994 resultados para Espais naturals protegits -- Parque Sierra de San Javier (Tucumán: Argentina)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La energia eolica se considera una forma indirecta de energia solar. Entre el 1 y 2% de la energia proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energia cinetica del viento puede transformarse en energia util, tanto mecanica como electrica. La energia eolica, transformada en energia mecanica ha sido historicamente aprovechada, pero su uso para la generacion de energia electrica es mas reciente, en respuesta a la crisis del petroleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles. El objetivo principal de este trabajo es hacer un analisis de viabilidad desde un punto de vista tecnico y economico de un parque eolico situado en el municipio de Barasoain (Navarra). Desde el punto de vista tecnico se han estudiado los aspectos constructivos del parque considerando sus diferentes infraestructuras de obra civil y electrica asi como los niveles de recurso eolico. En el ambito economico y financiero se han analizado los aspectos y ratios mas relevantes que definen un proyecto de estas caracteristicas asi como el modelo de financiacion elegida basada en el Project- Finance. Entre las conclusiones mas destacadas de este proyecto cabe destacar la contribucion de la construccion del parque al desarrollo social y economico de la zona donde queda ubicado contribuyendo a la creacion de puestos de trabajo, tanto en la fase de construccion como de explotacion y una perfecta armonia con condicionantes medioambientales de la zona. El analisis tecnico realizado nos indica la viabilidad tecnica del parque tanto desde el punto de vista de recurso eolico como la idoneidad para poder evacuar la energia producida. Por otro lado, los resultados obtenidos cumplen perfectamente con los estandares requeridos por los financiadores de los parques y resultando ser muy atractivos para sus accionistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pouco se conhece sobre a diversidade de solos em ambientes altimontanos do Brasil apesar da acentuada valorização ecoturística atual. Foram estudados atributos químicos, físicos, mineralógicos e micromorfológicos de dez perfis de solos altimontanos em dois transectos do domínio quartzítico do Parque Estadual do Ibitipoca, em MG, relacionando-os com a pedogênese nos diferentes pedoambientes. Nesse local, a formação dos solos é mais influenciada por elementos lito-estruturais (presença de rochas xistosas ou quartzíticas, falhas e fraturas) do que por variações topográficas. Os solos estudados são álicos, com saturação por Al superior a 60 % em superfície, eletronegativos e com acentuado distrofismo. A CTC é quase exclusivamente atribuível à fração orgânica, em virtude da atividade muito baixa da fração argila dos solos. Os resultados indicaram a presença destacada de formas pouco cristalinas de Fe, comuns em complexos rupestres de altitude, onde o acúmulo de carbono orgânico inibe a cristalização de óxidos de Fe ou Al. Os solos são cauliníticos, inclusive o Espodossolo Ferrocárbico, e alguns perfis evidenciam a ocorrência de minerais 2:1 do grupo das ilitas/micas e vermiculitas com hidróxi-entrecamadas (VHE), denotando a resistência desses minerais em condições de acentuado intemperismo de micas, presentes no quartzito. Análises micromorfológicas do Espodossolo mostram feições típicas do processo de podzolização: predomínio de grãos minerais quartzosos entremeados de fragmentos polimórficos de matéria orgânica em superfície, microestrutura em grãos simples com recobrimentos em Bh e Bs. Observou-se a presença de "ortstein" no horizonte espódico (Bs), formado por material organomineral ou mineral, monomórfico e fraturado, com Al, Si e Fe amorfos, co-precipitados. As feições micropedológicas do Bs são semelhantes às de horizontes plácicos, com duas gerações de deposição ferruginosa: uma mais avermelhada (ferridrita-hematita) e outra xantizada (goethita). O plasma intergranular do horizonte espódico apresenta zonas plásmicas diferenciadas, uma mais aluminosa, de composição caulinítica, e outra mais ferruginosa, rica em sílica, revelando uma participação de sílica coloidal amorfa na cimentação dos "ortstein" (ou horizontes plácicos) em associação ao cimento ferruginoso, no Espodossolo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio palinológico de 29 letras de edad pliocénica, procedentes de San Onofre (Tortosa, Tarragona), identificándose 88 formas. La parte más inferior de la columna estratigráfica ha resultado la más abundante, observándose un empobrecimiento de la microflora hacia la parte más superior de la misma. Destacan las formas arbóreas sobre las no arbóreas, representando en algunas muestras (20,21) el 100% de la vegetación. Algunos aspectos a destacar son: Pinus tipo diploxylon sobresale siempre sobre Pinus tipo haploxylon. Las Taxodiaceae (Taxodium y Sciadopirys), no sobrepasan el 6% del total. Ausencia total de Artemisia para todos los niveles. La sección, en base a los foraminíferos, se ha atribuido a la zona de Globorotalia crassaformis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las características geoquímicas (elementos mayores y trazas) de las rocas analizadas son similares a las del arco volcánico de Ke rmadec en Pa c í fico SW. Por último, los bajos contenidos en REE, el patrón de REE con morfología plana, así como los bajos contenidos en elementos incompatibles (K, Rb, Zr, Th) son similares a los de las series tipo IAT presentes en el arco volcánico del Caribe. Estos nuevos datos sobre el volcanismo del Paleógeno de la Sierra Maestra sugieren que los modelos de placas tectónicas que han sido propuestos para explicar el origen del arco volcánico de Sierra Maestra deben ser revisados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Monte San Giorgio (Southern Alps, Ticino, Switzerland) is the most important locality in the world for vertebrates dating back to the Middle Triassic. For this reason it was registered in 2003 as a UNESCO World Heritage Site. One of the objectives of this doctoral thesis was to fill some of the cognitive gaps regarding the Ladinian succession, including in particular the San Giorgio Dolomite and the Meride Limestone. In order to achieve this, the entire succession, more than 600 metres thick, was measured and sampled. Biostratigraphic research based on new finds of fossil invertebrates and microfossils and on the palynological analysis of the entire section was integrated with single-zircon U-Pb dating of volcanic ash layers intercalated in the carbonate succession. This enabled a redefinition of the bio-chronostratigraphic and geochronologic framework of the succession, which encompasses a significantly shorter time interval than previously held. The Ladinian section extends from the E. curionii Ammonoid Zone (Early Fassanian) to the P. archelaus Ammonoid Zone (Early Longobardian). The age of the classic fossiliferous levels of the Meride Limestone, rich in organic matter and containing vertebrate fossils which are known all over the world, was defined in both biostratigraphic and geochronologic terms. The presumed stratigraphie significance of the pachypleurosaurid reptiles found in such levels is called into question by new finds. These fossiliferous horizons were found to correspond to the main volcanoclastic intervals of the Buchenstein Formation (Middle and Upper Pietra Verde). Thus, a correlation with the Bagolino Section (Italy) containing the GSSP for the base of the Ladinian was proposed. Bulk sedimentation rates in the studied succession average 200 m/Myr and therefore prove to be 20 times higher than those of the South-Alpine pelagic basins. These values express high carbonate productivity from the surrounding platforms on one hand, and on the other a marked subsidence of the basin. Only in the intervals consisting of laminated limestones did the sedimentation rates drop to average values of around 30 m/Myr. The distribution of organic and inorganic facies appears to be the consequence of relative variations in sea-level. The laminated and organic-matter- rich intervals of the Meride Limestone are linked to a relative sea-level drop which favoured dysoxic to anoxic bottom-water conditions, coupled with an increase in runoff, perhaps due to recurrent explosive volcanic activity. The transient development under dysoxic conditions of monospecific benthic meio-/macrofaunas was documented. Organic matter suggests a predominant origin due to benthic bacterial activity, as can be witnessed in alveolar structures typical of exopolymeric substances secreted by bacteria within microbial mats. A microbial contribution to the carbonate (peloidal) precipitation was documented. The protective effect exerted by these microbial mats is also indicated as the main taphonomic factor contributing to the excellent preservation of vertebrate fossils. A radiolarian assemblage discovered in the lower part of the section (earliest Ladinian, E. curionii Zone) suggests the transient existence of open-marine but not deep-water connections with the tethyan pelagic basins. It shows marked similarities to the faunas typical of the late Anisian, suggesting therefore a low resolution power provided by radiolarian biostratigraphy in recognizing the Anisian/Ladinian boundary. The present thesis describes a new species of conifer (Elatocladus cassinae), a new species of insect (Dasyleptus triassicus) and seven new species of radiolarians (Eptingium danieli, Eptingium neriae, Parentactinosphaera eoladinica, Sepsagon ticinensis, Sepsagon? valporinae, Novamuria wirzi and Pessagnollum? hexaspinosum). In addition, following revision of the type material of already existent taxa, four new genera of radiolarians are introduced: Bernoulliella, Eohexastylus, Ticinosphaera and Lahmosphaera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: