999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La presente investigacin aborda las relaciones entre educacin y trabajo en jvenes de sectores populares. Especficamente, nos preguntamos por los modos de construccin y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalizacin de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el anlisis de la dimensin subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educacin. Por otro lado, la dimensin objetiva a partir de la nocin de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llev a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los aos 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodolgica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las tcnicas de construccin de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el anlisis
Resumo:
Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cules son las alternativas de Mediacin Pedaggica ms utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educacin Fsica de la Facultad de Educacin de la Universidad Juan Agustn Maza y en qu medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realiz la observacin de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educacin Fsica, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realiz una encuesta a cada docente (sobre la autopercepcin de la MP en clase) y por ltimo se encuest a veinte alumnos (sobre la percepcin de la MP) de cada ao del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utiliz la prueba estadstica Anova. A partir de ella se determin que existen diferencias estadsticamente significativas entre los valores de la autopercepcin docente y la percepcin de pares y alumnos. Adems se observ que la MP en la Facultad de Educacin segn los docentes observadores y la percepcin del alumno la MP es 'BUENA' y segn la autopercepcin que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educacin fsica en ?BUENA?. Como conclusin podemos expresar que la valoracin realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un anlisis pormenorizado, existieron ctedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relacin a esta temtica
Resumo:
La presente investigacin busca abordar la trada escuela, jvenes y pobreza. El objetivo es comprender cmo los jvenes que habitan en condiciones de pobreza construyen su experiencia escolar, viendo particularmente cmo la condicin de gnero interviene en la constitucin de la misma. Se entiende por experiencia escolar la construccin relacional intersubjetiva y condicionada estructuralmente, que los jvenes, como actores individuales y colectivos, desarrollan combinando distintas lgicas de accin que acaban por estructurar a la escuela. Esta construccin se da sobre, y hace a, la base de los sentidos atribuidos a la escuela, la educacin, el paso por ella, los contenidos, as como las relaciones que all se establecen, las tensiones con otros roles, todo enmarcado en el contexto barrial cotidiano. Son estos, justamente, los ejes que estructuran el trabajo con el objetivo de aportar a la comprensin de los sentidos atribuidos a la experiencia escolar por los y las jvenes del barrio. El trabajo se desarroll en un barrio perifrico de la ciudad de la Plata durante los aos 2011 y 2012. Dados los objetivos en busca de la perspectiva de los actores y su subjetividad, se opt por un enfoque cualitativo y el empleo de la observacin participante y las entrevistas en profundidad como tcnicas de recoleccin/produccin de datos. Se trabaj particularmente sobre una muestra de jvenes conformada mediante un muestreo intencional heterogneo que incluy varones y mujeres escolarizados y desertores de diferentes edades, en la bsqueda de las representaciones y significaciones de su propia experiencia en complemento con lo recabado a partir de la observacin en distintos espacios, a saber, apoyo escolar y el taller de recreacin
Resumo:
Capitulares grab. xil.
Resumo:
Digitalizacin Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Noviembre 1994 18-129
Resumo:
Digitalizacin Vitoria-Gasteiz Fundacin Sancho el Sabio 2009
Resumo:
El cncer de mama (CM) es el ms comn entre las mujeres occidentales, con un alto porcentaje de supervivencia, la cual no est exenta de numerosos efectos secundarios tanto por los tratamientos como por la enfermedad, afectando a la calidad de vida de estas mujeres. El objetivo de este proyecto es conocer el efecto de un programa de ejercicio fsico conducido en la calidad de vida de mujeres afectadas por cncer de mama. Mtodo. El programa de ejercicio fsico consisti en 24 sesiones (doce semanas) y se desarroll ntegramente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte-INEF (UPM), donde se estudi a 31 mujeres afectadas. Resultados. Se muestra una mejora en la calidad de vida (p= 0,034), as como en diferentes aspectos de autoestima y depresin (p = 0,029 y p = 0,003 para el primero y p = 0,018 y p = 0,015 para el segundo). Tambin se observ una mejora en el ndice de fuerza general (p = 0,009) y en la capacidad funcional (p = 0,005). Conclusiones. Estos resultados permiten asociar un programa de ejercicio fsico regular con posibles mejoras en la calidad de vida de las mujeres afectadas por cncer de mama.
Resumo:
El uso de Internet por parte de los ciudadanos para relacionarse con las Administraciones Pblicas o en relacin con actividades de comercio electrnico crece da a da. As lo evidencian los diferentes estudios realizados en esta materia, como los que lleva a cabo el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin (http://www.ontsi.red.es/ontsi/). Se hace necesario, por tanto, identificar a las partes intervinientes en estas transacciones, adems de dotarlas de la confidencialidad necesaria y garantizar el no repudio. Uno de los elementos que, junto con los mecanismos criptogrficos apropiados, proporcionan estos requisitos, son los certificados electrnicos de servidor web. Existen numerosas publicaciones dedicadas a analizar esos mecanismos criptogrficos y numerosos estudios de seguridad relacionados con los algoritmos de cifrado, simtrico y asimtrico, y el tamao de las claves criptogrficas. Sin embargo, la seguridad relacionada con el uso de los protocolos de seguridad SSL/TLS est estrechamente ligada a dos aspectos menos conocidos: el grado de seguridad con el que se emiten los certificados electrnicos de servidor que permiten implementar dichos protocolos; y el uso que hacen las aplicaciones software, y en especial los navegadores web, de los campos que contiene el perfil de dichos certificados. Por tanto, diferentes perfiles de certificados electrnicos de servidor y diferentes niveles de seguridad asociados al procedimiento de emisin de los mismos, dan lugar a diferentes tipos de certificados electrnicos. Si adems se considera el marco jurdico que afecta a cada uno de ellos, se puede concluir que existe una tipologa de certificados de servidor, con diferentes grados de seguridad o de confianza. Adicionalmente, existen otros requisitos que tambin pueden pasar desapercibidos tanto a los titulares de los certificados como a los usuarios de los servicios de comercio electrnico y administracin electrnica. Por ejemplo, el grado de confianza que otorgan los navegadores web a las Autoridades de Certificacin emisoras de los certificados y cmo estas adquieren tal condicin, o la posibilidad de poder verificar el estado de revocacin del certificado electrnico. El presente trabajo analiza todos estos requisitos y establece, en funcin de los mismos, la correspondiente tipologa de certificados electrnicos de servidor web. Concretamente, las caractersticas a analizar para cada tipo de certificado son las siguientes: Seguridad jurdica. Normas tcnicas. Garantas sobre la verdadera identidad del dominio. Verificacin del estado de revocacin. Requisitos del Prestador de Servicios de Certificacin. Los tipos de certificados electrnicos a analizar son: Certificados de servidor web: Certificados autofirmados y certificados emitidos por un Prestador de Servicios de Certificacin. Certificados de dominio simple y certificados multidominio (wildcard y SAN) Certificados de validacin extendida. Certificados de sede electrnica. ABSTRACT Internet use by citizens to interact with government or with e-commerce activities is growing daily. This topic is evidenced by different studies in this area, such as those undertaken by the Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin (http://www.ontsi.red.es/ontsi/ ). Therefore, it is necessary to identify the parties involved in these transactions, as well as provide guaranties such as confidentiality and non-repudiation. One instrument which, together with appropriate cryptographic mechanisms, provides these requirements is SSL electronic certificate. There are numerous publications devoted to analyzing these cryptographic mechanisms and many studies related security encryption algorithms, symmetric and asymmetric, and the size of the cryptographic keys. However, the safety related to the use of security protocols SSL / TLS is closely linked to two lesser known aspects: the degree of security used in issuing the SSL electronic certificates; and the way software applications, especially web Internet browsers, work with the fields of the SSL certificates profiles. Therefore, the diversity of profiles and security levels of issuing SSL electronic certificates give rise to different types of certificates. Besides, some of these electronic certificates are affected by a specific legal framework. Consequently, it can be concluded that there are different types of SSL certificates, with different degrees of security or trustworthiness. Additionally, there are other requirements that may go unnoticed both certificate holders and users of e-commerce services and e-Government. For example, the degree of trustworthiness of the Certification Authorities and how they acquire such a condition by suppliers of Internet browsers, or the possibility to verify the revocation status of the SSL electronic certificate. This paper discusses these requirements and sets, according to them, the type of SSL electronic certificates. Specifically, the characteristics analyzed for each type of certificate are the following: Legal security. Technical standards. Guarantees to the real identity of the domain. Check the revocation status. Requirements of the Certification Services Providers. The types of electronic certificates to be analyzed are the following: SSL electronic certificates: Self-signed certificates and certificates issued by a Certification Service Provider. Single-domain certificates and multi-domain certificates (wildcard and SAN) Extended Validation Certificates. Sede electrnica certificates (specific certificates for web sites of Spanish Public Administrations).
Resumo:
Apndice documental
Resumo:
La arquitectura barroca eclesistica de Madrid guarda un encanto tpico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrilea como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la poca. La luz, como elemento material, participa en la creacin de los espacios arquitectnicos dotndoles de significado. En esta comunicacin se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileo, con el objetivo de identificar el lenguaje lumnico utilizado en ellas, y la simbologa de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminacin natural, y su repercusin en la alteracin de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. Tambin se analiza la iluminacin artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuacin a la primitiva iluminacin de las iglesias. Dentro del mbito de la conservacin del patrimonio, la investigacin plantea la posible recuperacin de las condiciones originales de iluminacin, y los requisitos tcnicos para la instalacin de una iluminacin artificial que recupere o potencie dichas condiciones.
Resumo:
A unos 4 km aproximadamente de Pearroya y Fuente Ovejuna, en la provincia de Crdoba, se encuentra un importante coto minero, constituido por la minas de carbn llamadas "Porvenir de la Industria", "San Juan"y "Esperanza" y las de hierro llamadas "Capricho 1", "Capricho 2" abarcando una extensin superficial en conjunto de 1111 hectreas, de las cuales 1076 corresponden al primer grupo y las 35 restantes al segundo, siendo la ms importante de las 5, por su extensin y trabajos en ella realizados, la que es objeto de la memoria presente.
Resumo:
Se pretende estudiar en este Trabajo Fin de Mster la influencia en la sociedad de un fenmeno de actualidad como es el consumo colaborativo. Para ello se han fijado dos objetivos relacionados entre s. Por un lado profundizar en este nuevo movimiento desde todas sus aristas bajo un punto de vista terico para conseguir una visin independiente de cada una de ellas as como una visin de conjunto que las relacione. De este modo, a nivel terico, analizaremos conceptos tan importantes como son los factores claves para su aparicin, la creacin y modificacin de nuevos mercados, sus modelos de negocio, los marketplaces P2P, los riesgos a los que se enfrenta y la financiacin de estas iniciativas. Por otro lado, aplicaremos este conocimiento en una segunda parte prctica. Para ello, utilizando como metodologa cientfica el estudio de casos, se analizan una serie de casos de xito de los ms significativos de este movimiento poniendo el foco en el panorama espaol. Por ltimo extraeremos del anlisis unas buenas prcticas que le puedan ser de utilidad a una startup en sus primeros pasos. ABSTRACT I intend to study in this research the influence in the society of a new movement, the so called Collaborative Consumption a form of consumption where people share goods and services. Two related objectives have been set in this context. On the one hand it will be necessary to deep into this new movement from different perspectives under a theoretical point of view to get an independent view of each one as well as an overview that relates all of them. To accomplish this, it will be necessary to discuss important concepts such as the key factors for its occurrence, the creation and modification of new markets, business models, the P2P marketplaces, the risks it faces and the funding part of these initiatives. On the other hand, we will apply this knowledge in a second practical part using the case study as scientific methodology. A series of case studies, the most significant of this movement, will be analyzed focusing on the Spanish landscape. Finally, we will derive from the analysis a set of best practices that could be helpful to a start-up in its first steps.
Resumo:
Internet y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologas est totalmente asumida e impacta en el da a da de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenmeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en trminos de innovacin, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un anlisis terico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnologa y cmo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos prctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementacin de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qu factores de los expuestos de manera terica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyndose en las conclusiones obtenidas a travs del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different companys experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TICs field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.