999 resultados para Flávia Rahal Bresser Pereira
Resumo:
La electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudio
Resumo:
Living with quality is a growing concern of the old population. There is an increasing institutionalization of the elderly, and it is in this context that active aging programs assume relevance, allowing the elderly the contact with experiences that allow them to age with quality of life, by maintaining their autonomy and promoting their physical, mental and emotional well-being. This study aims to assess the quality of life of institutionalized elderly undergoing to an active aging program. Methods: We have developed a semi-experimental study that considers the quantitative methodology in which the following instruments were used to measure the quality of life: Eurohis-Qol-8 (Pereira, Melo, Gameiro, & Canavarro, 2011) and Whoqol-Old (Vilar et al., 2010), to which sociodemographic and clinical questions were added. Assessments were made in two different moments, before and after the intervention program, in a sample of 37 institutionalized elderly. Results: Concerning the assessment of quality of life related to health (Eurohis-Qol-8), significant higher scores were obtained in the second moment (p = 0.004). Regarding the quality of life related to the elderly significant better scores were also obtained in the second assessment (p = 0.001). Conclusions: The results obtained allow us to conclude that using either of the measuring scales of Eurohis-Qol-8 or Whoqol-old, there is a perceived improvement in quality of life in those using the active aging program. Thus, institutionalized elderly must be the main target in the design and implementation of active aging programs.
Resumo:
Español
Resumo:
Introducción: la exposición a la radiación ultravioleta durante la infancia y la adolescencia juega un papel trascendente en el desarrollo futuro del cáncer de piel. Los niños se exponen al sol tres veces más que los adultos y antes de los 21 años se ha recibido entre el 50 y el 80 % de la radiación solar total. Objetivo: conocer qué saben los padres de la población objetivo sobre los efectos del sol en la piel y los ojos, y cuáles son sus hábitos de fotoprotección, los de sus hijos y los factores relacionados con ello. Métodos: estudio transversal a padres de niños que concurrieron a la policlínica de Dermatología Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell durante los meses de octubre 2013 a enero 2014. Resultados: se entrevistó a un total de 100 padres, la media de edad de los hijos fue de 7,85 años, el 62% de los niños eran provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y educacional. El 43% de los encuestados respondió que le gusta estar bronceados, en comparación con un 28% que no le gusta. La medida de fotoprotección más utilizada tanto por padres (73%) como por hijos (86%) fue el protector solar, seguida de los lentes de sol en los adultos y del uso rutinario de sombrero en los niños. Conclusiones: los métodos utilizados se basan en gran medida en el uso de protectores solares con un uso inadecuado de los mismos en gran parte de los encuestados.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
2009
Resumo:
O presente trabalho, onde foi desenvolvido o tema “A Ideia no Desenho, Diferentes Desenhos no Ensino das Artes Visuais”; foi elaborado no âmbito da Prática de Ensino Supervisionada do Mestrado em Ensino de Artes Visuais no 3º ciclo do Ensino Básico e no Ensino Secundário, pretende dar a conhecer os aspetos inerentes à Prática de Ensino Supervisionada desenvolvida no ano letivo de 2011/2012 na Escola Secundária Gabriel Pereira e Escola Básica André de Resende. O relatório integra a preparação científica, pedagógica e didática; caraterização do concelho de Évora; caraterização do contexto educativo, planificação, condução de aulas, avaliação de aprendizagens e conclui com a análise da prática de ensino e desenvolvimento profissional. Possui ainda dois apêndices finais com informação citada e evidências significativas das atividades desenvolvidas na escola. /ABSTRACT:The present work in which we develop a theme "The Idea in Drawing, Different Drawings in Visual Art Education"; was prepared to achieve de Master Degree on Teaching of the Visual Arts in the 3rd Cycle of Basic and Secondary Education, and it is focused in the teaching supervised practice developed at the Escola Secundária Gabriel Pereira and Escola Básica André de Resende Schools, during the academic year of 2011/2012. The report includes scientific, educational and didactical preparation; characterization of the municipality of Évora; school planning, conducted lessons and learning evaluation; and concludes with teaching analysis and professional development. It also includes two final appendices with quoted information and significant evidence of the schooling activities. NOTA: em virtude de esta Tese conter apêndices de formatos diversos e incompatíveis para a introdução no repositório, só poderão ser consultados na Biblioteca Geral da Universidade de Évora.
Resumo:
2009
Resumo:
Con el presente trabajo de investigación se determinaron las principales características que presenta el mercado informal de juegos de azar, localizados con Máquinas Electrónicas Tragamonedas (METs) en un barrio de la ciudad de Pereira (Samaria) -- Mercado que funciona en locales de tipología tradicional, la cual está constituida por los negocios como tiendas, misceláneas, cafeterías, graneros, licoreras, heladerías y otros, es decir, locales cuya actividad comercial principal no son los juegos de azar ni el entretenimiento, que optan por incluir en sus portafolios una o dos máquinas electrónicas de juego -- Dichos instrumentos de juego se instalan dentro del espacio de su local y no están inscritas ni cuentan con el permiso de operación de la entidad reguladora de esta actividad en Colombia, que es Coljuegos -- Por tal razón no hay un registro de su magnitud ni mucho menos de los recursos financieros que genera, así como tampoco de las condiciones contractuales en las que opera -- Al ser los juegos de azar localizados una actividad estrictamente regulada por el Estado, el caracterizar la operación informal adquiere relevancia tanto para el Estado como para las compañías formalmente constituidas en la actividad, los cuales ven en ello un competidor informal que captura una participación de mercado de juegos de azar localizados con máquinas de juego
Resumo:
2016
Resumo:
2009
Resumo:
2009
Resumo:
16 hojas.
Resumo:
La presente investigación es conducente a la caracterización de innovación en marketing en dos temáticas promoción y posicionamiento del sector comercio ubicado en el centro de la ciudad de Pereira, permitiendo la identificación de las acciones, herramientas y estrategias que realizan los empresarios de la micro y pequeña empresa para promocionar los productos y el posicionamiento de productos y la empresa -- Así mismo, el trabajo condensa las asimetrías entre la micro y la pequeña empresa, tanto en las acciones como en las estrategias que realiza el empresariado para promocionar y posicionar los productos, partiendo de la hipótesis que el tamaño de la empresa condiciona el nivel de innovación en las empresas -- Efectivamente, de acuerdo a los resultados, se evidencia que el tamaño de la empresa determina el nivel de herramientas y estrategias utilizadas en la innovación -- En consecuencia, los resultados de manera general arrojan un bajo nivel de utilización de medios, herramientas y estrategias de innovación en el sector empresarial del comercio, situación que limita su crecimiento y competitividad, teniendo como premisa que el 95% de los establecimientos son microempresas -- De tal manera las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas dan cuenta de cambios significativos en la oferta y demanda en la comercialización de bienes, situación que debe cambiar en los empresarios en el modo de ofertar, vender, promocionar y posicionar, los bienes, es decir el empresariado debe adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, en un contexto donde la demanda cada vez más exigente tanto en diversidad como en la calidad de los bienes
Resumo:
A Recomendação Relativa à Protecção e Promoção dos Museus e das Colecções, da sua Diversidade e do seu Papel da Sociedade foi aprovada a 17 de Novembro de 2015, em Paris, no âmbito da 38.ª sessão da assembleia-geral da UNESCO. O último documento da UNESCO referente a museus datava de 1960. Mais de 50 anos passados, esta nova Recomendação marca uma posição sobre as orientações que devem ser seguidas pelos Estados Membros em matéria de políticas museológicas. Porquê uma nova Recomendação da UNESCO para os museus e para as colecções? Como surge? Que contextos? Qual a sua importância? Quais as novidades? Que impacto para as políticas nacionais? Estas são algumas das questões a que este texto procura responder através de dois olhares, o de Clara Frayão Camacho, que foi a perita nacional envolvida na discussão durante a fase preparatória do documento, e com Pedro Pereira Leite, museólogo que tem centrado a sua investigação na função social dos museus. O guião é de Ana Carvalho.