905 resultados para Hábitat
Resumo:
[ES] Las praderas de fanerógamas marinas son un hábitat de gran relevancia en las costas de todo el mundo, si bien han sufrido globalmente un proceso de regresión. En la charla abordaremos por qué son relevantes las praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa en Canarias, y cuáles son sus tendencias históricas en la isla de Gran Canaria. Además, analizaremos los principales impactos antrópicos sobre su fisiología, morfología y biota asociada. La charla encapsula todos los resultados obtenidos por el grupo BIOCON (Dpto. Biología) en los 2 y medio últimos años, en el marco de varios proyectos de investigación
Resumo:
[ES] El turismo es una actividad económica que utliza intensivamente recursos naturales. La relación del turismo con estos recursos es dual, ya que el propio devenir de la industria puede conducir a un deterioro de los mismos. En esta dinámica de la interacción del turismo y el medio ambiente, el fenómeno del cambio climático consitutye un reto para el futuro del turismo, debido a que puede afectar a los recursos naturales sobre los que se ha sustentado su desarrollo tradicional en la mayoría de los destinos, produciéndose por tanto una degradación de los atractivos turísticos que darán lugar a nuevos patrones tanto geográficos como estacionales en los turistas. Estos cambios en los flujos se producen como resultado de una modificación en la función de bienestar y satisfacción, producido como consecuencia de la transformación del hábitat donde se desempeña la experiencia vacacional. Esta modificación en las referencias de los turistas, pueden suponer pérdidas económicas. Por lo tanto, es necesario implementar políticas que disminuyan los impactos del cambio climático. El problema es la limitación de los recursos económicos, así como su distribución. Por eso hay que desarrollar políticas que permitan la obtención de un mayor número de recursos económicos. Para erllo es necesario el estudio de las preferencias de los turistas. Debido a que la oposición de los individuos a un pago para llevar a cabo políticas de lucha contra el cambio climático puede modificarse con un determinado diseño de éstas.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad animal
Resumo:
Programa de doctorado en gestión costera
Resumo:
Programa de doctorado en Oceanografía
Resumo:
[EN] We examined whether the abundance and size of the starfish Marthasterias glacialis (Lamk.) exhibit a depth-dependent partitioning on subtidal reefs. We tested the hypothesis that differences in food availability can result in habitat partitioning along a depth gradient. The abundance and size of M. glacialis was registered at 4 depth strata: 0-4 m, 4-8 m, 8-12 m, and >12 m; we also recorded the number of food items that they were preying on. The abundance and size of M. glacialis decreased with depth. Mussels (Mytilus galloprivincialis) were the most preyed food item across all depth strata, followed by gastropods, sea urchins and barnacles; M. glacialis also consumed a significantly larger amount of mussels in feeding experiments compared with sea urchins and gastropods. The abundance of M. galloprivincialis beds decreased with depth. The clear link between the decrease in abundance and size of M. glacialis with depth and the decay of the most consumed prey (mussels) suggest that food availability may play an important role in the vertical distribution of this starfish, though wave-associated turbulence in the first few metres of the subtidal could also limit the abundance of M. glacialis.
Resumo:
[ES]Angel Shark Project es un subproyecto que forma parte del Programa POSEIDON, es el primer estudio dedicado a hacer una evaluación completa de esta especie aprovechando los avistamientos aportados por la participación de buzos, centros de buceo y otros observadores de vida marina. Entre sus objetivos de investigación se cuentan identificar la abundancia de la población, las áreas de distribución, de reproducción y de mayor densidad de individuos. El Tiburón Ángel o angelote (Squatina squatina) es una especie bentónica que pertenece a la familia Squatinidae. Históricamente el área de distribución natural de esta especie esta reportada en el Atlántico desde Escandinavia hasta Mauritania, con poblaciones importantes en aguas del Mediterráneo y del Mar Negro. Sin embargo, en las últimas décadas sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente en todas las zonas costeras mencionadas. Actualmente, las islas Canarias son la única zona geográfica en la que los angelotes son avistados con frecuencia. Aún así, es posible que también esta población local esté en peligro de desaparecer. La pesca intensiva y la pérdida de hábitat han sido las principales amenazas para esta especie. La carencia de datos no permite aun estimar el tamaño de la población, la distribución espacial o la biología de esta especie. Al igual que muchas otras especies de tiburones, los angelotes tienen una tasa de reproducción muy lenta, lo cual impide que las poblaciones puedan mantenerse sostenibles. Todo ello ha llevado a la prohibición de su pesca en la Unión Europea desde 2010 y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Red List) la clasificar esta especie en peligro crítico de extinción en el 2011. Actualmente, la familia Squatinidae ha sido catalogada como la segunda familia de elasmobranquios mas amenazada mundialmente.
Resumo:
Programa de doctorado: Clínica veterinaria e investigación terapeútica.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
[ES] Análisis de la Loza Tradicional Canaria y estudio de nuevos procesos existentes para su conservación y divulgación digital
Resumo:
The spatio-temporal variations in diversity and abundance of deep-sea macrofaunal assemblages (excluding meiofaunal taxa, as Nematoda, Copepoda and Ostracoda) from the Blanes Canyon (BC) and adjacent open slope are described. The Catalan Sea basin is characterized by the presence of numerous submarine canyons, which are globally acknowledged as biodiversity hot-spots, due to their disturbance regime and incremented conveying of organic matter. This area is subjected to local deep-sea fisheries activities, and to recurrent cold water cascading events from the shelf. The upper canyon (~900 m), middle slope (~1200 m) and lower slope (~1500 m) habitats were investigated during three different months (October 2008, May 2009 and September 2009). A total of 624 specimens belonging to 16 different taxa were found into 67 analyzed samples, which had been collected from the two study areas. Of these, Polychaeta, Mollusca and Crustacea were always the most abundant groups. As expected, the patterns of species diversity and evenness were different in time and space. Both in BC and open slope, taxa diversity and abundance are higher in the shallowest depth and lowest at -1500 m depth. This is probably due to different trophic regimes at these depths. The abundance of filter-feeders is higher inside BC than in the adjacent open slope, which is also related with an increment of predator polychaetes. Surface deposit-feeders are more abundant in the open slope than in BC, along with a decrement of filter-feeders and their predators. Probably these differences are due to higher quantities of suspended organic matter reaching the canyon. The multivariate analyses conducted on major taxa point out major differences effective taxa richness between depths and stations. In September 2009 the analyzed communities double their abundances, with a corresponding increase in richness of taxa. This could be related to a mobilizing event, like the release of accumulated food-supply in a nepheloid layer associated to the arrival of autumn. The highest abundance in BC is detected in the shallowest depth and in late summer (September), probably due to higher food availability caused by stronger flood events coming from Tordera River. The effects of such events seemed to involve adjacent open slope too. The nMDS conducted on major taxa abundance shows a slight temporal difference between the three campaigns samples, with a clear clustering between samples of Sept 09. All depth and all months were dominated by Polychaeta, which have been identified to family level and submitted to further analysis. Family richness have clearly minimum at the -1200 m depth of BC, highlighting the presence of a general impact affecting the populations in the middle slope. Three different matrices have been created, each with a different taxonomic level (All Taxa “AT”, Phylum Level “PL” and Polychaeta Families “PF”). Multivariate analysis (MDS, SIMPER) conducted on PL matrix showed a clear spatial differences between stations (BC and open slope) and depths. MDSs conducted on other two matrices (AT and PF) showed similar patterns, but different from PL analysis. A 2 nd stage analysis have been conducted to understand differences between different taxonomic levels, and PL level has been chosen as the most representative of variation. The faunal differences observed were explained by depth, station and season. All work has been accomplished in the Centre d’estudis avançats de Blanes (CEAB-CSIC), within the framework of Spanish PROMETEO project "Estudio Integrado de Cañones y Taludes PROfundos del MEdiTErráneo Occidental: un hábitat esencial", Ref. CTM2007-66316-C02- 01/MAR.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos- enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.
Resumo:
: Este estudio aborda la problemática de la exclusión laboral y habitacional, considerando que para quienes las padecen, la exclusión del trabajo (en términos de empleo) y de condiciones dignas de habitación, implica una condición estigmatizante y deshonrosa que se desea abandonar, pero paradójicamente, visibizar esta condición, puede constituir un paso para la superación de la misma, a través de la obtención de planes laborales o de asistencia habitacional. De esta forma se constituye una tensión que estructura los procesos de subjetivación y en consecuencia los modos de socialización de quienes atraviesan situaciones de exclusión del hábitat y el trabajo. Este trabajo se realizó sobre la base de las entrevistas en profundidad a informantes que han vivido carencias de casa y trabajo. En ellas se privilegió la narración de las vivencias y definiciones propias de los actores.
Resumo:
El desierto de Lavalle, en el N.E. de la provincia de Mendoza, es un espacio donde a pesar de un fortísimo proceso de aculturación que ha durado cuatro siglos, perviven signos de una cultura que nos remonta a los antiguos Huarpes, habitantes de estas tierras. La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el s. XIX dejó, al finalizar en el s.XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros. En este trabajo intentamos relatar los puntos principales de la historia de este proceso de aculturación, de desertificación antrópica pero también de perduración del habitus que están tratando de rescatar las comunidades Huarpes en la actualidad.
Resumo:
En el presente escrito exploramos aspectos de la historia del rock argentino rastreando características que nos permitan señalar algunas ideas en relación con la conformación de determinadas producciones artísticas como "espacios de resistencia". En este caso, definiremos la idea de "espacio de resistencia" como aquellas producciones del rock argentino que proporcionan algún tipo de respuesta o vìa de canalizaciòn a las presiones que ejerce el hàbitat local en lo cotidiano. Esas posibles vías de canalizaciòn serían -desde nuestra perspectiva- la posibilidad de recuperar la voluntad de búsqueda de posibles salidas a determinadas realidades acuciantes. Ese pensar creativo que proporciona una expresiòn-en este caso musical- creemos que contribuye a la postulaciòn de una identidad que forma parte de nuestra historia latinoamericana, intentando la cristalizaciòn de un "nosotros" que busca afirmarse como sujeto de transformaciòn de necesidades planteadas en un contexto determinado.