951 resultados para Gargantini, Bautista Gerónimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, planificación y nutrición)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, planificación y nutrición)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo scopo di questo lavoro è capire come funzionasse la mediazione linguistica tra popoli di continenti diversi e lontani. L’elaborato finale si sviluppa in quattro macrocapitoli. Nel primo parlerò della comunicazione e della mediazione in senso generale e cercherò di fornirne una panoramica a tinte storiche e sociali. Nel secondo accennerò alla figura del mediatore culturale dal punto di vista storico e la analizzerò in un contesto preciso: la colonizzazione delle Americhe da parte degli europei, nei secoli XVI e XVII. Il terzo macrocapitolo introduce due personaggi chiave (Gerónimo de Aguilar e Gonzalo Guerrero) che legano la mediazione di epoca coloniale alla figura de La Malinche e pertanto questo funge da ponte tra il secondo ed il quarto. Nell'ultimo macrocapitolo proverò a raccontare la storia de La Malinche, l'interprete personale del conquistador spagnolo Hernán Cortés, durante la colonizzazione della penisola dello Yucatán, in Messico. Le conclusioni alle quali sono giunto coincidono con le risposte concrete al mio quesito su come funzionasse la mediazione linguistica nel mondo antico. In particolare ho individuato alcune vie principali attraverso le quali è nata la figura del mediatore-interprete. Nello specifico, queste vie sono: l'intreccio amoroso tra conquistatori e donne indigene; lo studio delle lingue native da parte degli ecclesiasti; il rapimento di giovani indigeni o lo scambio di giovani tra europei e nativi così che apprendessero la lingua degli altri e viceversa; lo sfruttamento di schiavi o servi che avevano appreso la lingua tramite la cosiddetta “immersione”; l'inserimento in tribù indigene di giovani avventurieri europei i quali imparavano la lingua per immersione; il caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Juan-Bautista Paredes Sancho

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

National data show that Hispanics report low levels of physical activity. Limited information on barriers to exercise in this population exists in the literature. Surveys were administered to 398 Hispanic participants from two colonias in South Texas to investigate self-reported levels of and perceived barriers to exercise. Results show that 67.6% of respondents did not meet physical activity recommendations of at least 150 minutes per week, as compared to 55.6% nationally. Overall, the most frequently reported barriers included “lack of time”, “very tired” and “lack of self-discipline” to exercise. An exploratory factor analysis of the barriers reported by participants not meeting physical activity recommendations resulted in a three-factor structure. A unidimensional scale was found for participants meeting recommendations. Findings suggest that future interventions should be specific to gender and exercise level to address the high prevalence of inactivity in this population. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigación. Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar. Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otros. La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundización del análisis de dicho modelo en MMM2

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga las relaciones que existen entre autoficción y metaficción en la literatura contemporánea, sobre todo en el marco de la posmodernidad. Si bien la bibliografía refiere estos conceptos, en general, al campo de la novela, aquí se analizan en dos cuentos de escritores argentinos paradigmáticos: Borges y Cortázar. Se intenta demostrar que estos procedimientos se generan en tramas complejas, que contienen una fábula fantástica y permiten inferir, además, algunos aspectos de las poéticas implícitas de sus autores. Esta propuesta, netamente híbrida, produce en el lector el extrañamiento de la reunión de pactos antitéticos y su actitud es compleja en relación con la verosimilitud. Su contrato de lectura oscila desde la certeza de lo autobiográfico hasta la ficción más descarnada. El lector decidirá acompañar o no a los autores en estos laberintos verbales aunque estará avisado de los procedimientos más evidentes: ficcionalidad, intertextualidad, autoconciencia, autorreflexividad, mise en abyme, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nazrala, Jorge José Bautista . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras