727 resultados para Hematoma Epidural Espinal
Resumo:
Subdural hematomas are a frequent and highly heterogeneous traumatic disorder, with significant clinical and socioeconomic consequences. In clinical and medicolegal practice, subdural hematomas are classified according to its apparent age, which significantly influences its intrinsic pathogenic behavior, forensic implications, clinical management, and outcome. Although practical, this empirical classification is somewhat arbitrary and scarcely informative, considering the remarkable heterogeneity of this entity. The current research project aims at implementing a comprehensive multifactorial classification of subdural hematomas, allowing a more standardized and coherent assessment and management of this condition. This new method of classification of subdural hematomas takes into account its intrinsic and extrinsic features, using imaging data and histopathological elements, to provide an easily apprehensible and intuitive nomenclature. The proposed classification unifies and organizes all relevant details concerning subdural hematomas, hopefully improving surgical care and forensic systematization.
Resumo:
Spinal cord injury (SCI) is a devastating neurological disorder that affects thousands of people each year. Although in recent decades significant progress has been made in relation to understanding the molecular and cellular events underlying the nervous damage, spinal cord injury is still a highly disabling condition for which there is no curative therapy. People affected by spinal cord injuries manifested dysfunction or loss, temporary or permanent, of motor, sensory and / or autonomic functions depending on the spinal lesion damaged. Currently, the incidence rate of this type of injury is approximately 15-40 cases per million people worldwide. At the origin of these lesions are: road accidents, falls, interpersonal violence and the practice of sports. In this work we placed the hypothesis that HA is one of the component of the scar tissue formed after a compressive SCI, that it is likely synthetised by the perilesional glial cells and that it might support the permeation of the glial scar during the late phase of SCI. Nowadays, much focus is drawn on the recovery of CNS function, made impossible after SCI due to the high content of sulfated proteoglycans in the extracellular matrix. Counterbalancing the ratio between these proteoglycans and hyaluronic acid could be one of the experimental therapy to re-permeate the glial scar tissue formed after SCI, making possible axonal regrowth and functional recovery. Therefore, we established a model of spinal cord compression in mice and studied the glial scar tissue, particularly through the characterization of the expression of enzymes related to the metabolism of HA and the subsequent concentration thereof at different distances of the lesion epicenter. Our results show that the lesion induced in mice shows results similar to those produced in human lesions, in terms of histologic similarities and behavioral results. but these animals demonstrate an impressive spontaneous reorganization mechanism of the spinal cord tissue that occurs after injury and allows for partial recovery of the functions of the CNS. As regards the study of the glial scar, changes were recorded at the level of mRNA expression of enzymes metabolizing HA i.e., after injury there was a decreased expression of HA synthases 1-2 (HAS 1-2) and an increase of the expression HAS3 synthase mRNA, as well as the enzymes responsible for the HA catabolism, HYAL 1-2. But the amount of HA measured through the ELISA test was found unchanged after injury, it is not possible to explain this fact only with the change of expression of enzymes. At two weeks and in response to SCI, we found synthesized HA by reactive astrocytes and probably by others like microglial cells as it was advanced by the HA/GFAP+ and HA/IBA1+ cells co-location.
Resumo:
Objetivo: Establecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de la ciudad de Pasto, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional bivariado con 38 personas mayores de 18 años con lesión medular de la ciudad de Pasto (Colombia), que al momento de la evaluación tuvieran más de seis meses de evolución de la lesión y que hubieran estado en procesos de Neurorehabilitación Funcional a largo plazo previo a la evaluación. Se utilizó SMAN, SCI-DAS Y WHOQOL-BREF. El procesamiento de la información se hizo mediante el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados: En general no se encontró correlación estadísticamente significativa de la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo con discapacidad y con la CVRS (p>0,05); pero si se encontró correlación estadísticamente significativa entre la discapacidad y la CVRS (p<0,05), mostrando mayor asociación entre CVRS y factores ambientales relacionados con la discapacidad. Conclusiones: Las personas con lesión medular en la ciudad de Pasto presentaron un nivel de adherencia global medio a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo. El factor paciente de adherencia presenta un nivel alto. El grado de discapacidad global de adultos con lesión medular crónica en Pasto fue moderado, siendo mayormente influenciada por los factores ambientales. El nivel de CVRS en los de adultos con lesión medular crónica en Pasto en promedio fue de 66.52%. La adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo no se relaciona con la discapacidad en los adultos con lesión medular crónica en Pasto.La adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo no se relaciona con la CVRS ni entre las puntuaciones globales ni entre sus distintos factores en los adultos con lesión medular crónica en Pasto. El grado de discapacidad tuvo una relación moderada e inversamente proporcional con la CVRS. Los factores ambientales de la discapacidad influyen en mayor medida esta relación en los adultos con lesión medular crónica en Pasto.
Resumo:
Splenic rupture is a common complaint encountered in emergency surgery. Trauma is the most common cause of splenic rupture, while non-traumatic or occult splenic rupture (OSR) is a rare condition. The differential diagnosis weighs on treatment that ranges between close monitoring, splenorrhaphy, splenic conservation and splenectomy. We report a case of an 63-year-old man presenting with acute atraumatic left upper quadrant pain. Preliminary diagnosis was subsequently determined to be a hematoma secondary to OSR. More accurate detailed history revealed a previous trauma, which occurred more than one year before and mimicked an OSR. Delayed and occult splenic rupture are as different diagnosis as different treatment. Even in emergency surgery, the key for a target therapeutic strategy should consider an accurate diagnostic time.
Resumo:
Una analgesia inadecuada en cirugía torácica facilita las complicaciones respiratorias potencialmente graves y se asocia al síndrome de dolor crónico post-toracotomía. El catéter epidural y el catéter paravertebral son los tratamientos que resultan más efectivos, dentro de una estrategia multimodal. El parche de lidocaína 5% está indicado para el dolor en la neuropatía post-herpética. Existe literatura sobre su utilidad en otros modelos de dolor. Presentamos tres pacientes con dolor postquirúrgico en cirugía de tórax, a pesar del tratamiento convencional, y su buena respuesta analgésica tras la aplicación de parche de lidocaína 5%.
Resumo:
TORRES, F ; FILHO, M.S. ; ANTUNES, C. ; KALININE, E. ; ANTONIOLLI, E. ; PORTELA, Luis Valmor ; SOUZA, Diogo Onofre ; TORT, A. B. L. . Electrophysiological effects of guanosine and MK-801 in a quinolinic acid-induced seizure model. Experimental Neurology , v. 221, p. 296-306, 2010
Resumo:
Subdural hematomas are a frequent and highly heterogeneous traumatic disorder, with significant clinical and socioeconomic consequences. In clinical and medicolegal practice, subdural hematomas are classified according to its apparent age, which significantly influences its intrinsic pathogenic behavior, forensic implications, clinical management, and outcome. Although practical, this empirical classification is somewhat arbitrary and scarcely informative, considering the remarkable heterogeneity of this entity. The current research project aims at implementing a comprehensive multifactorial classification of subdural hematomas, allowing a more standardized and coherent assessment and management of this condition. This new method of classification of subdural hematomas takes into account its intrinsic and extrinsic features, using imaging data and histopathological elements, to provide an easily apprehensible and intuitive nomenclature. The proposed classification unifies and organizes all relevant details concerning subdural hematomas, hopefully improving surgical care and forensic systematization.
Resumo:
Se realiza un ensayo clínico controlado de Profilaxis antibiótica en la reparación hernia inguinal con prótesis en los hospitales cantonales de Sigsig y Paute, Azuay, Ecuador en el 2000-2001, con el fin de determinar el uso de antibiótico profilaxis en la hernioplastia inguinal utilizando la técnica de Lichteinten [hernioplastia con prótesis] como alternativa quirúrgica, cuando se realiza el abordaje anterior abierto en hernias primarias. Se estudiaron 60 pacientes divididos en dos grupos comparables en cuanto a edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de hernia y su localización. Al grupo de estudio se le administró 2 horas antes del acto quirúrgico 500 mg. de Ciprofloxacina vía oral, realizándose controles a las 72 horas, 8 días y al mes de la intervención quirúrgica, para valorar signos de infección de la herida quirúrgica y posibles complicaciones. La infección de la herida se presentó en un paciente [3.3 por ciento correspondió al grupo que no recibió profilaxis. En el grupo de estudio el seroma se presentó el 6.7 por ciento y el hematoma en el 3.3 por ciento. En el grupo control seroma u orquitis presentaron el 6.7 por ciento, hematoma el 3.3 por ciento y recurrencia de la herida el 3.3 por ciento. No existiendo diferencia al comparar los grupos [p mayor 0.05]. La estadia hospitalaria en ambos grupos fue menor a 24 horas en más del 80 5 de los casos, pudiendo convertirse al prótesis de hernia inguinal en un procedimiento ambulatorio
Resumo:
Numerosos estudios acerca de analgesia postoperatoria arrojan resultados positivos en favor de la administración de opiáceos en el espacio peridural y en general perimedular por la eficacia analgésica y anealgesia prolongada en los pacientes quirúrgicos. La adición de -fentanil- a una dosis única de 2mcg (microgramos)/kg. de peso a la lidocaina en la técnica de punción lumbar (L2-3;L3-4) para anestesia peridural se realizó en 100 pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Los pacientes fueron intervenidos por diversos procedimientos que abarcan las especializades de cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, ginecología, obstetricia y urología. A los pacientes se les constituyó aleatoriamente en dos grupos (casos y controles). Los resultados evidencian que si bien todos los pacientes presentaron analgesia postoperatoria la duraciïïon de la misma en el grupo de control se redujo a menos de una hora en comparación con el grupo de estudio en la que se obtuvo una analgesia promedio de siete horas y media. La administración posterior de otros analgésicos evidencia, igualmente, una marcada diferencia entre los grupos, sindo mucho menor en el grupo de estudio. Las compilaciones de esta técnica son leves y se resumen en prurito, naúsea y retención urinaria en porcentajes inferiores al 5. Las pruebas de significación estadística a las que se sometieron los resultados marcan una muy significativa diferencia entre las variables sometidas a estudio, en una muestra muy homogénea
Resumo:
Este estudio es un ensayo clínico controlado que comparae el efecto analgésico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a cirugía traumatológica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se procedió a inducción de anestesia conductiva y por vía espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administró junto con el anestésico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administró dipirona IV, el momento que el paciente llegó a la sala de recuperación. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperación, procediendo a la evaluación del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relación al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la vía espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervención. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula
Resumo:
Ehlers-Danlos syndrome (EDS) is a rare heterogeneous group of connective tissue disorders. The vascular type (vEDS) is an autosomal dominant disorder caused by heterozygous mutations in the COL3A1 gene predisposing to premature arterial, intestinal, or uterine rupture. We report a case of a 38-year-old woman with a recent diagnosis of vEDS admitted in the Emergency Department with a suspicion of a pyelonephritis that evolved to a cardiopulmonary arrest. A fatal retroperitoneal hematoma related with a haemorrhagic dissection of the right renal artery was found after emergency surgery. This case highlights the need to be aware of the particular characteristics of vEDS, such as a severe vascular complication that can lead to a fatal outcome.
Resumo:
Objetivo: Identificar la prevalência de úlceras por presión en portadores de traumatismos de la médula espinal y analizar su qcalidad de vida. Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en una institución especializada en rehabilitación de personas con grandes incapacidades. Para colecta se aplicaron el WHOQOL-bref (0 a 100; cuanto mayor la puntuación, mejor calidad de vida) y cuestionario de caracterización sociodemográfica y clínica. Resultados: De los 118 portadores de traumatismos de la médula espinal ingresados en el periodo de colecta de datos, 58 (49,1%) presentaron úlceras por presión. De estos, 40 respondieron los instrumentos. El análisis del WHOQOL-bref evidenció puntuación muy baja en el Dominio físico (53,04), seguido de los dominios psicológico (60,94) y ambiental (63,52). El único dominio con puntuación satisfactoria fue el social (70,21). De modo general, estas puntuaciones son preocupantes. Conclusión: Se observó una elevada prevalencia de úlceraspor presión entre personas con traumatismos de la médula espinal. La evaluación de la calidad de vida revela una insatisfacción significativa de los participantes, principalmente respecto a los aspectos físicos.
Resumo:
International audience
Resumo:
Generalidades del derecho internacional público y del derecho comunitario – Sujetos del derecho comunitario – Proceso de Integración Europeo – Procesos de Integración Americanos – Actos unilaterales de los órganos fundamentales del gobierno de El Salvador relacionados al proceso de integración Centro Americana
Resumo:
Antecedentes: La causa más frecuente de muerte materna es la hemorragia obstétrica por atonía uterina. Aun con manejo activo del tercer periodo del parto con oxitocina, casi la mitad de las pacientes necesitará fármacos adicionales para controlar la hemorragia durante la cesárea. Objetivo: Demostrar que la administración de Misoprostol bucal durante la cesárea disminuye la utilización de fármacos uterotónicos adicionales y previene la hemorragia obstétrica. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que se estudiaron 120 mujeres con factores de riesgo de atonía uterina a quienes se realizó cesárea bajo bloqueo epidural. Fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: el grupo experimental fue tratado con 400 mcg de Misoprostol y el grupo placebo con 800 mcg de ácido fólico. Ambos grupos recibieron el tratamiento vía bucal después del pinzamiento del cordón umbilical además de infusión de oxitocina. Las variables a estudiar fueron el requerimiento de fármacos uterotónicos adicionales y el diagnóstico de hemorragia obstétrica. Resultados: Más mujeres en el grupo placebo requirieron al menos un fármaco uterotónico adicional. (40% y 10%, RR 0.16, IC 95%, 0.06-0.44, p=0.01). La incidencia de hemorragia obstétrica fue mayor el grupo placebo (20% y 5%, RR 0.21, IC 95% 0.05-0.79, p=0.025) al igual que la incidencia de atonía uterina (25% y 8.3%, RR 0.27, IC 95% 0.09-0.80, p=0.026). Conclusión: La aplicación de Misoprostol en el espacio bucal durante la cesárea disminuyó la necesidad de utilizar fármacos uterotónicos adicionales para tratar atonía uterina y la incidencia de hemorragia obstétrica.