997 resultados para Fotografía del siglo XX
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
De una forma esquemática la educación puede ser definida como el conjunto de procesos que forman a los hombres, preparándoles para ejercer su papel en la sociedad. La educación se distingue así de la enseñanza, que consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos. El objeto de la educación no sería sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino su formación física, moral y estética. A nivel de sociedad global, los procesos e instituciones educativas están interrelacionadas con los fenómenos de tipo económico, político, ideológico-cultural y social, que se producen en el marco de dicha sociedad. Si consideramos a la educación como un sistema, este no aparecería como algo aislado, sino relacionado con los restantes sectores de la realidad social, con los que realizaría intercambios, cumpliendo así determinadas funciones en relación con la sociedad global. La educación ha sido y sigue siendo todavía un instrumento privilegiado para el mantenimiento de los valores y relaciones de dominación existentes, está sometido a la sociedad y concurre a sus fines. Por ello, tiene aspectos que facilitan el cambio cultural y social y son reflejo de transformaciones sooenonómicas que ayudan a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación. La educación puede ejercer una labor reflexiva y crítica que influya en la transformación de lo vigente. En las sociedades contemporáneas en las que las funciones educativas son realizadas esencialmente por instancias especializadas, la Escuela , en cuanto institución educativa formal, ocupa una posición central. La Escuela transmite la cultura, que no es sólo el conjunto de conocimientos acumulados en cada campo de investigación, sino que incluye los valores, creencias y normas que han pasado de generación en generación y que son internacionalizados y asimilados a través de los procesos de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción organizada ha sido algo esporádico. El niño aprendía por imitación lo que hacían los adultos. El hecho de que en la época contemporánea la escuela sea la institución educativa por excelencia, encargada de realizar las tareas educativas fundamentales, ocupando hasta muy recientemente una posición indiscutible y casi sagrada. Las necesidades originadas por el progreso técnico y la revolución industrial determinarán que se fomente un tipo de educación dirigida a un mayor número de destinatarios, lo cual permitiría formar la fuerza laboral que se precisaba, transmitiendo unos conocimientos que, aunque fuesen mínimos, permitieran dominar una técnica o ejercer algún oficio. La enseñanza estará destinada a formar a formar sobre todo a ciudadanos y futuros trabajadores que conozcan su oficio. Comenzará a ser considerada como un medio de producción apto para formar hombres adaptados a las nuevas condiciones sociales y útiles.
Resumo:
Programa emitido el 24 de octubre de 1995
Resumo:
Se reflexiona sobre el campo de actuación de la filosofía analítica que se centra en el estudio del lenguaje y la filosofía del lenguaje en relación con la ética y la moral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Muestra fotográfica de paisajes escolares reales del siglo XX, con la que se pretende homenajear a la Educación en Castilla-La Mancha. Contiene 84 fotografías, en sepia y blanco y negro, la mayoría de ellas con pie de foto explicativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La música ha sido, sin duda , uno de los principales referentes de la cultura europea desde sus orígenes. A Europa debe, la música, los principales avances artísticos y materiales que han posibilitado la exploración de nuevos horizontes por este arte. La confección de esta guía de audición y lectura realizada por la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado y la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, pretende proseguir el camino iniciado en 2009 por la guía Europa a través de la novela, proponiendo a los usuarios de las bibliotecas públicas una selección de obras musicales representativas de los diversos periodos culturales del pasado siglo XX. En ella se abordan las diversas tendencias y modalidades estilísticas de cada época. Cada selección musical va acompañada de una novela y una película en la que la música juega un papel protagonista con el fin de completar el leit motiv de la guía con una diversidad de soportes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El artículo ofrece una reflexión sobre la génesis histórica de la ciudadanía en el contexto de la modernidad; señala los nexos con la constitución de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educación en la creación de comunidades políticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadanía a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografía de la educación incorpore otros enfoques analíticos además de la teoría liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovación analítica contribuirá con herramientas teóricas y metodológicas que permitan reelaborar la categoría de ciudadanía, para comprender mejor los procesos históricos de los últimos siglos, así como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.