922 resultados para Error Correction Coding, Error Resilience, MPEG-4, Video Coding
Resumo:
(preliminary) Exchanges of carbon, water and energy between the land surface and the atmosphere are monitored by eddy covariance technique at the ecosystem level. Currently, the FLUXNET database contains more than 500 sites registered and up to 250 of them sharing data (Free Fair Use dataset). Many modelling groups use the FLUXNET dataset for evaluating ecosystem model's performances but it requires uninterrupted time series for the meteorological variables used as input. Because original in-situ data often contain gaps, from very short (few hours) up to relatively long (some months), we develop a new and robust method for filling the gaps in meteorological data measured at site level. Our approach has the benefit of making use of continuous data available globally (ERA-interim) and high temporal resolution spanning from 1989 to today. These data are however not measured at site level and for this reason a method to downscale and correct the ERA-interim data is needed. We apply this method on the level 4 data (L4) from the LaThuile collection, freely available after registration under a Fair-Use policy. The performances of the developed method vary across sites and are also function of the meteorological variable. On average overall sites, the bias correction leads to cancel from 10% to 36% of the initial mismatch between in-situ and ERA-interim data, depending of the meteorological variable considered. In comparison to the internal variability of the in-situ data, the root mean square error (RMSE) between the in-situ data and the un-biased ERA-I data remains relatively large (on average overall sites, from 27% to 76% of the standard deviation of in-situ data, depending of the meteorological variable considered). The performance of the method remains low for the Wind Speed field, in particular regarding its capacity to conserve a standard deviation similar to the one measured at FLUXNET stations.
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos
Resumo:
A composite late Maastrichtian (65.5 to 68.5 Ma) marine osmium (Os) isotope record, based on samples from the Southern Ocean (ODP Site 690), the Tropical Pacific Ocean (DSDP Site 577), the South Atlantic (DSDP Site 525) and the paleo-Tethys Ocean demonstrates that subaerially exposed pelagic carbonates can record seawater Os isotope variations with a fidelity comparable to sediments recovered from the seafloor. New results provide robust evidence of a 20% decline in seawater 187Os/188Os over a period of about 200 kyr early in magnetochron C29r well below the Cretaceous-Paleogene Boundary (KPB), confirming previously reported low-resolution data from the South Atlantic Ocean. New results also confirm a second more rapid decline in 187Os/188Os associated with the KPB that is accompanied by a significant increase in Os concentrations. Complementary platinum (Pt) and iridium (Ir) concentration data indicate that the length scale of diagenetic remobilization of platinum group elements from the KPB is less than 1 m and does not obscure the pre-KPB decline in 187Os/188Os. Increases in bulk sediment Ir concentrations and decreases in bulk carbonate content that coincide with the Os isotope shift suggest that carbonate burial flux may have been lower during the initial decline in 187Os/188Os. We speculate that diminished carbonate burial rate may have been the result of ocean acidification caused by Deccan volcanism.
Resumo:
La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento
Resumo:
El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.
Resumo:
El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos
Resumo:
La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento