1000 resultados para Francia. Parlement
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidÃsimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087).
Resumo:
En 1988, fue publicado por Siglo XXI México FilosofÃa y marxismo, un pequeño libro de entrevistas al filósofo marxista francés Louis Althusser realizadas por la profesora de filosofÃa mexicana Fernanda Navarro. En dicho volumen, Althusser retomaba varios de los aspectos fundamentales que habÃan caracterizado su intervención durante las décadas de 1960 y 1970 e introducÃa elementos absolutamente novedosos como las formulaciones alrededor del materialismo aleatorio y la filosofÃa del encuentro. La correspondencia mantenida entre Althusser y Navarro entre la entrevista de 1984 y la publicación de FilosofÃa y marxismo en 1988, habilita un horizonte interpretativo que permite integrar el vÃnculo establecido entre ambos filósofos en el marco más general del itinerario teórico-polÃtico de Althusser en Francia y de las proyecciones del althusserianismo hacia América Latina. Veremos de qué manera aquel encuentro entre Althusser y Navarro estuvo originado en un intercambio epistolar previo entre el filósofo francés y Mauricio Malamud, un comunista argentino difusor de la obra de Althusser en Argentina y por entonces exiliado en Morelia. Asimismo, la correspondencia entre Althusser y Navarro nos permite ver que el hecho de que el libro haya sido publicado únicamente en América Latina fue resultado de un interés especÃfico de Althusser en los procesos polÃticos latinoamericanos. Finalmente, el intercambio permite captar el tenor filosófico del mencionado libro en el marco más general de la especificidad de la intervención althusseriana
Resumo:
La polÃtica del Vaticano con relación a los bandos contendientes en el conflicto español no fue sencilla. Cabe incluso afirmar que fue complicada. La complicación venÃa determinada por la estructura de relaciones establecidas con las grandes potencias del momento que, a su vez, tenÃan unas peculiares relaciones con los dos bandos en guerra, y, sobre todo, por la polÃtica de exterminio de todo lo religioso católico que se habÃa llevado a cabo en la zona republicana. Hay que hacer notar que desde el punto de vista diplomático, las buenas relaciones que el Vaticano mantenÃa con Francia y el Reino Unido, frente a las relaciones tirantes con los paÃses fascistas imponÃan un acercamiento mayor al bando republicano. También hay que resaltar que la Unión Soviética pudo actuar en el conflicto en tanto en cuanto se mantuvo la polÃtica de no intervención franco-británica, y en tanto en cuanto no se produjo un acuerdo del Reino Unido con Italia sobre el Mediterráneo.
Resumo:
A pesar del interés que despierta el fenómeno de las migraciones cualificadas, es difÃcil encontrar datos que permitan realizar un análisis detallado de los factores que condicionan la movilidad. El caso español constituye un ejemplo de la modificación cualitativa en la composición de las migraciones de sur a norte en Europa tras el ingreso en la Comunidad Económica Europea. No se produjeron migraciones masivas de trabajadores sin cualificación; sin embargo, sà se alteró drásticamente su composición: la migración no cualificada fue sustituida por migración cualificada de España a Alemania y Francia. Esta migración queda ocultada por la llegada masiva de inmigrantes a España. Empleando los datos de la encuesta EIMSS, se analizan las diferencias de las condiciones de egreso y movilidad entre los dos tipos de migrantes, cualificados y no cualificados.
Resumo:
Los viajes cientÃficos a Francia durante último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX son generalmente considerados, por diversas razones, como una importante cuestión en el desarrollo de la ciencia española de ese perÃodo. Los viajes cientÃficos de los pensionados y comisionados de la Ilustración suelen estudiarse como un vehÃculo de transmisión de nuevas ideas cientÃficas. Por el contrario, el exilio de autores afrancesados y liberales suele valorarse negativamente, como una de las causas de la decadencia de la ciencia española del primer tercio del siglo XIX. En este trabajo se pretende ofrecer un marco general para el estudio de estos viajes y presentar algunas de las primeras conclusiones de un análisis comparado de un grupo de biografÃas de estos viajeros. También se presentan los datos obtenidos del análisis de diferentes fuentes documentales poco conocidas y un esquema de periodificación de estos viajes.
Exiliadas españolas en Francia y Argentina: identidades transnacionales y transferencias culturales
Resumo:
This text reflects on the experiences of women who lived in exile led by the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship to France and Argentina, countries where Spanish communities residing abroad were more numerous. The differences in personal backgrounds and political contexts in the host societies, or the constant arrival of new migrants and exiled not prevent some common elements point to the Spanish women exiles: their role in the processes of cultural transfer –with the maintenance of cultural traits and Spanish or regional identity and the incorporation of new elements of the host country- as well as a political militancy with important international contacts, all of which strengthened transnational identities.