1000 resultados para Duarte de Perón, María Eva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en el municipio de Murcia y los municipios de Alcantarilla, Santomera y Beniel; zonas de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último, el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programación para la enseñanza de Música en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temáticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentación y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temáticos aporta únicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos específicos para cada ciclo, así, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepción y estructuración espacial y de la relación espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, además de tratar los temas anteriores, trata también de conceptos espaciales, relaciones lógico-matemáticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temáticos, la expresión y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografía especializada en juegos educativos, danza, expresión corporal, psicomotricidad, Educación Física y gimnasia rítmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisición de los conceptos musicales básicos de los alumnos de EGB. Realiza una programación completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programación haya sido aplicada de forma práctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstrucción de la historia de las Escuelas del Ave María de Arnao (Castrillón, Asturias) desde su fundación hasta su cierre y, posteriormente, su reapertura como centro de Educación no Formal, profundizando en el aspecto pedagógico y profesional de las mismas. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de las Escuelas del Ave María de Arnao (Asturias). Las fuentes analizadas proceden, en parte, del Archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas así como otras Instituciones del Castrillón y del Principado. Análisis bibliográfico y documental propio de la investigación histórica. Las Escuelas del Ave María de Arnao se fundan en 1913 bajo el paternalismo de la Real Compañía Asturiana de Minas, quien proporcionaba a sus obreros todo tipo de prestaciones sociales y un lugar digno donde educarlos: sus Escuelas. Los obreros de Arnao formaban una mini-sociedad privilegiada de la época. En este caso, se optó por maestros laicos formados en la metodología manjoniana. En cinco capítulos se da cuenta de la construcción del edificio, del equipamiento, la organización de las escuelas, del profesorado, de la metodología, del funcionamiento durante el franquismo y de las sucesivas transformaciones de este centro escolar, cedido al Ayuntamiento en 1979 pero en funcionamiento hasta 1990. Cerrado algunos años, el edificio comenzó a ser reutilizado y en la actualidad es un centro de formación laboral gestionado por el sindicato Comisiones Obreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dedicada a la figura de Xuan María Acebal(1815-1895), su vida, su obra y la ciudad de Oviedo, lugar de origen de este autor en asturiano que centró las actividades de la Selmana de les Lletres Asturianes de 1995. Propone una serie de fichas con las que se trabajan los hechos siginificativos en la vida del autor presentando temas como los monumentos de Oviedo (prerrománico, catedral, Universidad), las instituciones; así como el conocimiento de hechos propios de la época como la emigración. Pintando ilustraciones, recortando, resolviendo pasatiempos o jugando a una especie de oca cultural que se propone al final, se pretende acercar a los alumnos a la figura del autor y lo que significó para la cultura asturiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los servicios que debe prestar la Institución Universitaria a sus estudiantes es el asesoramiento y orientación sobre cuestiones relacionadas con su tarea actual de formación académica y personal y su futuro profesional. La parte relacionada con el aprendizaje de una determinada disciplina es la que corresponde a cada profesor, como parte de sus obligaciones docentes y es lo que recibe el nombre de tutoría curricular. Sin embargo, éstas no son suficientes para conseguir abarcar en toda su amplitud el objetivo perseguido por ese servicio. Son las denominadas tutorías académicas las que completan las necesidades de asesoramiento y orientación sentidas por nuestros estudiantes, mejorando su adaptación a la vida universitaria y guiándoles en los distintos aspectos transversales de su formación. Un formato de tutoría que, por lo demás, se presenta como especialmente idóneo para informar a nuestros estudiantes sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que, a pesar de ser un proceso cuya finalidad y objetivo último es convertir al estudiante en el centro de todo el proceso de aprendizaje universitario, éstos presentan serias lagunas sobre el mismo, combinadas con una serie de interpretaciones perversas que en nada benefician la exitosa instauración del mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material para utilizar tanto en ámbitos educativos formales como en contextos vinculados a los movimientos sociales. Las actividades están pensadas específicamente para chicas y chicos de un intervalo de edad de 14 a 18 años, pero muchas de ellas pueden ser útiles para el trabajo con personas adultas. Este material nace a partir de prácticas sociales concretas realizadas en los cinco años de existencia de la Asociación Cambalache. Está formada por dos capítulos: uno sobre inmigración y otro sobre consumo. Ambos tienen un texto introductorio y una propuesta de actividades. Varias de las actividades remiten a otros textos elaborados por Cambalache y a diferentes materiales audiovisuales. Estos textos y algunos de los audiovisuales se pueden encontrar en el DVD que se adjunta, cuyos contenidos son los siguientes: En el fichero 'Periferias del Sur y del Norte.pdf' se incluye el propio texto de la unidad didáctica. Los materiales complementarios a la primera parte, Contextualizando la inmigración, son: el documental 'La Valla de la Vergüenza', material de trabajo para la actividad del mismo título. Para la segunda parte, Agroecología y Consumo Responsable, los materiales complementarios son los documentales: 'A Tornallom', 'Gran Superficie' y 'La Agroecología y el Consumo Responsable' materiales de trabajo para las actividades del mismo título. Imágenes para la actividad 'Comer, beber, compartir', organizadas en carpetas tituladas Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3, correspondientes a cada uno de los bloques propuestos en la actividad. Documento en formato PDF con anuncios publicitarios de alimentos para la actividad '¿Nos engaña la publicidad?', para la que se propone la utilización del primero de ellos; lógicamente, si el profesorado lo estima oportuno, pueden usarse también los demás. Para visualizar los documentales en el ordenador personal, puede usarse cualquier reproductor dedeo, por ejemplo el VLC Media Player, aplicación de software libre que puede descargarse gratuitamente en Internet. Por último, para visualizar las imágenes, puede abrirse la carpeta correspondiente, seleccionando su presentación mediante Tira de Imágenes, o bien usar cualquier visor de imágenes o el propio reproductor de DVD, si dispone de soporte para visualizar el formato JPG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber si a través de un programa que potencie el uso de actividades relacionadas con las inteligencias intra e interpersonales, aumenta la disposición a comunicarse en inglés de alumnos españoles estudiantes de inglés del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y si de alguna forma mejora la inteligencia emocional de éstos. La falta de investigación sobre la relación que existe entre la competencia emocional del alumnado y su disposición a comunicarse en un idioma extranjero en clase, unido a la evidencia de la falta de prácticas orales reales dentro del aula, ayudaron a formular las siguientes preguntas de investigación que han guiado el presente estudio: 1.¿Facilita la instrucción de la inteligencia emocional la disposición a comunicarse del alumnado? 2.¿Tiene el tratamiento en competencia emocional incidencia sobre el interés de los alumnos en la lengua meta? 3.¿Aumenta la competencia emocional del alumnado tras el tratamiento?. Plantea un diseño experimental se realiza con alumnos de dos cursos de primero de E.S.O, y en el centro privado concertado con mayor población infantil y juvenil de la provincia de Huelva (excluida la capital) con dos grupos, control y experimenta. De esta forma se cuenta al principio de la investigación con una variada muestra de población (60 alumnos) de distintas zonas geográficas y diferentes entornos educativos. El grupo experimental estaba formado por 16 niñas y 14 niños, no siendo ninguno de ellos alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sí había tres alumnos que necesitaban refuerzos educativos en algunas áreas (matemáticas, lengua e inglés). El grupo control estaba formado por 15 niñas y 15 niños, y cuatro alumnos necesitaban igualmente refuerzo educativo. El grupo experimental contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de la misma población pero de otros centros escolares de primaria. El grupo control contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de otros centros de primaria, con lo que la variedad de la muestra está garantizada. Se utilizan procedimientos de recogida de datos con un nivel alto de detalle: cuestionarios para obtener información específica y la escala que mide la disposición a comunicarse del alumnado. Por otro lado, se emplean otros procedimientos con un bajo nivel de detalle en cuanto a la información que recogen: observación directa de la profesora y entrevistas informales recogidas en las fichas de seguimiento de las actividades. Son muchas más las actividades que podrían haberse planteado en este estudio y que se podrían llevar a cabo en cualquier clase de secundaria. Sólo haría falta un profesor capaz de confiar plenamente en el rendimiento académico y afectivo de sus alumnos y sobre todo capaz de originar en el aula un clima de aceptación y tolerancia. Creer que todo alumno es capaz de aprender es empezar a proporcionarle los medios para hacerlo. Los esquemas y programas diseñados en la escuela de la segunda década del siglo XXI para los adolescentes no deberían ser configurados sólo y exclusivamente por las exigencias de los estudios posteriores, tal y como sucede, sino que principalmente deberían ayudar a los alumnos a transformar su educación en un proceso evolutivo que haga frente a sus necesidades sociales, personales, físicas e intelectuales. Se podría continuar con tratamientos similares, en cursos superiores de la Educación Secundaria, y ver qué consecuencias tiene en un alumnado de más edad. El mayor reto educativo de los docentes es tratar de desarrollar en el alumnado aquellas capacidades que no lo estén y el presente estudio abre nuevas vías de investigación para desarrollar en el alumnado las habilidades necesarias para empezar a comunicarse en un segundo idioma, para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y para mejorar y ampliar su competencia emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se ha editado dentro de la serie de publicaciones del Centro de Profesorado de Linares-Andújar. Ha resultado Primer Premio del Certamen de Literatura Infantil y Juvenil 1999, organizado por el CEP Linares-Andújar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plan LyB. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Primer Premio Joaquín Guichot resuelto por el XIX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se ha desarrollado en el marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL y por tanto es de uso público. Se permite la reproducción total de sus contenidos siempre y cuando se realice sin ánimo de lucro y se cite correctamente la fuente de procedencia y la autoría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material forma parte del Maletín de Coeducación, una herramienta didáctica repleta de fórmulas, ideas, sugerencias, técnicas. Su utilización se orienta a favorecer el desarrollo en el alumnado de procedimientos como los siguientes: analizar, aplicar, colaborar, compartir, discutir, explicar, innovar, observar, reconocer, reflexionar, relacionar, valorar. Todas las actividades propuestas son actividades de discusión..