988 resultados para Gandhi, Mahatma, 1869-1948.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: "Reseña de la insurrección de Valencia, sitio, bombardeo y rendición de los sublevados" (Carreres/4436)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Fernando Cassinello, in memoriam

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con : Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino(NP849.91/3087)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verano de 1948. Buckminster Fuller en Black Mountain College. La arquitectura como acontecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Margaret Bush Wilson was a woman of highly exceptional stature. Bush accomplished much in her life; the most prominent being the first female on the N.A.A.C.P. national board of Directors. Much of her career consisted of civil rights and urban development. Before Mrs. Bush focused on her civil rights path, she was valedictorian of her graduating high school class. After completing her high school career, she began to study abroad, traveling to over six countries. These included: England, France, Ceylon, Japan, the Hawaiian Islands and her most extraordinary visit to India. Here Margaret met and spoke with Mahatma Gandhi which fueled her passion of the civil rights movement in the United States. Mrs. Bush pursued a law degree at Lincoln University Law School after completing her Bachelor’s at Talladega University. On top of her extraordinary accomplishments, Margaret Bush possessed the unique quality of appearing 10 years younger than her real age, reflecting her strong spirit and compassion towards humanity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho analisa o papel da religião no conflito entre Israel e Palestina, principalmente no contexto da implantação do Estado de Israel, em 1948. A análise toma como delimitação histórica do conflito o período de 1896 a 1948, quando ocorre a migração das primeiras levas de judeus para os territórios palestinos. A pergunta inicial é sobre como judeus e muçulmanos se relacionavam nos primeiros anos de imigração até a criação do Estado de Israel. O problema principal a ser esclarecido é como a construção cultural ocidental em relação aos palestinos interferiu no conflito, principalmente no que tange à tomada da terra e à construção de um novo país dentro de um já existente, socialmente, religiosamente e culturalmente. Finalmente a pesquisa pergunta pela repercussão do conflito entre israelenses e palestinos no campo religioso protestante, principalmente entre grupos conservadores e fundamentalistas deste ramo do cristianismo. A pesquisa é totalmente bibliográfica e toma como referência as teorias pós-coloniais para debater a história do território, no que se refere aos aspectos religiosos do conflito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es posible establecer un hilo de continuidad con los discursos y las actitudes antisemitas de la España de los siglos XV y XVI, fechas en las que la agresividad contra los judíos alcanza sus cotas más elevadas (no sólo por la expulsión colectiva de las comunidades hebreas en 1492, sino por la actuación represiva desplegada por la Iglesia Católica y la Monarquía, esto es, por la Inquisición y el nuevo Estado unificado tras la unión de las coronas de Aragón y Castilla y la conquista del último enclave musulmán en la Península), lo cierto es que la participación de nuestro país en el proyecto político alemán que culminó con la aniquilación de más de cinco millones de judíos europeos fue solamente tangencial. Tenía razón el embajador israelí ante las Naciones Unidas, Abba Eban, cuando tomó la palabra el 16 de mayo de 1949 para explicar por qué el recién creado Estado de Israel no aceptaría al régimen de Franco en la comunidad internacional. Eban reconoció que España no tomó parte “directamente” en la política de exterminio llevada a cabo por Alemania con la colaboración de otros Estados europeos, pero su alineamiento ideológico con el Tercer Reich “contribuyó a la eficacia” de los objetivos que se proponía: hacer de una Europa bajo domino germano, un espacio “libre de judíos”. Quizá porque España, o al menos de ello presumían las autoridades del nuevo Estado franquista, como lo habían hecho, si bien con bastante más prudencia política, las republicanas en los años 30, ya era un país sin judíos. Efectivamente. Según las estimaciones aceptadas por la mayor parte de los historiadores en base a un censo elaborado en 1933, la comunidad judía en España no estaba compuesta por más de 6.000 personas, muchas de las cuáles decidieron emigrar al comienzo de la Guerra Civil. Y esa ausencia de judíos será la que determine no sólo la actuación política del régimen en los años de mayor persecución contra ellos en el continente, sino el discurso propagandístico que hacía del antisemitismo un punto de encuentro ideológico entre el nuevo Estado franquista y los Estados totalitarios consolidados en Europa en el período de entreguerras...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.28-30 (1922-1924)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.5-7 (1903-1904)