871 resultados para Derecho romano Trabajos anteriores a 1800.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos diez aos han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la ltima dictadura. Esta pregunta, heterognea en su interior -los comportamientos eclesisticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre comn y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeas resistencias para con la ltima dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematogrficas en articulacin con una etnografa sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentar volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clsicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participacin en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta direccin intentar orientarse este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras pblicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaa bonaerense del siglo XIX han suscitado el inters de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinmica de expansin de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinmica las particularidades de un rea de muy antiguo asentamiento y ocupacin productiva, con una larga tradicin de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesistica y una agricultura mercantil de pequeos y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article is dedicated to the study the ways of appropriation of land in the south border of Brazil, in the first half of the century XIX. The historiography has, for tradition, associated the appropriation of large tracts of land, in Rio Grande do Sul, with royal donations. That would have been made, mainly, in the form of 'sesmarias' donations. However, a more detained study shows than the public concessions were just one among other forms of appropriation of the land used by families that accomplished a voracious accumulation of lands. Among other sources, inventories post mortem, registrations of concessions of lands and official correspondences are used. The main analysis focus relapses on the municipal district of Alegrete, between 1800 and 1870

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los ltimos aos se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difcil inclusin de los jvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vnculo de los jvenes con la poltica mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Especficamente en Amrica Latina se ha ido conformando un rea de estudios sobre juventud desde los aos '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras lneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo poltico, lo que dara lugar a la revisin de las interpretaciones tradicionales sobre la poltica y lo poltico. En base a lo sealado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la poltica en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 aos (n=233) de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este ltimo se determin considerando el mximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composicin de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llev a cabo un estudio descriptivo con un diseo transversal. La recoleccin de datos se realiz en el ao 2010. Para describir las representaciones sociales se administr la tcnica de asociacin de palabras y se solicit a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el trmino inductor 'poltica'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la poltica. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagacin a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cmo se configura el vnculo de los nuevos ciudadanos con la poltica desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupcin, presidente y polticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nacin, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los trminos asociados es anlogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podra tratarse de representaciones sociales hegemnicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el anlisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios ms complejos para describir el campo semntico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kraselsky, Javier Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos diez aos han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la ltima dictadura. Esta pregunta, heterognea en su interior -los comportamientos eclesisticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre comn y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeas resistencias para con la ltima dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematogrficas en articulacin con una etnografa sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentar volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clsicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participacin en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta direccin intentar orientarse este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article is dedicated to the study the ways of appropriation of land in the south border of Brazil, in the first half of the century XIX. The historiography has, for tradition, associated the appropriation of large tracts of land, in Rio Grande do Sul, with royal donations. That would have been made, mainly, in the form of 'sesmarias' donations. However, a more detained study shows than the public concessions were just one among other forms of appropriation of the land used by families that accomplished a voracious accumulation of lands. Among other sources, inventories post mortem, registrations of concessions of lands and official correspondences are used. The main analysis focus relapses on the municipal district of Alegrete, between 1800 and 1870

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los ltimos aos se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difcil inclusin de los jvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vnculo de los jvenes con la poltica mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Especficamente en Amrica Latina se ha ido conformando un rea de estudios sobre juventud desde los aos '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras lneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo poltico, lo que dara lugar a la revisin de las interpretaciones tradicionales sobre la poltica y lo poltico. En base a lo sealado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la poltica en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 aos (n=233) de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este ltimo se determin considerando el mximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composicin de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llev a cabo un estudio descriptivo con un diseo transversal. La recoleccin de datos se realiz en el ao 2010. Para describir las representaciones sociales se administr la tcnica de asociacin de palabras y se solicit a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el trmino inductor 'poltica'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la poltica. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagacin a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cmo se configura el vnculo de los nuevos ciudadanos con la poltica desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupcin, presidente y polticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nacin, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los trminos asociados es anlogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podra tratarse de representaciones sociales hegemnicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el anlisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios ms complejos para describir el campo semntico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras pblicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaa bonaerense del siglo XIX han suscitado el inters de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinmica de expansin de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinmica las particularidades de un rea de muy antiguo asentamiento y ocupacin productiva, con una larga tradicin de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesistica y una agricultura mercantil de pequeos y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral analiza qu significa Roma en el proceso de formacin del arquitecto de las cuatro primeras dcadas del siglo XX. Anlisis que se realiza a travs del estudio de los nueve arquitectos pensionados en la Academia de Espaa, su relacin con los arquitectos y trabajos de los pensionados en otras academias extranjeras en la ciudad y con los representantes ms destacados del debate arquitectnico romano. Francisco Aznar y Antonio Flrez fueron los pensionados en la primera dcada del siglo, unos aos en que se continuaba la enseanza segn el sistema acadmico decimonnico donde el romanticismo y el preciosismo en las representaciones y las reconstrucciones ideales de los conjuntos monumentales siguen la esttica de la cole des Beaux-Artes de Pars. Teodoro de Anasagasti y Roberto Fernndez Balbuena, pensionados en la siguiente dcada, representan la transicin de la arquitectura espaola abrindose a la atencin de las propuestas europeas. Emilio Moya, Fernando Garca Mercadal y Adolfo Blanco, pensionados en la tercera dcada, pertenecen a la llamada generacin de la primera modernidad, pues aplican en sus proyectos los conceptos que rigen la arquitectura del momento. Los ltimos pensionados, Mariano Rodrguez Orgaz e Ignacio Hervada pertenecen a una poca en la que se da prioridad a establecer criterios para la restauracin del patrimonio monumental y a la construccin de arquitecturas que representen el poder de las dictaduras europeas. A pesar de la dispersin y desaparicin de muchas de estas figuras y de sus trabajos durante el conflicto civil espaol, todos contribuyeron a introducir en Espaa el cambio de mentalidad que el pas necesitaba para su progreso intelectual y cultural, as como para la conservacin y promocin de su patrimonio. En la tesis se explica que durante las primeras dcadas del siglo XX, Roma fue tribuna desde la que contemplar lo acontecido en Europa, lugar donde encontrar soluciones a la crisis de identidad nacional que viven algunos pases en esos aos y promotora de la tradicin como instrumento para el conocimiento de las races de la cultura de la civilizacin europea. Fueron dos los fenmenos que posibilitaron hacerla merecedora de estos ttulos: por un lado, la presencia de pensionados en las academias artsticas facilit el conocimiento de las propuestas de cada nacin, y por otro, la posibilidad que el reglamento de la Academia espaola de 1894 daba a sus artistas de viajar por Europa y Amrica para formarse en los centros ms significativos del momento. A pesar de la falta de recursos para sufragar los viajes y difundir los trabajos de los pensionados y del estallido de los conflictos mundiales, la Academia espaola consigui superar las inclemencias administrativas y obtener una ptima posicin entre las academias ms destacadas de entre las presentes en Roma. Adems, se ha querido llenar un vaco historiogrfico en la historia de la Academia de Espaa en Roma, de la arquitectura espaola y de las pensiones de Arquitectura en las academias artsticas romanas, al mismo tiempo que se ha explicado el significado del viaje de estudios a Roma para los arquitectos de la primera mitad del siglo XX, que cambia notablemente con respecto al inters que movi ese mismo viaje en los dos siglos anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se propone un estudio del Pantheon, y en general de las cpulas clsicas romanas, partiendo de la relacin entre la bibliografa y documentacin histrica, y el anlisis geomtrico y constructivo de algunos de los edificios considerados. La variedad de dimensiones, geometras y sistemas constructivos aplicados en lugares y condiciones diferentes es muy grande. La informacin conservadas en los restos de estas arquitecturas suponen todava una fuente por descubrir y explorar. Entre los mltiples aspectos que surgen al ocuparse del Pantheon y en general de cpulas clsicas romanas, en este trabajo de tesis doctoral se elige enfocar principalmente el estudio en la geometra del intrads de las cpulas. La potencialidad del hormign romano se expresa con especial evidencia en el dise o y construccin de las superficies internas de las bvedas, donde se persigue la experimentacin de geometras distintas. La comprensin de las tcnicas constructivas empleadas para generar estas formas e incrementar sus dimensiones es sin duda una parte fundamental de la investigacin, y se configura como un marco de conocimientos necesarios para el anlisis de las cpulas. El trabajo se desarrolla gracias a la aplicacin de mtodos de levantamiento indirecto actuales, que permiten la restitucin mtrica de objetos complejos con agilidad y precisin. Mediante el uso correcto de los instrumentos se consigue estudiar estructuras inaccesibles sin la necesidad de establecer un contacto directo con las superficies a medir. El uso del mtodo de la fotogrametra digital de imgenes cruzadas y del escner lser impulsan un continuo estudio crtico de los sistemas y una comparacin directa entre ellos, generando paralelamente la informacin necesaria para poder aportar algunas consideraciones sobre la conformacin de los objetos estudiados. La investigacin se desarrolla, por tanto, entre el estudio comparado de las herramientas y de los sistemas de medicin y el anlisis geomtrico-constructivo propio de las arquitecturas seleccionadas. La tesis abarca el estudio de las cpulas clsicas romanas seleccionando una serie de edificios desde los primeros ejemplos del siglo II a.C. hasta las ultimas construcciones del siglo IV d.C.. Basndose en las caractersticas del conjunto de los edificios tratados, se estudia el desarrollo de esas formas constructivas en el tiempo y se reconoce en ellos la presencia de algunos elementos recurrentes. Adems, la posibilidad de observar los restos antiguos conservados parcialmente o totalmente permite avanzar una hipottica clasificacin de las geometras de los intradoses de las cpulas, ponindola en relacin con su propio desarrollo histrico. La cpula del Pantheon precisa de un anlisis particular y detallado. El estudio intenso de ese objeto arquitectnico tan sorprendente se perpetua desde hace numerosos siglos y el monumento todava ofrece interrogantes abiertos. Un levantamiento arquitectnico actual del intrads de la cpula puede generar material til para realizar estudios sobre su conformacin. Debido a la notoriedad del monumento, sus increbles caractersticas y su perfecto estado de conservacin, el Pantheon ha sido representado grficamente desde hace siglos. Desde las primeras representaciones bidimensionales en planta, alzado y seccin de poca renacentista hasta las ms modernas restituciones mediante escner lser tridimensional, el Pantheon queda documentado por numerosos autores, que operan en pocas y con herramientas distintas. La posibilidad de confrontar las restituciones grficas del mismo objeto a lo largo de un periodo de tiempo tan extenso, abre la investigacin hacia un estudio comparativo de las tcnicas de levantamiento de la antigedad. Entre las bvedas clsicas romanas, el Pantheon se considera la expresin mxima de las posibilidades de las tcnicas y materiales, siendo al mismo tiempo parte de una cadena de evolucin continua de la forma en construccin. Episodios de la historia de la arquitectura romana anteriores o posteriores al Pantheon se prestan para un anlisis comparado. Como casos de estudio especifico se eligen el llamado Templo de Mercurio en Baia, cerca de Npoles, la sala circular de las Termas con Heliocaminus en la Villa Adriana y el Mausoleo de Santa Constanza en Roma. Los tres ejemplos comparten el mismo principio constructivo y la forma supuestamente semiesfrica del intrads de la cpula, aun presentando caractersticas diferentes que dependen de sus funciones, dimensiones, poca y sistemas de construccin. El mtodo empleado en los estudios realizados es la fotogrametra digital de imgenes cruzadas, que precisa de herramientas y programas informticos de fcil alcance para cualquier operador. La funcionalidad y eficacia de este sistema permite operar en condiciones desfavorables y perseguir la precisin de la medicin. Mediante el empleo de la fotogrametra digital de imgenes cruzadas se consigue desarrollar con gran eficacia el trabajo de restitucin de los ejemplos analizados. nicamente en el caso del Pantheon, a la restitucin fotogramtrica se suma un levantamiento mediante escner lser tridimensional. El empleo del escner lser permite registrar una enorme cantidad de informacin en tiempos muy reducidos, adems de asegurar unos elementos de referencia tiles para la orientacin y escala de los modelos fotogramtricos. Considerado el uso actual y eficiente del escner lser en la documentacin del patrimonio arquitectnico y arqueolgico, su aplicacin contribuye con fuerza al desarrollo de este trabajo de investigacin. La descripcin de las herramientas y de las tcnicas empleadas para realizar las restituciones grficas se considera parte del levantamiento, como documentacin fiel del trabajo realizado y, como consecuencia, de las medidas obtenidas. Por estas razones se dedica un apartado de la tesis a la explicacin de las fases de los trabajos de restitucin y a la descripcin de las caractersticas tcnicas de las herramientas empleadas para ello. Los programas informticos integrados posibilitan la comparacin entre los resultados para verificar la aproximacin y exactitud de las restituciones. Se presta atencin a la comparacin entre distintos levantamientos de un mismo objeto realizados con un solo sistema, pero en repetidas fases, o con distintos sistemas y herramientas. Es de especial inters la comparacin entre los resultados de los levantamientos del intrads de la cpula del Pantheon realizados mediante fotogrametra digital de imgenes cruzadas y con el escner lser tridimensional. Una observacin crtica de los datos generales ascomo de los detalles de los modelos de restitucin ofrece material suficiente para formular alguna consideracin acerca de dos mtodos de levantamiento muy distintos. Como en todo proceso de levantamiento parte de la exactitud de los resultados depende de la labor critica, interpretativa y manual del operador. El anlisis contrastado entre las distintas versiones de restitucin de un mismo objeto es til para una mejor aproximacin a las medidas reales. Para poder efectuar los anlisis geomtricos del intrads de las cpulas, se introduce una fase de estudio critico de los datos derivados de los levantamientos. La investigacin se basa en la bsqueda de un modelo geomtrico que se aproxime a los puntos levantados y que se genere a partir de unos rigurosos clculos de promedios. Del modelo de restitucin de puntos, que mantiene las irregularidades propias del objeto construido, se pasa a la creacin de un modelo regular definido por claras leyes geomtricas. La comparacin directa entre las posiciones individuales de los puntos levantados y el modelo geomtrico contribuyen a la comprensin del objeto de estudio, detectando irregularidades o deformaciones donde existan, y ofreciendo unos datos objetivos y cuantificables. Los anlisis desarrollados evidencian la importancia de integrar la restitucin mtrica de los edificios con el estudio de su historia, geometra y construccin. El levantamiento como sistema de entendimiento integral de la arquitectura estimula la continua revisin de los resultados y el estudio comparado de la informacin derivada del anlisis directo del edificio, mientras que la documentacin conservada enriquece la investigacin. Los trabajos de levantamiento y anlisis realizados generan documentacin nueva, ofreciendo un estudio crtico de la documentacin disponible sobre los argumentos tratados y difundiendo el conocimiento de detalles del estado actual de las cpulas estudiadas. Sin embargo, los interrogantes sobre los sistemas constructivos empleados para la construccin de las cpulas estudiadas, y en particular del Pantheon, quedan irresolutos. La abundancia de los argumentos tratados permite la posible continuidad del trabajo, segn una visin dinmica de la investigacin como evolucin ininterrumpida. En particular, las observaciones documentadas en este estudio abren el campo hacia un planteamiento transversal y multidisciplinar, que pueda profundizar el conocimiento de los edificios antiguos. El patrimonio de la arquitectura clsica estsujeto al deterioro en el tiempo, por lo que un estudio sobre su estado actual puede contribuir a manifestar necesidades reales, reflejando el vinculo directo existente entre conservacin y levantamiento arquitectnico.