996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El desarrollo progresivo del derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal se han visto enriquecidos con la lucha y posterior positivacin de los derechos reproductivos, en tanto estos han generado una ampliacin de los criterios sobre los cuales se basa la obligacin del Estado respecto de los derechos humanos en general, y en particular de aquellos consagrados en el primer artculo de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes. Los pases de Amrica Latina, en el marco de dicha obligacin, han adoptado posturas diversas frente a los derechos reproductivos, especficamente en lo que refiere a la despenalizacin del aborto consolidando tres grandes tendencias regionales que muestran aciertos y desaciertos. El presente artculo que surge como reflexin personal propuesta como aporte acadmico en el marco de los debates jurdicos llevados a cabo durante el I Congreso Latinoamericano Jurdico sobre Derechos Reproductivos, tiene como objetivo realizar una mirada a dichas tendencias con el fin de dar un panorama general de la situacin de Amrica Latina y su deuda frente a los derechos reproductivos y de esta manera pensar propuestas ms holsticas para alcanzar la realizacin de dichos derechos, y consecuentemente seguir promoviendo progresivamente el desarrollo del derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal.Palabras clave: derechos reproductivos, vida, libertad personal, progresividad.AbstractThe progressive development of the right to life, liberty and personal security has been enriched by the struggle for and subsequent onset of reproductive rights, in as much as they have widened the States obligations towards the respect of human rights and in particular those enumerated in the first article of the American Declaration of the Rights and Duties. Latin American countries, within these requirements, have taken diverse stances towards reproductive rights, specifically with regards to the decriminalization of abortion, which can be reduced into three major trendsrepresenting successes as well as errors. This article comes as a personal reflection, and proposed as an academic contribution, in the context of legal debates held during the First Latin American Congress on Reproductive Rights Law. It is aimed at taking a look at these trends in order to give an overview on the situation in Latin America and its debt to reproductive rights, and, in this way, to ponder about more holistic proposals to achieve their fulfillment, hence progressively promoting the development of the right to life, to liberty and to personal security. Keywords: Reproductive rights, life, personal liberty, progressiveness.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de desventaja creciente que presenta Amrica latina y el Caribe frente a los pases desarrollados, tienen su origen entre otras causas- en la escasa produccin de conocimientos cientficos. Paradjicamente, las Universidades y las instituciones de educacin superior son, por medio de la docencia, la investigacin y la extensin, las fuentes ms importantes de generacin y produccin de conocimiento, en pos de una cultura democrtica, una ciudadana global, la defensa de los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, la tolerancia, la paz. En otras palabras, para el desarrollo sustentable. En 1999, mediante la Declaracin de Bolonia, comienza un proceso de convergencia regional educativa. Estas bases se plasman en la construccin de un Espacio Europeo de Educacin Superior que adquirir vigencia plena a partir del ao 2010. Esta nueva estructura se ha convertido en un referente mundial. Persigue facilitar un efectivo cambio hacia modelos acadmicos que fomenten la movilidad, transferencia de crditos, enseanza centrada en el aprendizaje y competencias, asimilacin de las prcticas y estrategias de aseguramiento de la calidad. Adems, se desarrollan innovadoras polticas, estrategias conjuntas y desafos como la aplicacin del aprendizaje permanente. Ante esta realidad entre Amrica latina y Europa, las Universidades latinoamericanas deberan concentrarse en la construccin de un Espacio Comn de Educacin Superior y de Investigacin en Latinoamrica y el Caribe (que en el marco de este proyecto identificaremos con la denominacin ENLACES), cuya construccin debera estar basada en acuerdos polticos y acadmicos, en estrategias operativas, y en el fomento masivo de la ciencia y sus actores. Se debera fortalecer la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, y fomentar la reflexin y el anlisis crtico de las ventajas del establecimiento de dicho Espacio, ya que se requiere discutir e investigar acerca de las fortalezas y las debilidades del Espacio Europeo de Educacin Superior, para, desde l, aportar elementos al diseo y a la construccin de un posible Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educacin Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se indagar el aporte de las nociones de libertad de pensadores contemporneos, latinoamericanos y europeos (Juan Carlos Scannone, Augusto Salazar Bondy, Ral Fornet-Betancourt, Gustavo Gutirrez, Jon Sobrino, Hannah Arendt, Emmanuel Levinas), en los procesos de liberacin y concienciacin de los derechos humanos acontecidos en Latinoamrica en diversos colectivos liberacionistas. Se parte de la distincin entre las lneas de investigacin de la filosofa y teologa latinoamericanas asumiendo los aportes de la filosofa de la liberacin de Salazar Bondy, como liberacin de la opresin en defensa de los derechos humanos y su profunda conviccin de la unidad filosofa-vida y filosofa-accin, y de la racionalidad sapiencial del pensamiento de Scannone, quien la percibe como un valor latinoamericano a favor de los derechos humanos. A su vez, se investigar el tringulo que abre la relacin entre la nocin de libertad, liberacin y educacin en la filosofa de Salazar Bondy. A partir del estudio de la filosofa intercultural de Fornet-Betancourt se pretende dar cuenta de la transformacin de su pensar identificando rupturas y continuidades. Se profundizar en el dilogo que los pensadores latinoamericanos han entablado con Levinas y Arendt para delinear los procesos liberacionistas: la concepcin levinasiana de la libertad como inserta en un orden intersubjetivo de justicia anterior a la autonoma, y las ideas polticas de Arendt quien enfatiza la comunidad y accin conjunta como originantes del espacio poltico en donde ocurre la libertad y la humanizacin. Desde una vertiente teolgica se recuperar el pensamiento de Sobrino y Gutirrez quienes elaboran categoras articuladoras de reflexin y praxis teolgico-pastoral para abordar situaciones de vulneracin de los derechos humanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin se propone el anlisis de la Ley 9848 de Proteccin de Salud Mental promulgada en la Provincia de Crdoba a fines del 2010. En ese sentido, se aborda el enfoque de derechos humanos y su contribucin al nuevo paradigma de salud mental presente en esa Ley; as como tambin el movimiento de desmanicomializacin, en cuanto anclaje terico de la misma. Todo lo anterior con el objetivo central de revisar la currcula de la formacin de grado de la carrera de psicologa en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Catlica de Crdoba, a fin de proponer las transformaciones pertinentes y la posibilidad de una presencia transversal y como contenido especfico de esta Ley en ese plan de carrera; toda vez que la hiptesis de trabajo formulada anticipa su ausencia y postula que slo mediante esta imbricacin entre la nueva Ley y la currcula de los alumnos, se lograr formar profesionales capaces de comprender y actuar en base a las profundas implicancias de esta normativa en la prctica profesional de la salud pblica. Para propender al cumplimiento de ese propsito, el proyecto examina las concepciones tericas sobre los procesos de salud-enfermedad; la evolucin histrica de la poltica social sobre salud mental en Argentina; las experiencias nacionales e internacionales de desmanicomializacin, y sistematiza los aportes tericos de Michel Foucault sobre la locura, que sirven de sustento terico al movimiento social de desmanicomializacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democracia y en especial la participacin y su control- se han consolidado en el campo terico -econmico y social-, como la nica forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operacin de sistemas de informacin para la toma de decisiones y difusin- en las entidades pblicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democrticos de libertad, igualdad, derechos polticos, econmicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definicin. La identificacin realizada en los ltimos 4 aos, de los factores crticos externos del desarrollo local como la concentracin y las externalidades, permiten construir sistemas de informacin estratgica para avanzar en la elaboracin de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endgenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafo de desarrollar formas de organizacin y gestin, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociacin, obtencin de consensos y conduccin en busca del bien comn, sobre bases democrticas. El proyecto mediante un mtodo comparativo, identifica los comportamientos, las prcticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relacin con ese bien comn, de modo de disear instrumentos de planeacin, toma de decisiones, ejecucin y control sistemas de autodiagnstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopcin en las organizaciones mencionadas hara realidad su gestin responsable, desarrollo sostenible y democrtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio dficit de informacin no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de disear la poltica. Las estadsticas oficiales de hechos vitales, salud y educacin son difundidas en el mejor de los casos con un ao de atraso. La informacin de indicadores de salud por su nivel de desagregacin no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de informacin sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a polticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atencin a la salud mental a travs de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de informacin, que expresaran la distancia entre la informacin necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislacin que brinde el marco normativo para la transformacin del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Crdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformacin progresiva en los sistemas de atencin a los problemas de salud mental de la poblacin. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislacin es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de informacin que permita conocer la transformacin de los servicios de salud mental en la provincia de Crdoba a partir de la sancin de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestin con la formulacin de los siguientes interrogantes: a travs de qu indicadores medir, evaluar y monitorear si la produccin de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; cules son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de produccin de servicios deben elaborar para el compromiso de accin y la rendicin de cuentas frente a la ciudadana? cules son los indicadores que la ciudadana debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitir analizar las polticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la produccin de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a travs de la observacin, el monitoreo y la incidencia en las polticas de salud mental de la provincia de Crdoba. Metodologa: la construccin de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sancin de la ley 9848. Los resultados esperados estn ligados a la produccin y difusin de informacin sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el anlisis del efecto/impacto de las polticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la informacin disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situacin inicial al momento de la implementacin de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes. This project stems from the need for an information system designed to show the transformation of mental health services in the province of Cordoba after the enactment of the Mental Health Act 9848 in October 2010. Once achieved this legislative objective is to monitor the management with the formulation of the following questions: through which indicators to measure, evaluate and monitor whether the production of mental health services are carried forward from the perspective of rights-based approach enacted in two laws?, What are the indicators from that perspective the production agencies should develop services for the commitment to action and accountability to the public? What are the indicators that the public should demand that the purpose of monitoring compliance with these commitments? The launch of the Centre for Mental Health and Human Rights will review the policies and mental health programs from the perspective of human rights and progress in monitoring the production of mental health services. General Objective: to analyze and highlight the achievement of the objectives sanctioned by the Mental Health Act 9848 through the observation, monitoring and impact on mental health policy in the province of Cordoba. Methodology: building human rights indicators for mental health Mental Observatory Health and Human Rights aims to account for the changes that will occur after the enactment of Law 9848. The expected results are linked to production and dissemination of systematic information about changes in mental health, surveillance and analysis of the effect / impact and influence policy decisions. The Centre aims to recognize and integrate the available information and propose indicators that account for the initial situation at the time of implementation of regulatory frameworks and allow monitoring of change emerging.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario internacional produce lo que se ha dado en caracterizar como la globalizacin del derecho, especialmente en el mbito de los derechos humanos. En este contexto se analiza la incidencia del Sistema Interamericano de proteccin de los Derechos Humanos con especial nfasis en el derecho de la informacin, desde la optica del derecho interno. Nos preguntamos acerca de cmo se presenta la tensin entre la lgica estatal con su rasgo de afirmacin en la soberana y monopolio en la creacin de la jurisdiccin domstica, con la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, que consecuentemente conduce hacia una globalizacin jurdica de estos temas. Esto refleja un debilitamiento en el monopolio de creacin y aplicacin del derecho por parte de los Estados. A partir de este dato del escenario internacional buscamos determinar la incidencia de los informes de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y los pronunciamientos de la Corte Interamericana en materia de derecho de la informacin y su influencia en la jurisprudencia y creacin de legislacin en nuestro pas. The new internacional scenario produces wtah has come to be characterized as the globalization of law, especially in the field of the human rights. In this context we analyze the impact of the Inter-American system of human Rights, whit particular emphasis on media law in domestic law

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayora de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observ, no obstante, en los aos ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la regin de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstruccin de los bipartidismos. Esta situacin nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenmeno. Demostramos en este trabajo, a travs del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consisti ms bien en un realineamiento de los patrones de representacin dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos pases, cuyos bipartidismos suelen considerarse como tradicionales, se caracterizaron por dinmicas especficas y diferenciadas no extrapolables a toda la regin. Presentaremos asimismo las lgicas de realineamiento partidario y destacaremos los eventos crticos ms propensos a la transformacin poltica en la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rpido de los programas de asistencia financiados por la Unin y que incluyen medidas destinadas a la proteccin y promocin de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promocin encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unin pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestin. Este tipo de medidas son las llamadas clusulas de condicionalidad democrtica o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas clusulas establecen que los derechos humanos y los principios democrticos se consideren elementos esenciales en la relacin con la Unin, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminacin del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenan en cuenta para condicionar crditos o ayudas eran los econmicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas econmicas o la celebracin de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizar el origen y la posterior consolidacin como prctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dar un repaso a la tipologa utilizada en el clausulado de los Tratados con pases terceros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se analizan los avances y los retrocesos en materia proteccin de derechos humanos y de gobernanza democrtica en el marco de la nueva asociacin estratgica UE-frica. En concreto, en primer lugar, se analizar el marco normativo e institucional de la UE para la cooperacin poltica, y los informes sobre la situacin de los derechos humanos en distintos pases africanos, y se revisarn las medidas y los instrumentos comunitarios para la democratizacin y proteccin de los derechos humanos en el continente. Finalmente se llevar a cabo una valoracin sobre el futuro de la Asociacin UE-frica en este mbito, destacando que las instituciones comunitarias y los Estados miembros siguen sin prestar atencin a las dimensiones histricas, estructurales y culturales, y a otros factores como la injerencia externa que tambin contribuyen a explicar la fragilidad de muchos Estados africanos, y los escasos resultados en materia de democratizacin y derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto el estudio y anlisis del acceso al aborto legal y seguro como esencial para el disfrute y efectivo ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.Procurar demostrar cmo el acceso al aborto seguro y legal es un elemento central para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en trminos generales, incluyendo sus derechos reproductivos y aquellos relacionados a su inherente condicin de persona, y cmo su penalizacin y dems restricciones de acceso, importan una violacin de estos derechos humanos.Consecuentemente, ms que de un "derecho al aborto" en sentido estricto, de lo que procuro hablar es de la concrecin de los derechos a la libertad, la intimidad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, dado que, las decisiones de las mujeres en materia de aborto no tienen que ver solamente con sus cuerpos en trminos abstractos, sino que, en trminos msamplios, se encuentran relacionadas con sus derechos humanos inherentes a su condicin de persona, a su dignidad y privacidad. Para su mejor entendimiento y desarrollo, dividir el trabajo en 4 captulos.El primer captulo se dedicar al estudio y anlisis de los aspectos legales del aborto: su contemplacin en el marco de la Naciones Unidas, en el Consejo de Europa y en la Unin Europea. Tambin se detallarn y explicarnlos diversos sistemas de regulacin del aborto contemplados por las diferenteslegislaciones nacionales.En el segundo captulo se analizar la problemtica concerniente al aborto, realizando especial hincapi en sus causas y consecuencias; y se examinarn los principales argumentos de porqu no es til la penalizacin del aborto.En el tercer captulo abordar, especficamente, porqu la penalizacin y las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro importan una violacin de los derechos humanos de las mujeres. Y en el cuarto captulo efectuar un anlisis jurisprudencial de las principales sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por ltimo expondr mis conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La externalizacin mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenmeno creciente que el artculo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de proteccin de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento