y el diagnóstico de la situación escolar. Analizar la situación de la educación en Asturias. Además de una breve introducción histórica sobre la educación en la región asturiana, y una exposición de las competencias del Ministerio de Educación y Ciencia y las del Principado de Asturias, se tratan los siguientes aspectos:. 1) La enseñanza primaria: Educación Preescolar, evolución de la misma y distribución espacial. Educación General Básica, evolución temporal, distribución espacial, número de alumnos por unidad. 2) La enseñanza del bable en la EGB: centros alumnos, profesorado, etc. 3) Enseñanzas medias: el Bachillerato, expansión, evolución y aspectos cualitativos. Formación Profesional, evolución del número de centros y de alumnos, etc.. La mayor parte de los datos han sido obtenidos del mapa escolar de 1984-85 editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Por lo que respecta a los datos de escolarización por edades y niveles y los del transporte escolar proceden del Centro Informático de la Delegación provincial del MEC. Los datos sobre la enseñanza del bable fueron elaborados por la Dirección de Política Lingüística de la Consejería de Cultura. Para la descripción de los distintos aspectos que se han expuesto, fueron utilizados fundamentalmente frecuencias y porcentajes, además de gráficos y diagramas para la representación. En la parte final del trabajo fundamente estadística y en ella se aportan los resúmenes de escolarización por municipios, la lista de centros también por municipios y por último se presentan los mapas de cada uno de ellos. Por tratarse de un trabajo orientado a ofrecer un material de referencia útil para los investigadores en materia educativa, no puede hablarse propiamente de resultados. Se apunta la posibilidad de llevar a cabo, un 'mapa escolar dinámico' en el que se anticipe la demanda futura. Para ello hay que conocer la población desagregada por años de edad y las tendencias de evolución futura, además de datos demográficos detallados para áreas reducidas. Por lo que señalan que el padrón municipal que se realizará en 1986, puede ser la fuente de datos necesaria para esta nueva investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación existente entre la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecución final del objetivo perseguido se establece un proceso metodológico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusión en el trabajo o no. Se parte de un análisis de la situación política-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regímenes políticos: uno dictatorial y otro democrático. Este análisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, órdenes, circulares... promulgadas durante esos años y la relación directa que podían tener con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un análisis de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cómo enseñar, se describen dos líneas metodológicas dominantes en España durante décadas, una de carácter sintético y otra de carácter analítico, así como sus variantes. También se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los métodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prólogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilización de un metodología u otra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Tít. de este tomo I: De la fundación a la crisis del Antiguo Régimen (1608-1808)