838 resultados para DELITOS POR OMISIÓN
Resumo:
La omisión del complemento directo de un verbo transitivo es un fenómeno frecuente entre los hablantes del español (¿Ya comiste ?/ Tengo de sobra / Leyó durante toda la noche). Se ha señalado que en estos casos se hace presente un pronombre nulo sin estructura interna. En el presente trabajo analizaremos, por un lado, el tipo de verbos que permite la omisión del complemento y, por el otro, la relación entre la delimitación del evento denotado por el verbo y el pronombre nulo. En el primer caso, contrastamos la posibilidad de tener pronombres nulos en verbos transitivos con ejemplos del tipo Vivir una vida plena, donde un verbo intransitivo presenta un objeto cognado. En el segundo caso, consideramos el grado en el que la falta de definitud del complemento condiciona la aspectualidad del evento.
Resumo:
El propósito de este trabajo es avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los obreros de la costura que se emplean en talleres. Partimos de entender que el trabajo en estas unidades productivas consiste en una forma de tercerización de la producción, a la que recurren tanto las grandes marcas y fábricas así como otros talleres. En este caso, nos dedicaremos a analizar las causas judiciales por delitos de trata de personas, trabajo esclavo, reducción a la servidumbre, trabajo no registrado, facilitación de permanencia ilegal de extranjeros en nuestro país que involucran a talleres de confección, sean estos registrados o no. El abordaje de las fuentes se realizará con dos objetivos. Por un lado, poder acceder a los testimonios de los trabajadores acerca de las condiciones de trabajo en los talleres así como a las características de los mismos, generalmente relatadas por los profesionales que participan de las inspecciones. Por otro lado, evaluar el impacto de las distintas figuras legales a la hora de sancionar las condiciones de trabajo y las irregularidades presentes en dichas unidades productivas
Resumo:
En este período de formación estatal, las atribuciones asumidas por las instituciones estatales tuvieron en la reconfiguración y formalización del aparato represivo una de sus manifestaciones más patentes. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad de Santa Fe, el control y el castigo de los comportamientos cotidianos en los espacios públicos estuvieron a cargo de la Policía, ella misma en conformación. Desde un enfoque crítico sobre las relaciones sociales de poder, emergen nuevas preguntas a realizar al respecto a las fuentes policiales. En este sentido, la información que ellas brindan sobre los sujetos perseguidos y apresados por delitos contra el orden público arroja información plausible de utilizarse en análisis tanto cuantitativos como cualitativos, que contribuyan a reconstruir la conformación de los sectores subalternos urbanos como objeto de control, dada la notoria escasez de fuentes procedentes de dichos sectores. El presente trabajo analiza partes emitidos por la Jefatura de Policía del Departamento La Capital al Poder Ejecutivo provincial, proponiendo dos líneas de indagación: qué información se brinda y cuál no sobre los sujetos arrestados (género, procedencia, edad, ocupación, entre otras) y qué apreciaciones subjetivas hacen los funcionarios policiales sobre dichos sujetos
Resumo:
La violación es un delito que puede ser cometido tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, este hecho no siempre fue entendido ni aceptado por la sociedad argentina. El presente trabajo pretende brindar una primera mirada, a través de casos escogidos, acerca de qué ocurría a nivel discursivo y operativo judicial cuando se denunciaba un delito sexual cometido contra un varón menor de edad
Resumo:
El protagonista de la novela de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual: seducción de una joven virgen y adulterio. Analizaremos aquí el modo en que ambas faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que pueden aplicárseles, y compararemos esa representación con las caracterizaciones de estos delitos en las leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial. Postulamos que este análisis puede aportar datos que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos, pues a pesar de que la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, afloran en ella elementos propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos
Resumo:
En el presente trabajo pretendo por un lado discutir brevemente las consideraciones en torno al problema del incesto como tabú, pecado y delito para luego analizar, en forma más exhaustiva, las formas específicas en que la justicia argentina del siglo XIX problematiza las denuncias donde se acusa a padres varones de cometer un delito sexual sobre sus hijas mujeres. Pretendo mostrar los conflictos que se reflejan hacia dentro de la justicia a la hora de enfrentarse con este delito, particularmente por cuanto desafía las ideas establecidas sobre los roles familiares haciendo obligatoria discutir la propia existencia del mismo que se basa en la idea del consentimiento de ambas partes, estableciendo un límite que lo separa del "estupro" o la "violación"
Resumo:
Este trabajo busca introducir al lector en una problemática tan antigua como actual: el de los crímenes sexuales, proponiéndo un acercamiento múltiple desde la visión jurídica y la social, desde las víctimas y su familia. Nos hemos concentrado especialmente en tratar de observar la violencia sexual jurídica que define a la víctima según su sexo, "cualidad moral" y el acto que se cometiera sobre ella, que le niega el derecho a reclamar, adoctrinando en el silencio como mejor opción que la denuncia. También nos propusimos mostrar como hay personas que desafiando este "disciplinamiento" busca el castigo del o los culpables del delito sabiendo sin embargo que existe un precio muy alto que pagar por ello: la deshonra pública de una hija o hijo
Resumo:
Los crímenes sexuales en general, y la violación en particular, suelen concebirse como una situación que involucra únicamente a dos personas: la víctima y su atacante, entre los que puede o no haber una relación o conocimiento previo. Esta imagen ha cristalizado en la justicia y la sociedad, convirtiéndose en parte del imaginario común. Sin embargo, los expedientes judiciales vinculados a estos delitos nos muestran un universo complejo de actores que no se agotan en aquel par. En este trabajo pretendo concentrarme y analizar casos en los que existe más de un acusado por el mismo crimen, mostrando particularmente cómo la justicia lidia con ellos desde el discurso, utilizando distintos expedientes para analizar las imágenes que jueces, abogados y médicos expresan, afirman o discuten sobre la sexualidad, el comportamiento esperado de los hombres y mujeres y la propia situación de la justicia frente a crímenes que se corren de la "normalidad" reconocida para aquellos
Resumo:
El trabajo aquí resumido recorre algunas teorías del cuerpo, para profundizar en la comprensión de la problemática específica de quienes viven en basurales a cielo abierto, en continuo aumento. A través de políticas a nivel nacional, provincial y municipal relativas a la ?salud?, podemos ver cierta concepción funcionando en el plano de los hábitats de la contaminación, por acción u omisión. La pregunta específica de este trabajo es ver qué espacios hay entre estos planteos y las formas de vivir cotidianamente la contaminación que llevan a cabo los agentes, rastreando las respectivas concepciones de la corporalidad en este juego de interculturalidades no asumidas. En el marco de un proyecto UBACyT, estamos elaborando el Atlas de la Basura, donde se busca identificar y caracterizar a los basurales a cielo abierto del Area Metropolitana de Buenos Aires. Los análisis que realizo son acerca de qué se plantea desde la ?salud oficial?, a la vez que acercándome a las teorizaciones acerca del cuerpo, la salud, y la percepción, para luego poder confrontar esos planteos oficiales y los discursos que los sujetos sostienen/agencian en su cotidianeidad
Resumo:
Para comprender los fenómenos delictivos suele recurrirse al análisis de las desigualdades de clase, enfocándose en la marginalidad urbana para dar cuenta de los delitos callejeros violentos, y en la estratificación social para referirse a los diferentes tipos de delito que se cometen según la clase social. Pero el género no debe olvidarse como una determinación fundamental a tener en cuenta al estudiar el delito, lo cual puede sostenerse en las contundentes diferencias en las frecuencias y características de los hechos delictuales según el sexo de los ejecutores y víctimas de los mismos. En este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de delitos publicados por la prensa escrita, reflexionar acerca de la incidencia del sexo en el nivel de comisión de delitos, en el tipo de delito y en la violencia de los mismos. Concluimos que aunque las mujeres sigan delinquiendo mucho menos y con menor violencia que los varones, estas tendencias están actualmente en transformación. El incremento de la delincuencia femenina puede tomarse como un indicador de la disminución de la desigualdad en las relaciones de poder entre mujeres y varones, síntoma de tendencias de crisis del patriarcado debidas a la atenuación de los controles informales disciplinarios sobre las mujeres
Resumo:
Todas las fuentes antiguas presentan el ascenso al poder de Claudio como un evento fortuito. De acuerdo con ellas, Claudio fue emperador por casualidad y todo su imperio se caracterizó por la inseguridad y la inestabilidad. Tan gran inestabilidad caracterizó todo su gobierno que era natural que él sintiera miedo. Pero este defecto, el temor, aparece notablemente exagerado por Suetonio, quien dedica varios capítulos a su descripción. Sin embargo, cuando llega el momento de narrar la muerte de Claudio y su decisión de favorecer a su hijo Británico en su ascenso al trono y el coraje que esta decisión implicó, Suetonio presenta una narración de los hechos simple y reducida. Suetonio ha disminuido intencionalmente la importancia de este último acto de Claudio, narrándolo de una manera muy simple y concisa, sin comentarios, sin interpretación, a la vez que ha enfatizado y exagerado los defectos del emperador, el miedo y la crueldad. El propósito de este artículo es, por lo tanto, mostrar la tendenciosidad del relato de Suetonio y rescatar la imagen del emperador injustamente vilipendiado
Resumo:
Tabla de contenidos: Amor a la ociosidad. Justificaciones sobre la persecución de los vagos en Buenos Aires [1776-1865] / Agustín Casagrande. Cómo se organiza un poder : El Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires / María Angélica Corva. El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890 / Betina Clara Riva. Peronización y desperonización del Poder Judicial bonaerense / Andrés Stagnaro. Muriendo, nace; rompiendo, crea. Prácticas, significados y sentidos de la muerte violenta en la provincia de Buenos Aires [1983-2009] / Santiago Galar. Crímenes, peligros y usos de la intervención policial en la sociabilidad barrial : Reflexiones en torno a un estudio de caso en la Ciudad de La Plata / Eliana Gubilei. Planificar para gobernar. Gobernar para reprimir. Práctica y doctrina anticomunista en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX / María Eugenia Marengo. Los Foros Vecinales y el Mapa Vecinal de Prevención del Delito como estrategia de participación ciudadana en políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires / Gabriel Atilio Rivas. La división entre oficiales y suboficiales en la policía bonaerense : De su problematización a la acción política pública / Agustina Ugolini. La reinserción desde el punto de vista de los actores. Dictando clases en el Servicio Penitenciario Bonaerense / Iván Galvani. Reflexiones en torno al rol de los profesionales en la institución penitenciaria / Matilde Silva Pelossi. Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses [2009-2012] / Fabián Viegas Barriga.
Resumo:
El articulo revisa las principales medidas de política criminal adoptadas por el chavismo entre 1998 y la actualidad. En primer término se presentan indicadores que ilustran como la impresionante reducción de la pobreza y el mejoramiento de otros indicadores sociales no han tenido como correlato una disminución de las tasas delictivas. Por el contrario, se destaca el aumento de la tasa de homicidios y otros delitos violentos. Luego, se analizan las políticas estatales, señalando un giro desde una visión "social" del delito y el desarrollo de estrategias de inclusión hacia un endurecimiento de la postura gubernamental, que se expresa en reformas legales que reducen garantías y amplían el uso de la prisión, el incremento de los tipos penales y el aumento de la severidad del castigo.
Resumo:
La tesis estudia una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Nominados como 'menores', se trataba de un sector de la población que se encontraba fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre 1930 y 1943. En primer lugar, pensar la transformación de la forma de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes y de juzgar sus transgresiones, iniciada en la década de 1920 y consolidada en la década de 1930. En segundo lugar, pensar la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población. En tercer lugar, pensar la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado
Resumo:
El propósito de este trabajo es avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los obreros de la costura que se emplean en talleres. Partimos de entender que el trabajo en estas unidades productivas consiste en una forma de tercerización de la producción, a la que recurren tanto las grandes marcas y fábricas así como otros talleres. En este caso, nos dedicaremos a analizar las causas judiciales por delitos de trata de personas, trabajo esclavo, reducción a la servidumbre, trabajo no registrado, facilitación de permanencia ilegal de extranjeros en nuestro país que involucran a talleres de confección, sean estos registrados o no. El abordaje de las fuentes se realizará con dos objetivos. Por un lado, poder acceder a los testimonios de los trabajadores acerca de las condiciones de trabajo en los talleres así como a las características de los mismos, generalmente relatadas por los profesionales que participan de las inspecciones. Por otro lado, evaluar el impacto de las distintas figuras legales a la hora de sancionar las condiciones de trabajo y las irregularidades presentes en dichas unidades productivas