1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Grandes, medianas y pequeas empresas deben su existencia a los clientes y conservarlos es para todas ellas un reto cotidiano en un mundo competido y globalizado. Sin embargo, en el caso particular de las pequeas y medianas empresas (pymes), el mercadeo ha sido una especie de gestin de lujo porque se cree que slo lo pueden utilizar las compaas que tienen recursos para invertir en publicidad, empaque, exposicin de marca o en trminos ms tcnicos, tecnologas e investigacin de mercados (...). Lo cierto es que a la hora de fidelizar a sus clientes, como garanta de perdurabilidad en el tiempo, el problema para las pymes ya no es de dinero sino de estrategias de servicio, de comunicacin, de informacin y de producto (...). stos son tambin los cuatro frentes del mercadeo relacional, un enfoque estratgico que se centra en los requerimientos de los clientes, no en la inversin publicitaria y que les facilita a las empresas su consolidacin en el mercado y la construccin del concepto de fidelizacin (...). Este modelo de marketing apenas est comenzando a ser utilizado por las pymes. Es una propuesta de gestin innovadora en Colombia acogida hasta ahora por algunas empresas de los sectores de banca, seguros, alimentos, insumos para casinos, restaurantes, confecciones y artes grficas, entre otras. A las pymes que han incorporado empricamente el modelo, ste les ha demostrado que, adems de vivir en el afn cotidiano de producir, vender, facturar y tener un buen flujo de caja, tambin deben disponer de una estrategia de clientes que les permita sostenerse en el tiempo. sta es una de las conclusiones de la investigacin El Mercadeo Relacional Observado en la Prctica Empresarial de las pymes, realizada por el Grupo de Perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad el Rosario, en Bogot. La investigacin, ejecutada durante tres aos, tuvo la direccin de Marta Luca Restrepo Torres, docente investigadora de la Facultad de Altos Estudios de Administracin de la Universidad del Rosario y cont con la colaboracin de las administradoras de empresas y asistentes de investigacin Natalia Tolosa Vargas y Milena Garca Agudelo. Este trabajo permiti a las investigadoras probar la Matriz de Ubicacin Estratgica, una figura similar a una margarita, a travs de la cual sistematizaron la informacin recogida mediante encuestas para conocer cmo utilizan las pymes el mercadeo relacional en su gestin (...).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rezago empresarial frente a la internacionalizacin El proceso de internacionalizacin de la economa colombiana, iniciado con la apertura comercial de 1991 e impulsado con los nuevos procesos de integracin con Estados Unidos, Chile, Centroamrica y la Unin Europea, entre otros, ha tenido un fuerte impacto en la forma como las organizaciones empresariales enfrentan la competencia. Segn los investigadores del Grupo de Internacionalizacin de la Empresa de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (GIIE), el proceso de globalizacin ha permitido constatar que para la mayora de las empresas nacionales el xito an contina en el mercado local y que las posibilidades que ofrece el mercado internacional estn muy lejanas En aras de comprender mejor los procesos de globalizacin de la economa y de ofrecer alternativas a las empresas colombianas, los investigadores han desarrollado un modelo de internacionalizacin que responda a las necesidades de los mercados, tanto locales como externos. Para el investigador Andrs Mauricio Castro Figueroa, la incertidumbre de las empresas colombianas radica en que los procesos de internacionalizacin no consisten solamente en exportar productos hacia otros pases, esto es apenas una etapa inicial. Todo parte de la realidad de la empresa, de su preparacin para competir y para afrontar los retos de un mundo cada vez ms globalizado, donde las alianzas de las grandes multinacionales para atacar mercados emergentes) estn a la orden del da, agrega. Es necesario, entonces, que las organizaciones locales sepan cules son sus factores diferenciadores en los diferentes mercados y realicen una gestin centrada principalmente en las necesidades de los clientes actuales y potenciales (...).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los elevados ndices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeas y medianas empresas (Pymes), sealan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el pas aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creacin de empresas. Adems, seala que para el ao 2.006 la tasa de creacin de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, as en el sptimo ao la tasa de estabilidad es de 5%, situacin que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situacin, el Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones ms importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de all ha creado un instrumento que contribuye a la reduccin de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administracin debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratgico y el gobierno, en razn a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimizacin de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafo de la administracin consiste en desarrollar empresas privadas con nimo de lucro que se comporten como sistemas biolgicos eficientes, con perfil ecosistmico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos, y en singulares herramientas que permitirn comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones ms acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones estn destinadas a comprender fenmenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espritu cientfico, ms vinculado al mundo de la vida, la administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o tems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formacin de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales tems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expres en la percepcin de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta informacin los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseo formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 tems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculacin acadmica o de consultora a la Facultad de Administracin en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medicin, as como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El anlisis de la informacin obtenida en su primera fase se desarroll por medio de las tcnicas estadsticas multivariadas, que tienen la caracterstica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensin que ilustra ms fcilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diminutas, blancas, silenciosas, similares a los gusanos que se encuentran en una guayaba, son las larvas esterilizadas de una mosca verde conocida cientficamente como Lucilia sericata, capaces de sanar las heridas de una vaca y varios conejos. As lo pudieron constatar los miembros del grupo de investigacin en terapia larval de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, dirigidos por el profesor Felio Bello, bilogo y Ph.D en Entomologa. Aunque las investigaciones, experimentos, mediciones y cura no se estn aplicando en Colombia en humanos en esta primera fase del proyecto, la terapia larval, conocida en el mundo como terapia de gusano, terapia de desbridamiento larval o biociruga, s es una esperanza de cura para personas diabticas, por ejemplo, que sufren de lceras crnicas en la piel cuando sus heridas no responden a tratamientos convencionales.(1) La terapia larval, como alternativa de tratamiento para estas heridas que no cicatrizan, es un mtodo ms econmico, de evolucin ms rpida y seguro. (1) Stoddard et al.1995, Mumcuoglu et al. 1998, 1999, Thomas et al. 1999, Tantawi et al. 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn las percepciones de los empleados, en las ltimas tres dcadas el clima organizacional de las empresas colombianas no ha sido satisfactorio, y lo ms preocupante es que la situacin no parece mostrar una tendencia de mejoramiento. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien desde 1980 ha venido desarrollando un Instrumento para Medir el Clima en las Organizaciones Colombianas (IMCOC) que ha sido aplicado en empresas del pas. El instrumento, conformado por 45 preguntas y un software para el procesamiento de la informacin, encontr que las variables primordiales para mejorar el clima organizacional son: cooperacin, relaciones interpersonales, toma de decisiones, liderazgo, motivacin, objetivos y control, segn las 13.000 encuestas realizadas. El clima organizacional ocupa un lugar destacado en la gestin de las personas, y en las ltimas dcadas se ha constituido en objeto de estudio en organizaciones que hacen esfuerzos por identificarlo, tomando como referencia para su medicin las tcnicas, el anlisis y la interpretacin de metodologas particulares. Por esta razn, el instrumento se convierte en un gran aporte al mejoramiento de la medicin y el anlisis de las percepciones que del ambiente de las organizaciones tienen sus miembros, lo cual brinda herramientas a los gerentes para mejorar el bienestar de sus empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Administrar la operacin mediante procesos de gestin por competencias es la principal alternativa que tienen las Pymes para ser competitivas, aun cuando no poseen recursos suficientes para implementar procesos complejos de gestin humana ni plantas de personal de gran tamao. A esa conclusin llegaron los investigadores de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en un ejercicio que buscaba encontrar mejores alternativas de acuerdo con las condiciones de los empresarios y de los gerentes de las Pymes colombianas. La gestin por competencias se ha sustentado, desde el anlisis de los resultados de productividad de los trabajadores, como producto de la aplicacin de los procesos tradicionales de la gestin humana: reclutamiento y seleccin con base en el perfil de los candidatos. Con este modelo, se detect que incluso las organizaciones con los mayores presupuestos de inversin en procesos de gestin humana, no lograban entender cules eran las razones por las que los trabajadores, quienes cumplan con todas las exigencias requeridas, no lograban obtener los resultados esperados en el desempeo de los cargos. Durante muchos aos, los profesionales expertos en gestin humana buscaban todos los argumentos posibles para definir las caractersticas que deba poseer un candidato que, una vez vinculado, lograra cumplir con los objetivos del cargo en beneficio de la empresa. Una y otra vez, la respuesta no era la esperada. Se contrataban personas con perfiles extraordinarios y sus resultados eran inferiores a lo esperado. Esta continuidad de desaciertos llam la atencin de la Psicologa, la cual trat de identificar un camino diferente para predecir el desempeo de los aspirantes. En ese sentido, surge una manera alternativa para pronosticar los resultados de un futuro trabajador: identificar las competencias que posee ese individuo y que, potencialmente, har que un trabajo encomendado sea realizado de manera extraordinaria. Es all cuando se puede hablar del origen del modelo de competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante miles de aos los pueblos aborgenes lucharon exitosamente contra enfermedades, ante lo cual la medicina moderna ha guardado silencio. Por eso, rescatar ritos ancestrales para proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres es una opcin que cobra fuerza hoy. En ese empeo, y en busca de una justa articulacin entre la medicina moderna y la medicina tradicional, est trabajando el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud (Gests) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Desde su conformacin, el Gests se ha comprometido con el desarrollo y la asesora de programas y proyectos de investigacin de los sistemas tradicionales de salud que ayuden con su conocimiento, proteccin, recuperacin, promocin y encuentro con la medicina moderna. En consecuencia, sus miembros han comenzado a estudiar, investigar, disear y promover estrategias y modelos que contribuyan con la implementacin de una poltica intercultural de salud. Parte de ese trabajo, que se presenta aqu, recoge conceptos tradicionales sobre cuidado de la mujer, procesos de cambio, prdidas y adaptaciones, y las expectativas para el futuro de cinco complejos culturales de Colombia. Una etapa importante de la investigacin ha consistido en revisar creencias y prcticas, tanto en la literatura mundial especializada como en la memoria viva de las comunidades y en los sistemas mdicos tradicionales . En segunda instancia, se han estudiado los efectos de la introduccin del modelo biomdico occidental, los choques culturales, los procesos de aculturacin y los dramticos cambios en las tasas de morbi-mortalidad gineco-obsttrica y perinatal, directamente relacionados con procesos de prdida cultural, en particular de las prcticas tradicionales de cuidados de la mujer. Por ello, la investigacin en campo con comunidades se fundamenta principalmente en el ejercicio activo de transformacin de las prcticas de salud orientado hacia la recuperacin y la proteccin de conocimientos asociados al cuidado de la mujer. El trabajo ha tenido diversos componentes tales como el reconocimiento y la promocin de cabezas mdicas, la formacin de agentes interculturales de salud(**), la creacin de comits voluntarios de salud, la construccin de jardines medicinales, la realizacin de talleres para la comunidad dirigidos por profesionales y por mujeres sabedoras, y la promocin activa de la cultura del autocuidado, que aprovecha el rico arsenal teraputico y conceptual de las medicinas tradicional, popular y moderna. Adicionalmente, se ha realizado un juicioso trabajo de introduccin prudente de conceptos y prcticas en la consulta mdica que ha arrojado resultados significativos para patologas gineco-obsttricas que la medicina moderna no ha podido solucionar y que han enriquecido la prctica mdica y, en particular, los programas de promocin y prevencin de enfermedades de la mujer. Actualmente, las investigaciones estn dirigidas a recabar evidencia cientfica, respetando siempre los marcos ontolgicos y epistemolgicos de los sistemas tradicionales de conocimiento, que aporte para la construccin de nuevas herramientas interculturales para la promocin, prevencin y atencin primaria de eventos relacionados con la salud femenina, incluyendo conceptos, valores, tcnicas y recursos tradicionales .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La interrelacin e influencia entre la accin social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organizacin, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripcin y caracterizacin de la cultura. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelacin e influencia de tales variables dise una metodologa de carcter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodologa, que hace parte de una lnea de investigacin denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una dcada en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el mbito de la teora sociolgica aplicada a la organizacin, el profesor Mndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organizacin as como por la interrelacin y mutua influencia que existe entre estos. La organizacin y la cultura La organizacin es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y acta en las condiciones propias de la estructura social de la organizacin y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeo de funciones y tareas, as como, en las relaciones sociales con sus compaeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organizacin. Segn el profesor Mndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podra considerarse que estos son determinados por elementos de la accin social(el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organizacin,) as como del sistema cultural que por su interrelacin y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organizacin puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensin suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformacin de cultura en la organizacin. Tales variables identificadas como influyentes en la construccin de la cultura de la organizacin permiten su descripcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando estudios orientados a comprender la manera como las empresas se enfrentan a la turbulencia del entorno. Un entorno turbulento se encuentra caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o el efecto de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos sustitutos, lo cual origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. En nuestro pas, adems de enfrentarse a estas condiciones, en la primera dcada del siglo XXI las empresas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, demogrfico y econmico que han puesto a prueba su capacidad de direccin y gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l mundo de la administracin ha sido influenciado por el desarrollo de lo que los filsofos analticos denominan giro lingstico, el cual ha permitido que el lenguaje tome un lugar de privilegio en los diversos escenarios organizacionales. Diferentes investigaciones hechas por filsofos, psiclogos y lingistas han generado nuevos dominios que permitieron el surgimiento de modelos tales como el coaching ontolgico (donde el aprendizaje se logra trabajando integralmente lenguaje, cuerpo y emocin), aplicados con mayor o menor intensidad en las organizaciones de todo el mundo. La ontologa del lenguaje, que aborda el ser humano a travs de su quehacer lingstico, pretende reunir en una unidad y una sntesis coherente los diferentes desarrollos que se han dado a partir del giro lingstico y centra su inters en los seres humanos y no en el lenguaje. Como punto de partida es del caso considerar la diferenciacin, a que acude la ontologa del lenguaje, entre comprensin descriptiva y comprensin generativa. La primera corresponde a casos en los cuales el lenguaje sigue a la realidad, como sera la descripcin del color de una silla, el inventario de una bodega o los datos relativos al volumen de las ventas para un determinado periodo. En la segunda se espera que los hechos que se sucedan en la realidad sigan al lenguaje, como ocurre cuando el notario declara la disolucin de una sociedad conyugal, un juez decreta el embargo de un bien, un grupo de individuos celebra un contrato societario para el surgimiento de una nueva persona jurdica o un directivo define un objetivo estratgico para la empresa. Sin embargo, no siempre los individuos, por diversas circunstancias, logran que la realidad se transforme de acuerdo con lo declarado. Segn David Barbosa Ramrez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, lo anterior permitira concluir que, en general, los seres humanos acuden al lenguaje para constituirse en quienes son dentro de las empresas. De hecho, agrega, los individuos acuden al lenguaje no slo para describir la realidad, sino tambin para construirla. Estos desarrollos han llevado a nuevas formas de abordar los temas de las ciencias sociales, as como al estudio y desarrollo de metodologas de anlisis e intervencin en las organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) y de sus familiares, as como para apoyar los programas de salud pblica que buscan disminuir los impactos socioeconmicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitacin de la Universidad del Rosario realiz una gua educativa que detalla los elementos bsicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Segn la profesora Diana Durn Palomino, coordinadora de la Especializacin en Rehabilitacin Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de ms rpido crecimiento en los pases desarrollados y entre todas las patologas pulmonares, incluidas el asma y el cncer de pulmn. Se estima que para 2020 ser la tercera causa de muerte y la quinta causa de aos de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hbito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la poblacin (en general se diagnostica en personas mayores de 40 aos que empiezan a manifestar sntomas respiratorios ms frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (tambin relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiolgicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad est deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al mdico por presentar sntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin exitosa de las organizaciones se fundamenta en el desarrollo personal, en los principios y valores, y en la responsabilidad social, sustentado todo ello en las habilidades que permiten a las personas relacionarse de manera eficiente, respetuosa y enriquecedora con los dems. As lo advierten Franoise Contreras y David Barbosa, profesores del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quienes aseguran que aspectos como la integridad, el optimismo, la felicidad, las virtudes, los valores, la visin, la constancia, la satisfaccin y la calidad de vida percibida (todos ellos asociados al liderazgo efectivo), cobran especial vigencia para promover empresas exitosas y productivas desde todo punto de vista. Las habilidades propias de la direccin se estructuran actualmente en torno a la estrategia, el liderazgo y la realidad empresarial (esencia de la formacin en la Universidad del Rosario), enmarcadas dentro de una perspectiva que define la organizacin como un fenmeno complejo y en permanente cambio, donde probablemente lo que fue funcional en un momento histrico, en la actualidad puede ser una amenaza para la perdurabilidad empresarial. Todo ello implica, para las escuelas de negocios y las organizaciones empresariales, centrar sus esfuerzos en el desarrollo de las personas dentro de una actitud tica y socialmente responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay imgenes que calan enrgicamente en la mente y que difcilmente se borran. Algunas de ellas son las escenas que, constantemente, registran los medios de comunicacin sobre los desalojos que sufren las familias o sobre los procesos de extincin de dominio. Ver cmo se diluyen los sueos de las personas cuando pierden su vivienda, terreno o empresa, no es un hecho fcil de digerir. Por ello, la Constitucin Nacional vela por la defensa de la propiedad o el dominio. El Artculo 58 de la Constitucin Nacional, dice que ste es un derecho inviolable y sagrado del cual nadie puede ser privado, salvo en el caso de evidente necesidad pblica, legalmente acreditada y a condicin de una justa y previa indemnizacin. Como si esto no fuera suficiente, la normatividad tambin es enftica al explicar que, bajo ninguna bandera, el legislador (quien ejecuta las leyes) est autorizado para establecer expropiaciones o extinciones de dominio por fuera de las instrucciones acuadas en los Arts. 34, 58 y 59 de la Constitucin. No obstante, y pese a las buenas intenciones de la normatividad colombiana, la flexibilidad de interpretacin que permiten ciertos trminos de la Ley, ayuda a que se cometan atropellos contra la poblacin civil. Por ello, resulta vital que los ciudadanos comprendan todos los aspectos que giran en torno al tema de la propiedad, es decir, identificar cundo una expropiacin o extincin son legales, y cundo se viola el derecho al dominio. Para lograr este objetivo, los profesores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Francisco Ternera Barrios y Fabricio Mantilla Espinosa, se dieron a la tarea de investigar lo que por siglos ha ocurrido con respecto a la funcin social de la propiedad. Aqu, en este artculo, exponen de forma concisa y valiosa lo que todo ciudadano merece saber; porque, como bien se dice, el que posee la informacin, tiene el poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.