998 resultados para El sitio de Kelany


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realizan algunas consideraciones relacionadas con  los antecedentes históricos que han contribuido al nacimiento de la geomorfología como ciencia. Los enfoques y perspectivas de autores representativos se  insertan a manera de proveer un hilo conductor que sitúa y analiza estos aportes, de forma que se observen las etapas más relevantes tanto en su construcción episte-mológica como en el abordaje de los peligros naturales y su aplicación en los planes reguladores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La refexión acerca de los abordajes novedosos en educación superior es fundamental para enfren-tar los retos educativos en la Sociedad del Conocimiento. La educación por competencias y el dise-ño curricular, bajo este enfoque, ofrecen ventajas y desventajas que se analizarán en este artículo. El objetivo se centra en fundamentar la actualización del perfl de egreso desde las competencias profesionales y académicas, como instrumento para la innovación curricular: el caso de la carrera de Ciencias Geográfcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de  la Universidad Nacional (CCG-UNA). La Autoevaluación de la carrera es el antecedente que propició la actualización del perfl y del plan de estudio. La contextualización constituye la clave de la innovación curricular, que se alcanza por medio de la participación de los/as diferentes actrices: estudiantes, graduados/as, profesores/as y empleadores/as, los/as cuales aportan insumos fundamentales para la actualización de la oferta curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de código abierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gías y cuáles son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripción del uso de software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que son utilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestión del territorio y el manejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. También se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementando en las mismas. Por último, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIG código abierto y diversas actividades que se han realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante aproximadamente un año, se realizaron observaciones de visitas de abejas en  plantas en las zonas de infuencia de tres apiarios, ubicados en diferentes zonas climáticas de la parte norte de la República Dominicana. Paralelamente, se entrevistaron apicultores  sobre las plantas que ellos consideraban importantes para la apicultura. En los apiarios ubicados en la zona de bosque seco y en la zona de transición, las áreas de vegetación natural fueron de gran importancia, tanto para la producción como para el mantenimiento de las colmenas, mientras que en el apiario ubicado en la zona de bosque húmedo, las plantas silvestres asociadas a áreas bajo infuencia agropecuaria fueron de mayor importancia. La mayoría de las plantas identifcadas como recursos apícolas, a través de observaciones de visitas de abejas, son  las mismas que las que fueron evaluadas por los apicultores como importantes para la apicultura, aunque los apicultores tienden a sobrevalorar las plantas de áreas culturales, y de subvalorar las plantas de áreas silvestres, de acceso relativamente difícil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La  posibilidad  de  aplicar  la  simulación  computacional  en  la  predicción  del  comportamiento  de eventos naturales potencialmente desastrosos, la convierte en un instrumento versátil para la elabo-ración de mapas de amenaza. En el caso de las amenazas hidrometeorológicas es común su empleo y en otros campos como la Vulcanología su aplicación es bien conocida. Existen muchos y muy variados modelos, que van desde  extremadamente complejos a muy  simples;  su  selección debe responder a  la necesidad de información, para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación, así como de la disponibilidad de datos y su calidad. Los resultados del modelado deben transformarse a un formato útil para el Ordenamiento Territorial, mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfca que faciliten la creación de cartografía digital. En el caso concreto de la creación de mapas de amenaza por caída de ceniza provenientes del Volcán Irazú, un grupo mul-tidisciplinario labora en el desarrollo de una plataforma que permita generar mapas de amenaza, a  partir  de  una  implementación  particular  del modelo  numérico  advección-difusión  de  Suzuki, conocido como NG-TEPHRA, y el SIG ArcMap. Esta experiencia permitirá desarrollar una meto-dología aplicable a cualquier otro volcán de la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el aporte del enfoque territorial aplicado en proyectos de Turismo Ru-ral Comunitario,  que se desarrollaron en el Golfo y  la Península de Nicoya, desde el año  2008 al año 2010. En estos proyectos, se trabajó de forma articulada entre la Sede Regional Chorotega y  la Escuela de Ciencias Geográfcas de  la Universidad Nacional; además  se  trabajó de manera participativa con agrupaciones de las comunidades meta, dichas comunidades son:    Coyolito de Puntarenas, Palito y Montero de Isla Chira (en el golfo de Nicoya), de Copal y Corral de Piedra de Nicoya (en la Península de Nicoya).  Se realizó un  diagnóstico del Sistema Turístico, con el fn de obtener los insumos necesarios para crear y defnir un producto turístico para estas, también se hizo la evaluación de  la vocación turística de los recursos y atractivos del destino turístico, identifca-dos en el diagnóstico y se diseñaron de forma participativa los productos y rutas turísticas de las comunidades, basado en el diagnóstico del sistema turístico realizado. Lo anterior permitió generar un  aporte al fortalecimiento de la oferta local al realizar un acompañamiento en buenas prácticas de sostenibilidad en dicha zona de infuencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado el día 29 de julio del 2011,  en la ceremonia de premiación al  profesor Eusebio Flores Silva Jurado del premio Milton Santos de Geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de  la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sabana es un ecosistema dinámico que varía constantemente modifcando su fsonomía, su com-posición y sus procesos ecológicos. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la dinámica vegetal en la sabana arbustiva del Parque Nacional Santa Rosa en el periodo de 1985 al año 2009, por medio de un estudio cartográfco y ecológico. La sabana del Parque Nacional Santa Rosa presentó una dinámica progresiva de 1985 al año 2001, en donde la sabana evolucionó hacia formaciones arbustivas y bosques; sin embargo, en el año 2001 un incendio provocó el retroceso total de la dinámica, lo que permitió estudiar el impacto de los fuegos en la sabana. Del año 2001 al 2009,   el área no ha sufrido  incendios por  lo que de nuevo se da  la dinámica progresiva.   El periodo de estudio de 24 años se representa por medio de una cartografía de la vegetación para los años 1985, 1995, 2000, 2001, 2004 y 2009 en que se representa la dinámica de la vegetación y la explicación ecológica de sus cambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la civilización de la antigua Roma, tres de los aspectos más importantes de la vida cotidiana estaban vinculados a la arquitectura: las termas, los acueductos y las tumbas. Esta investigación propone el estudio de la integración de sistemas avanzados para la documentación, gestión y valorización del patrimonio arquitectónico funerario de la Vie Latina y la Appia Antica, en estrecha relación con el tema del Paisaje Cultural. De hecho, el Parque de las Tumbas Latinas alberga uno de los complejos funerarios más importantes, que en la actualidad conserva el aspecto tradicional del antiguo paisaje romano. A lo largo de una vía empedrada, como todas las vías consulares, la Vía Latina (al igual que la Vía Appia Antica), que, como recordaba Tito Livio, conectaba en su día las ciudades de Roma con Capua, sigue manteniendo "congelado" el antiguo trazado urbano/paisajístico. El sistema multiforme del Ager Romanus y del sitio cultural Via Latina/Appia Antica estudiado en esta investigación es, por tanto, comparable a una estructura viva y dinámica y, como tal, debe ser analizada. Por lo tanto, para diseñar una herramienta de protección y gestión tan "potente" y adecuada para un sitio histórico de enorme importancia, fue necesario utilizar las técnicas de levantamiento arquitectónico más avanzadas que se utilizan actualmente (como el escaneo láser y la fotogrametría, junto con un software de análisis específico), acompañadas de un estudio en profundidad de las técnicas de construcción antiguas. El último aspecto clave que pretende abordar la investigación es la catalogación. De hecho, los sitios y monumentos históricos no se pueden mantener sólo mediante su uso y utilización pasiva, sino activando todas las operaciones de protección y conservación mediante intervenciones directas (mantenimiento/restauración) e indirectas, como la catalogación constante de las obras históricas y la consiguiente "catalogación dinámica".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Niño South Oscillation (ENSO) is one climatic phenomenon related to the inter-annual variability of global meteorological patterns influencing sea surface temperature and rainfall variability. It influences human health indirectly through extreme temperature and moisture conditions that may accelerate the spread of some vector-borne viral diseases, like dengue fever (DF). This work examines the spatial distribution of association between ENSO and DF in the countries of the Americas during 1995-2004, which includes the 1997-1998 El Niño, one of the most important climatic events of 20(th) century. Data regarding the South Oscillation index (SOI), indicating El Niño-La Niña activity, were obtained from Australian Bureau of Meteorology. The annual DF incidence (AIy) by country was computed using Pan-American Health Association data. SOI and AIy values were standardised as deviations from the mean and plotted in bars-line graphics. The regression coefficient values between SOI and AIy (rSOI,AI) were calculated and spatially interpolated by an inverse distance weighted algorithm. The results indicate that among the five years registering high number of cases (1998, 2002, 2001, 2003 and 1997), four had El Niño activity. In the southern hemisphere, the annual spatial weighted mean centre of epidemics moved southward, from 6° 31' S in 1995 to 21° 12' S in 1999 and the rSOI,AI values were negative in Cuba, Belize, Guyana and Costa Rica, indicating a synchrony between higher DF incidence rates and a higher El Niño activity. The rSOI,AI map allows visualisation of a graded surface with higher values of ENSO-DF associations for Mexico, Central America, northern Caribbean islands and the extreme north-northwest of South America.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of the 1992-1993 El Niño events on the reproductive behavior of the Scomber japonicus peruanus (Chub mackerel) was studied from samples collected monthly, along the Peruvian coast (3º23'S-14º00'S), from January 1990 to December 1993. The monthly variation of the gonadosomatic index and the frequency of the periods of gonad maturation evidenced that the spawning of the species occurred all year long, being more intense in summer. The values of the gonadosomatic index were higher during the occurrence of the 1992-1993 El Niño, while the body weight and gonad weight decreased. Regarding the condition factor, its values decreased in females over 35 cm in fork length.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, maize has become one of the main alternative crops for the autumn winter growing season in the central-western and southeastern regions of Brazil. However, water deficits, sub-optimal temperatures and low solar radiation levels are common problems that are experienced during this growing season by local farmers. One methodology to assess the impact of variable weather conditions on crop production is the use of crop simulation models. The goal of this study was to evaluate the effect of climate variability on maize yield for a subtropical region of Brazil. Specific objectives for this study were (1) to analyse the effect of El Nino Southern Oscillation (ENSO) on precipitation and air temperature for four locations in the state of Sao Paulo and (2) to analyse the impact of ENSO on maize grown off-season for the same four locations using a crop simulation model. For each site, historical weather data were categorised as belonging to one of three phases of ENSO: El Nino (warm sea surface temperature anomalies in the Pacific), La Nina (cool sea surface temperature anomalies) or neutral, based on an index derived from observed sea surface temperature anomalies. During El Nino, there is a tendency for an increase in the rainfall amount during May for the four selected locations, and also during April, mainly in three of the locations, resulting in an increase in simulated maize yield planted between February 15 and March 15. In general, there was a decrease in the simulated yield for maize grown off-season during neutral years. This study showed how a crop model can be used to assess the impact of climate variability on the yield of maize grown off-season in a subtropical region of Brazil. The outcomes of this study can be very useful for both policy makers and local farmers for agricultural planning and decision making. Copyright (C) 2009 Royal Meteorological Society