1000 resultados para Contabilidad financiera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría ha venido en constante evolución, es por ello que a partir de la auditoría a los estados financieros, comenzaron a surgir diferentes tipos de auditoría, entre ellas la auditoría gubernamental la cual es la encargada de realizar exámenes al sector público. En los últimos años, el Estado ha experimentado cambios en su estructura organizativa, debido a la creación de nuevas entidades y organismos públicos, por lo que surge la necesidad de realizar examen a los estados financieros los cuales son Estado de Situación Financiera, Estado de Rendimiento Económico, Estado de Ejecución Presupuestaria, Estado de Flujo de Fondos y sus respectivas notas a los estados, con el objetivo de asegurar la transparencia en el manejo de los fondos públicos. La Corte de Cuentas como ente fiscalizador, se vio en la necesidad de autorizar a las firmas privadas de auditoría para realizar exámenes a las instituciones mencionadas anteriormente, esto debido a la magnitud de la información generada y a la falta de capacidad de la Corte de cubrir todo el universo de instituciones. Dado a que las firmas privadas habitualmente realizan auditorías de estados financieros basados en las Normas Internacionales de Auditoría, surge la necesidad de crear un manual que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental, que es la normativa emitida por la Corte de Cuentas y de uso obligatorio y las normas mencionadas anteriormente, esto con el fin de que sirva de orientación a los profesionales de las firmas. Los objetivos trazados en el trabajo se enfocaron en conocer si las firmas cuentan con un documento o manual creado internamente, el cual describa cada una de las etapas de auditoría realizada a los estados financieros y así justificar la utilidad que tendría la elaboración de un manual que relacione los dos marcos mencionados anteriormente, para ello se realizó una investigación de campo teniendo como universo el total de firmas inscritas en la Corte de Cuentas de la República autorizadas para realizar auditorías gubernamentales, al aplicar la fórmula de muestreo estadístico se determinó una muestra de 52 firmas, de las cuales se obtuvo información por medio de encuestas realizadas a los auditores, con el propósito de obtener insumos que ayudaran a sustentar la propuesta planteada. En el desarrollo del trabajo investigativo se pudo confirmar que la mayoría de las firmas no cuentan con un documento o manual que describa las etapas de auditoría, las cuales son planeación, ejecución e informe que relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría Por ello se concluyó, que la creación de un manual para las firmas privadas de auditoría seria de utilidad e importancia ya que les serviría como orientación en la realización de los encargos. Finalmente se recomienda que las firmas deberían de adoptar un manual que describa el proceso de planeación, ejecución e informe de auditoría el cual relacione las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas Internacionales de Auditoría, el cual sirva como orientación en la realización de los encargos, logrando así eficiencia en los trabajos ejecutados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados financieros para las empresas de transporte de carga terrestre son un componente indispensable ya que por medio de estos se toman las decisiones de operación, inversión y financiamiento, facilitando estos datos a los accionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la compañía. A través de los estados financieros es posible identificar los factores que pueden influir directamente sobre las posibles pérdidas y, consecuentemente, la determinación de cuáles son las áreas de análisis de la sociedad. Haciendo uso de todos los estados financieros, utilizando en especial el de flujos de efectivo, ya que por medio de este se posibilita medir si un negocio tiene capacidad para generar flujos de efectivo positivos para cumplir con sus deudas a corto o a largo plazo, para con terceros y de pagar utilidades a sus dueños. Así también proporciona información relevante sobre las entradas y salidas en efectivo, realizados por las entidades durante un periodo determinado. El apropiado análisis de los estados financieros permite no exponerse a alguna incertidumbre en particular, evitando involucrarse en ciertas líneas de negocios, que llegan a considerarse demasiado riesgosas, ya que se logra determinar que está inherente al suceso de una pérdida. Muchos de los administradores financieros prefieren no incursionar en negocios que eleven el nivel de riesgos; sin embargo, esto disminuye las posibilidades de tener mayores utilidades, por lo que se hace necesario realizar análisis que permitan la determinación del funcionamiento de estas ya que son una de las formas de medir y evaluar la operatividad de las entidades y su gestión administrativa, por lo que las razones e indicadores financieros son parte primordial y base para la toma de decisiones de carácter funcional y económica. Es, en tal sentido, necesario hacer uso de ellos para el estudio de cada uno de las incertidumbres de riesgos operativos, financieros o bien ambos combinados que la compañía tiene inherente en su funcionamiento, buscando determinar y tener el capital deseado para poder tener credibilidad de solvencia, para ir en busca de ser empresas competitivas tanto nacional como internacionalmente. Pero esto no es fácil porque, en las sociedades las decisiones de financiamiento nacen cuando se planea incrementar los niveles de inventarios, adquisición de nuevos equipos, compra de suministros, reparaciones e instalaciones, ocasionado así niveles altos de riesgos financieros y operativos, siendo estos identificados mediante el uso de las razones que permitirán evaluar los niveles de incertidumbre, ya que existe una alta inseguridad asociado a una mayor cantidad de deudas tiende a disminuir el precio de las acciones. Sin embargo, por el contrario, una tasa de interés esperada mayor, les otorga un nivel más atractivo, lo que a su vez, incrementa en última instancia su precio. Por consiguiente, la estructura de capital óptima es aquella que genera equilibrio entre el riesgo y el rendimiento para el logro de la meta final, consistente en la maximización del valor de las acciones. Lo anterior, debe ser realizado mediante el uso simultáneo de los estados financieros proyectados, que permitan efectuar los análisis de la información financiera para establecer las posibilidades de riesgo en que las empresas se verán en períodos futuros y poder buscar alternativas que desvanezcan o minimicen tales riesgos, analizando a la vez los indicadores que permitan realizar de manera adecuada la determinación del capital óptimo y la oportuna toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la deficiente aplicación de un efectivo control de calidad en el desempeño de compromisos de auditoria, y como respuesta a la necesidad de establecer un parámetro de un sistema de control de calidad, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad proporcionar un modelo de manual de políticas y procedimientos de acuerdo a la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, cuyo contenido está enfocado a las necesidades determinadas en dicha investigación. El desarrollo de una profesión debe hacerse dentro de un marco que requiera un nivel óptimo de calidad. En particular, en el caso de un auditor que emite informes con opinión, se advierte que la incidencia social y económica de su trabajo es muy importante. A mayor calidad de trabajo, menor incertidumbre tendrán los terceros usuarios de esa información. La búsqueda de la calidad del servicio se basa en el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas profesionales al menor costo posible. La Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 tiene como finalidad establecer normas y proporcionar guías respecto a las responsabilidades de las firmas por sus sistemas de control de calidad para las auditorias y revisiones de información financiera histórica y para otros compromisos de aseguramiento y servicios afines. La investigación se desarrolló bajo el enfoque interpretativo-descriptivo, la cual reseña las características o rasgos de la situación objeto de estudio permitiendo de esta manera la interpretación de los datos recopilados en el desarrollo de la investigación, con la finalidad de comprender la realidad, que mediante técnicas e instrumentos tales como el cuestionario y la encuesta permitió determinar las valoraciones siguientes: La investigación permitió determinar que en las firmas de auditoría los asistentes constituyen más de la mitad del personal con el que se cuenta para desarrollar los compromisos adquiridos y en su mayoría desconocen el contenido y aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1. Por carencia de conocimiento de la aplicación de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1, los encuestados confunden las funciones del Revisor del sistema de control de calidad con las tareas que realiza un supervisor del trabajo de auditoria, igual situación sucede cuando se refieren al manual de políticas y procedimientos que la firma debe aplicar en la organización interna, lo que erróneamente se considera que es el manual para desarrollar el trabajo de auditoria. A pesar que el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria puso en vigencia la Norma Internacional Sobre Control de Calidad No 1 a partir de junio dos mil cinco, en la investigación se determinó que el personal que labora en las firmas de auditoría tienen poco conocimiento de la normativa, y que no tienen establecidas o desconocen políticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Código de Ética del IFAC y del Código de Ética para Profesionales de la Contaduría Pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la globalización de la economía mundial se ha visto el incremento de las alianzas comerciales dando origen al establecimiento de empresas transnacionales, conglomerando grupos empresariales, luchando por agenciarse un lugar en el mercado, todo esto trae como consecuencia la necesidad que la información financiera supla los requerimientos de los inversionistas, para la adecuada toma de decisiones, en tal sentido la contabilidad cumple un papel muy importante al proporcionar información financiera razonable, tal es el caso los Estados Financieros Consolidados que proporcionan una base de análisis sobre el desempeño de un grupo de empresas, sin embargo la preparación de dichos estados utilizando las políticas contables apropiadas no han tenido la normativa que regule su aplicación uniforme en nuestro país. Es así como el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria con el propósito de unificar criterios para el registro de las operaciones adopta las normas internacionales de Contabilidad para ser implementadas de forma escalonada a partir del año 2004. Una de estas normas la Nº 27 denominada “Consolidación de Estados Financiero y Contabilización de la Inversiones en Subsidiarias” proporciona junto con otras naciones las políticas contables y procedimientos que deben de ser tomados en cuenta al elaborar los Estados Financieros Consolidados. Por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar los criterios básicos para la preparación de dicha información financiera conforme a la normativa internacional. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación fueron las encuestas y entrevista dirigida a responsables del área financiera de empresas matrices ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. De estos resultados se determinó que las empresas en su mayoría preparar estados financieros consolidados, pero no utilizan las políticas contables apropiadas para que los resultados sean razonables. Asimismo existe un porcentaje de responsables del área de contabilidad que no tienen la educación superior requerida para aplicar los principios establecidos en la normativa contable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la economía salvadoreña existen diferentes tipos de empresas que tienen entre otros objetivos obtener el mayor beneficio por la explotación de sus recursos, es por esto que buscan la diversificación de sus actividades y la apertura de nuevos mercados que les permita el crecimiento; para ello el profesional de la contaduría pública debe contar con herramientas que le permitan tener un control adecuado ante el surgimiento de nuevas operaciones dentro de la empresa, por lo que el presente trabajo de investigación se desarrolla un Modelo de Auditoria interna para la operaciones de comercio electrónico que permita preparar, presenta y revelar de forma razonable, la información financiera de los almacenes que desarrollan operaciones de comercio electrónico. El primer capítulo está conformado por los antecedentes de cada una de las variables planteadas en la investigación, esta información se presenta tanto a nivel mundial como local, iniciando con los antecedentes de la auditoria interna, sus orígenes, su desarrollo y aplicación en la actualidad. Posteriormente el Comercio Electrónico, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, detallando sus orígenes, su desarrollo, etapas que dieron origen al pensamiento de realizar operaciones virtuales y los factores que han incidido en su desarrollo y aplicación en la actividad comercial de las empresas que buscan diversificar sus operaciones. La investigación se desarrolló en base al método hipotético deductivo, en donde iniciando de conocimientos generales, planteamos una hipótesis con lo que se pretende dar solución al problema en investigación. De acuerdo a la datos obtenidos en el capítulo dos en donde se evaluó el conocimiento del contador público sobre las operaciones de comercio electrónico, la capacitación del contador público relacionado con su profesión y la aplicación técnica de nuevos de nuevos conocimientos en el ejercicio de la auditoria interna aplicada al comercio electrónico, se comprobó que los profesionales poseen un poco más del sesenta por ciento de conocimiento sobre el tema; los profesionales reconocen que existe necesidad de asociar programas técnicos a las demandas de información por ende al avance de la tecnología; las empresas y los profesionales encargados de las unidades de auditoria interna consideran la importancia de contar y aplicar procesos específicos de todas las operaciones que realizan tanto físicas o virtuales para poder presentar al final de sus ejercicios, cifras razonables en sus Estados Financieros. Para el capítulo tres se presenta la elaboración de un modelo de auditoría interna permitirá a las empresas tengan las herramientas necesarias para evaluar las áreas de mayor riesgo como la informática y la financiera, en el área informática nos enfocamos en la seguridad física, seguridad lógica, en el procesamiento electrónico de datos (PED), redes y en los sistemas operativos; en el área financiera nos enfocamos en los puntos más relevantes y que están relacionadas con los sistemas de información como los inventarios, cuentas por cobrar y los ingresos. Para el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada, enfocado al conocimiento que deben tener los profesionales encargados de la auditoria interna, así como el desarrollo y la actualización constante en el conocimiento de nuevos temas y tendencias tecnológicas relacionadas a la Contaduría Pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector gubernamental ha sufrido transformaciones sustanciales especialmente en el campo de la Hacienda Pública dando lugar así a la creación y utilización de novedosos sistemas para el registro y control financiero que conlleven a una mejor conducción de la administración pública. Este proceso llamado modernización del sector público e implementado por el Gobierno de El Salvador, tiene como objetivo fundamental lograr mejor nivel de eficiencia y eficacia en las instituciones del Estado, con el fin de lograr una excelente y amplia cobertura en los servicios públicos. No obstante, la mayor parte de las instituciones públicas parecen no adaptarse a los cambios con la rapidez que los organismos rectores esperaban, dado que, desde la puesta en marcha del Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI) en 1995, aun se tienen grandes dificultades tanto en su operatividad técnica como en la parte logística. En tal sentido, las entidades públicas en su desesperación de no entrar en contradicción con la Ley, han desarrollado de una manera rudimentaria mecanismos, aunque no del todo técnicos, que les permitan realizar sus actividades financieras y de esta manera dar continuidad a sus operaciones y de alguna manera cumplir con sus metas institucionales. Esta situación provoca que las instituciones públicas no cuenten con una herramienta técnica que uniforme los procesos aplicados a las operaciones financieras. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un manual de procedimientos de las operaciones financieras que responda a la realidad actual, es decir, bajo el contexto de la integración e interrelación de las áreas de presupuesto, tesorería y contabilidad gubernamental. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Trabajo de Campo, utilizando cuestionarios los cuales fueron respondidos por los jefes ufi´s. Investigación bibliográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Pymes desde hace décadas contribuyen a dinamizar la economía de la sociedad salvadoreña, aportando un alto porcentaje de generación de empleo para la población económicamente activa. Sin embargo éstas se ven afectadas por factores externos e internos como la competitividad, acceso a tecnología, recursos económicos escasos, dificultad en la adquisición de financiamiento y sucesos económicos nacionales e internacionales. En tal sentido la investigación aborda el tema “Estudio de factibilidad para la diversificación de productos en la empresa Music CD, S. A. de C. V.”, ya que ésta ha tenido un descenso en las ventas desde el año 2004 a la fecha. En la investigación se formuló un proyecto en el que se incluyen diferentes líneas de productos para aumentar las ventas en la empresa, análisis de los principales competidores y precios, estimación de los costos y beneficios del proyecto, como una alternativa que permita a la compañía incrementar sus flujos de efectivo. La captura de datos se realizó a través de cuestionarios dirigido a vendedores y una guía de entrevista al contador general de la empresa objeto de la investigación. A través del cuestionario se logró conocer que productos se pueden comercializar, las causas de la disminución de las ventas, principales competidores, nivel económico de los clientes; en cambio en la entrevista se pudo obtener un panorama de cómo se encontraba la situación financiera de la compañía. El capítulo primero comprende el marco teórico cuyo análisis se extrajo de libros, revistas sobre formulación de proyectos y diversificación de productos; dichos conceptos son la base para la elaboración del caso práctico. El capítulo dos enmarca el desarrollo del caso práctico el cual comprende: elaboración de cotizaciones, proyecciones sobre la demanda de los productos, lista de principales competidores y productos que distribuyen. El análisis económico incluye estimaciones de costos y gastos, la inversión inicial así como cuentas de balance que sirvieron de insumo para la elaboración de los Estados Financieros Pro forma. De los resultados obtenidos a través del estudio de mercado, técnico y económico, se considera que es factible ejecutar el proyecto de diversificación de productos, e incrementar los ingresos por medio de la colocación de estos productos en el mercado; ya que esta inversión puede generar utilidades a partir del año en que se ejecute el proyecto. Con las actuales políticas de desarrollo económico como el TLC la empresa importaría cualquier mercancía sin que esto le genere un pago de derechos arancelarios dentro y fuera de la Región Centroamericana como por ejemplo Estados Unidos. A través de los Estados financieros Proforma se estableció utilidades netas que pueden reinvertirse en las operaciones para que la empresa pueda cumplir su objetivo de crecimiento. Con el objeto de actualizarse en el mercado debe mantenerse a la vanguardia de la tecnología y así tener un mayor posicionamiento y mejor imagen comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El registro y control de los costos de producción en las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua es una práctica que se ha venido implementando con mayor frecuencia debido a las exigencias Tributarias y al crecimiento significativo de este tipo de industria, lo anterior con el propósito de brindar información confiable para la tasación de impuestos y como objetivo fundamental para la toma de decisiones que permitan al industrial determinar cuánto y cómo producir de acuerdo a la creciente demanda de agua envasada. Para que el registro y control de la producción alcance un alto grado de confiabilidad y se obtenga de manera oportuna, es importante implementar de forma adecuada un Sistema de Costos que se adapte a las necesidades de cada industria, que permita generar información confiable y oportuna tal y como lo establece las Leyes y Reglamentos afines. El Código Tributario, sección octava OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD FORMAL, REGISTROS, INVENTARIOS Y UTILIZAR METODOS DE VALUACION, Artículo 140, Literal F, establece que los Industriales: Llevarán registro detallado de los costos de la materia prima, elaborados y en proceso. De manera que la Norma Internacional de Información Financiera número 2 recomienda que es necesario implementar un método de costos para la valuación de los inventarios producidos. El registro y control de la producción en las industrias dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua tiene como finalidad comprobar que todas las actividades desarrolladas en cada una de las fases del proceso productivo se registraron de la mejor manera, alcanzando un alto grado de confiabilidad en la información financiera obtenida. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es la recomendación de adoptar un sistema de costos que se adecue a las necesidades de las industrias que se dedican a la captación, depuración y distribución de agua para realizar un registro y control razonable de la producción, con el propósito de obtener información financiera confiable y oportuna. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información de campo, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de las empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el sector Metropolitano de San Salvador. A través del estudio realizado se comprobó que la mayoría de los departamentos de contabilidad encuestados manifiestan no tener un sistema de costos para el registro y control de la producción, sin embargo todos los jefes de contabilidad (100%), consideran que de existir un instrumento técnico este les permitiría implementar un adecuado sistema de costos para el registro y control de la producción. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de un sistema de costos para las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el Área Metropolitano de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fundaciones y Asociaciones sin fines de lucro integradas a redes de ONG´s, deben asegurar la calidad y apropiamiento en las acciones que ejecutan, la transparencia y optimización de los recursos que perciben, la rendición oportuna de cuentas y el cumplimiento de toda la normativa aplicable, para ser competitivas y elegibles ante los cooperantes y/o fuentes de financiamiento y el gobierno mismo; por lo tanto para fortalecer y optimizar las operaciones para el manejo de los fondos que asumen bajo su responsabilidad, se hace necesario establecer un ambiente de control administrativo y financiero que disminuya los riesgos. Por lo expresado en el párrafo anterior, se ha realizado una evaluación de la estructura de control interno que poseen en la actualidad las ONG´s que conforman la Red Salud, se plantea un sistema de control interno enfocado en el marco de gestión integral de riesgo, que permitirá unificar criterios, realizar procedimientos comunes y transparentes en las operaciones diarias que ejecutan para los diferentes proyectos. El objetivo general de esta investigación es: Proponer un sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo para el área de ejecución de proyectos, que sirva como herramienta de utilidad para el manejo transparente de los recursos financieros, que provienen de la cooperación nacional e internacional destinados directamente a la Red-Salud El Salvador. Específicamente se tiene que: 1. Revisar y elaborar estrategias orientadas a la eficiencia, eficacia y economía para el desempeño de cargos y funciones, haciendo uso de herramientas de procesos de control interno con enfoque de gestión integral de riegos. 2. Emitir políticas para la administración y contabilidad; realizar evaluación aplicando los ocho componentes del enfoque de gestión integral de riegos. 3. Elaborar los instrumentos y procedimientos necesarios que se anexarán a la propuesta de sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo. El trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación del enfoque Hipotético – Deductivo y utilización del tipo de estudio analítico - descriptivo, ya que estos parten de la identificación de un problema y la aplicación de una serie de procedimientos para darle solución a una problemática. También se realizó la investigación de campo, se basó en la circulación de cuestionarios y realización de entrevistas, entre las personas responsables del área financiera administrativa de las ONG´s. Resultados obtenidos De acuerdo a la planificación se puede decir, que las ONG´s, cumplen los objetivos y metas que se plantean en el Plan Estratégico Institucional. Para el logro de los objetivos las ONG´s, se fundamentan principalmente en los siguientes eventos: Monitoreo y Evaluación, Participación en redes y alianzas, y la participación comunitaria; los eventos que poco contribuyen al logro de los objetivos son: Voluntad política, contraloría social y capacitación interna. Se expresa que los eventos que más impactan para el no cumplimiento de objetivos son cinco: Rotación de personal, zona geográfica, presupuesto ajustado, incumplimiento en la planificación y la inflación de precios. Las ONG´s en El Salvador, reportan un deficiente programa de control de sus actividades, solamente un 33% tienen auditoría interna y un 56% reporta que las deficiencias son reportadas al personal encargado, lo cual debería ser más eficiente, las ONG´s, deben trabajar fuertemente en los mecanismos de control. En conclusión, la estructura del control interno de las ONG´s, tiene influencia directa sobre el aumento del nivel de eficiencia de los procedimientos, en la disminución del riesgo, en el cumplimiento de objetivos y eventos internos y externos; pero también pueden aumentar las debilidades del mismo sino se delimitan los procesos para la realización de las actividades. Al conjunto de organizaciones que conforman la Red Salud- El Salvador y en base a los resultados de la investigación recomendamos lo siguiente: 1. Realizar una adecuada planeación del desarrollo de los (las) colaboradores (as), acompañamiento e inducción personalizada a las nuevas personas contratadas, al mismo tiempo se debe llevar a cabo un sondeo para la detección de necesidades de capacitación y finalmente comprometer a todas las personas para que realicen una devolución de los conocimientos adquiridos y contribuya a la formación de otros recursos. 2. Considerar al corto plazo la posibilidad de incorporar dentro de su staff administrativo y de apoyo a profesionales del área contable para darle seguimiento al cumplimiento del sistema de control interno, bajo un enfoque de gestión integral del riesgo.