1000 resultados para El cuento erótico griego, latino e indio
Resumo:
El presente cuento fue galardonado con el Premi Ciutat d'Eivissa de narrativa infantil 1993
Resumo:
Se expone un cuento, cuyo objetivo principal es que los niños aprendan y sepan como se organiza una fábula. Así, se presenta la situación y a los personajes, seguida de una historia en que se explican las situaciones en las que se encuentran los personajes y, finalmente se lleva a cabo una conclusión. Para profundizar sobre la temática se proponen actividades a llevar a cabo con los alumnos antes del cuento, durante y al finalizar la fábula.
Resumo:
Se expone un cuento para representar en el primer ciclo de la educación primaria. Así mismo se adjunta una propuesta didáctica para trabajar con los alumnos antes, durante y después de la presentación de la fábula. Se pone énfasis en que los alumnos aprendan las estructuras de un cuento: introducción, nudo y desenlace.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica a realizar a partir de la exposición de un cuento típico mallorquín. A partir de aquí, se hacen toda una serie de propuestas para trabajar en clase con la ayuda del profesor así como actividades destinadas a los alumnos para realizar individualmente o en pequeños grupos.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica a realizar a partir de la exposición de un cuento típico mallorquín. A partir de aquí, se hacen toda una serie de propuestas para trabajar en clase con la ayuda del profesor así como actividades destinadas a los alumnos para realizar individualmente o en pequeños grupos.
Resumo:
Se lleva a cabo la exposición de vocabulario básico de la lengua catalana a partir de la narración y visualización de un cuento. Se trata de un material destinado a niños de 6 a 8 años, los cuales se encuentran en la etapa de operaciones lógico-concretas, donde su pensamiento actúa de manera sincrética. Las tareas que se proponen giran alrededor del cuento que se explica a los niños y, el profesor, tiene la posibilidad de elegir las palabras más adecuadas según el grupo de alumnos con el que trabaje.
Resumo:
El proyecto trata de impulsar el conocimiento de la civilización greco-latina en sus aspectos culturales, históricos, literarios, cotidianos, a través del vídeo. Aplicado a unos 150 alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto Mencey Acaymo, de Güimar. Los objetivos (desarrollar la personalidad del alumno; adquirir hábitos intelectuales; trabajar en grupo; etc.) han sido satisfactorios al final del proyecto. Los alumnos han tenido una actividad para una posterior elaboración del guión literario necesario a la hora de representar la vida cotidiana del mundo clásico. La experiencia se considera magnífica, puesto que ha ayudado a los alumnos a acercarse al mundo clásico de forma diferente, alejada del discurso expositivo al que suele reducirse.
Resumo:
Intenta entroncar la técnica de lectoescritura aplicada en el ciclo inicial y la apropiación comprensiva del lenguaje a través de los textos o cuentos que tengan lugar en estas edades.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el CP 'Era de Mota'. Los objetivos fueron: replantear la formación artística, ampliando, clasificando, profundizando y haciendo viables los objetivos propuestos por la LOGSE, participar, con el grupo estable de Educación Medioambiental de Valsequillo, en la creación de unidades didácticas y, ampliar y actualizar la formación del profesorado. La metodología empleada fue formativa y práctica. Desde el punto de vista formativo se impartieron ponencias que dieron un contenido más amplio y profundo a los diseños realizados. Así mismo, se analizó la bibliografía extrayendo conclusiones que sirvieron de apoyo a la unidad didáctica tratada en cada momento. En el especto práctico se llevó al aula lo aprendido ajustándolo en todo momento a la propia realidad. En el desarrollo del proyecto se establecieron tres niveles de actividades: desarrollo de las unidades didácticas, desarrollo del Proyecto Curricular de Centro y, desarrollo de talleres. El desarrollo práctico de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: investigación de los materiales y recursos publicados, elaboración de cada una de las técnicas del método, aplicación en el aula, recogida de datos y análisis de los mismos, exposición y evaluación y, reestructuración y adecuación de las técnicas. La evaluación de los trabajos realizados por los niños se realizó atendiendo a dos niveles: al trabajo del niño y a la aplicación del profesor. Las conclusiones del proyecto se pueden resumir en: la imposibilidad de abarcarlo todo en un solo curso dada la amplitud del proyecto y el elevado número de áreas implicadas en el mismo, la ausencia de técnicas psicopedagógicas del área musical, llegándose a la conclusión de la necesidad de una formación correspondiente a dicha área, la falta de dotación presupuestaria que impidió el desarrollo de las actividades de fotografía y video y, la imposibilidad de la aplicación concreta del proyecto en el ámbito rural a centros de interés globalizados por los motivos ya reseñados.
Resumo:
En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Torrevelo de Mogro a cargo de dos profesores del Centro. El objetivo general era la incorporación de los medios audiovisuales (vídeo y videcámara) como material pedagógico más al que se le puede dar una utilidad más como la pizarra, los libros etc. Como objetivos más concretos plantearon: Utilizar estos medios como instrumentos para trabajar diferentes tipos de textos y modos de elocución. Reforzar determinados hábitos procedimentales: ordenación del discurso, selección de contenidos, etc. Aprender a manejar los elementos de un sistema de vídeo. Crear en los alumnos un sentidi crítico y autónomo. Trabajar en equipo coordinándose con los compañeros. Para su desarrollo se establecieron una serie de actividades como: Realizar la narración de un cuento con el apoyo del vídeo. Realización de un anuncio. Elaboración de un cortometraje. Doblaje de audio de una secuencia desconocida, teatral. Realización de una entrevista a un profesor, a un personaje histórico, un Telediario. Materiales utilizados: Videocámara, vídeo y material del aula.
Resumo:
El objetivo de este Proyecto es iniciar a los alumnos de humanidades en la lengua Griega Moderna para fomentar el multilinguismo y abrir nuevas perspectivas laborales a nuestros alumnos mejorando a la vez el conocimiento de Europa y la Unión Europea. Para la consecución de estos objetivos se crearán materiales curriculares consistentes en Unidades Didácticas de Griego Moderno en formato CD-ROM y página Web. De este modo, se darán a conocer las ventajas que comporta el conocimiento de varios idiomas, desde el punto de vista del desarrollo personal, de la comprensión intercultural, de la ciudadanía europea, y de la intensificación del potencial económido de individuos, empresas y de la sociedad, se impulsará el aprendizaje a lo largo de la vida de idiomas y la adquisición de competencias lingüísticas, recabando y difundiendo información sobre la enseñanza y el aprendizaje de idiomas y sobre competencias, métodos y herramientas que sirvan de ayuda o que faciliten la comunicación entre usuarios de distintos idiomas.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es la creación de una ludoteca en el área de lengua extranjera. Quincenalmente una sesión ha sido dedicada a juegos y lectura con auriculares, cada alumno escucha un cuento para realizar las actividades propuestas. Se busca potenciar en el aprendizaje de una lengua el código oral mediante los juegos, la escucha de cuentos y el escrito a través de la representación gráfica de lo que se escucha. Se pretenden cubrir los siguientes objetivos: Apreciar y reconocer el valor comunicativo de la lengua inglesa/francesa a través de juegos, apreciando el esfuerzo para ayudar y resolver las dificultades propias y de los demas; utilizar la lengua extranjera de forma oral para comunciarse con los compañeros durante la acción del juego; practicar las destrezas específicas para el aprendizaje de cualquier lengua. Escuchar, hablar y leer, las cuales son utilizadas en cualquiera de las actividades presentes en la ludoteca; comprender de forma global y específica mensajes orales sencillos basados en situaciones del juego; establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y representación gráfica de las palabras, frases sencillas de la lengua extranjera objeto de estudio, así como reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos que se escuchan en los cuentos. Leer, comprender y reproducir textos orales y escritos sencillos sacados de los cuentos tradicionales en cassette. La valoración de este proyecto por parte del profesorado y del alumnado, ha sido ampliamente positiva.
Resumo:
Este proyecto pretende involucrar a alumnos y alumnas de dos colegios distintos en un proyecto común. Con él se persigue utilizar unas herramientas muy potentes, como son las nuevas tecnologías, al servicio de una vieja idea: contar un cuento. Entre los objetivos marcados, se pretende promover la creación literaria, favorecer la lectura al poder utilizar otros soportes, estimular la investigación, mejorar el trabajo cooperativo, no sólo en las distintas áreas y ciclos, también con otros centros, utilizar las nuevas tecnologías como medio, herramienta, fomentar el compañerismo, la aceptación y el respeto mutuo, implicarse en la creación de materiales susceptibles de ser intercambiados o generalizados a otros centros..
Resumo:
Con este proyecto se pretende satisfacer los siguientes objetivos: Desarrollar el lenguaje oral y escrito. Prevenir y tratar tempranamente las dificultades relacionadas con el lenguaje oral y escrito. Minimizar las diferencias en el rendimiento acad??mico de los alumnos con necesidades educativas especiales, contrarrestando sus discapacidades. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y ling????sticas que faciliten la adquisici??n de la lectoescritura. Desarrollar la creatividad y la imaginaci??n utilizando diferentes formas de expresi??n. Implicar a un gran n??mero de componentes de la comunidad educativa: alumnos, padres y profesores. A partir del cuento se trabaja sobre los siguientes aspectos: Transmisi??n Oral: comprender narraciones orales, distinguir diferentes tipos de textos, etc. Lectura: captar ideas principales y secundarias de una narraci??n, extraer valores culturales, sociales y ??ticos de los textos, etc. Dramatizaci??n: estimular actitudes de cooperaci??n y trabajo en equipo, utilizar los recursos de comunicaci??n que acompa??an al lenguaje oral: movimiento corporal, gestos, expresi??n facial, etc. Creaci??n: crear o recrear historias a trav??s de la escritura y/o la imagen, desarrollar la creatividad y la expresi??n pl??stica y visual.