1000 resultados para Congreso, SOLAR, Sociedad Latinoamericana
Resumo:
Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.
Resumo:
La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.
Resumo:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
Resumo:
El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.
Resumo:
Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.
Resumo:
La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) nace en 1987. Desde la llegada a la Universidad de la enfermeras, en casi todos los planes de estudios la Enfermería Geriátrica era obligatoria; llegaba el momento, pues, en que las enfermeras que nos dedicamos a la atención de los ancianos desde todos los ámbitos, tuviéramos un foro donde poder dirimir cómo dábamos respuesta a la gran demanda que nos llegaba de la sociedad de dar cuidados de alta calidad al número cada vez más elevado de personas que llegaban a la vejez y con más expectativas de esperanza de vida. En ese año aparece el Real Decreto de Especialidades en Enfermería, donde secontempla que las Sociedades Científicas formarán parte del grupo de trabajo que desarrollen los diferentes programas de la especialidad y este acontecimiento es el que nos da más animo para crear la SEEGG y así poder estar en el debate del desarrollo de la especialidad. En el momento en que estoy escribiendo estas líneas todavía esperamos ver la puesta en marcha de nuestra especialidad, pero como creemos que envejecer es vivir, aunque ya vamos envejeciendo, veremos muy pronto la especialidad en marcha.
Resumo:
Currently, many drivers experience some difficulty in viewing the road ahead of them during times of reduced visibility, such as rain, snow, fog, or the darkness of night- Recent studies done by the National Safety Council provide a detailed contrast between fatal accidents occurring during the day and night. Revealed was that the motor vehicle night death rate (4.41 deaths per 100 million miles driven) was sharply higher than the corresponding death rate during daylight hours (1.21). By providing a delineating system powered by the natural resource of solar power, a constant source of visibility may be maintained throughout the evening. Along with providing enough light to trace the outline of the road, other major goals defined in producing this delineator system are as follows: 1. A strong and durable design that would protect the internal components and survive extreme weather conditions. 2. A low maintenance system where components need few repairs or replacements. 3. A design which makes all components accessible in the event that maintenance is needed, but also prevents vandalism. 4. A design that provides greater visibility to drivers and will not harm a vehicle or its passengers in the event of a collision. This solar powered highway delineator consists of an adjustable solar array, a light fixture, and a standard delineator pole. The solar array houses and protects the solar panels, and can be easily adjusted to obtain a maximum amount of sunlight. The light fixture primarily houses the battery, the circuit and the light assembly. Both components allow for easy accessibility and reduce vandalism using internal connections for bolts and wires. The delineator mounting pole is designed to extensively deform in the event of a collision, therefore reducing any harm caused to the vehicle and/or the passengers. The cost of a single prototype to be produced is approximately $70.00 excluding labor costs. However, these material and labor costs will be greatly reduced if a large number of delineators are produced. It is recommended that the Iowa Department of Transportation take full advantage of the research and development put into this delineator design. The principles used in creating this delineator can be used to provide an outline for drivers to follow, or on a larger scale, provide actual roadway lighting in areas where it was never before possible or economically feasible. In either event, the number of fatal accidents will be decreased due to the improved driver visibility in the evening.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
Question: Outdoor occupational exposure could be associated with important cumulative and intense exposure to ultraviolet (UV) solar radiation. Such exposure would increase risk of skin cancer. However, little information exists on jobs associated with intense UV exposure. The objective of this study was to characterise occupational UV exposure in a representative sample in France. Methods: A population-based survey was conducted in May-June 2012 through computer-assisted telephonic interviews in population 25 to 69 years of age. Individual UV irradiation was computed with declared time and place of residence matched to UV records from satellite measurement (Eurosun project). We analysed factors influencing exposure to UV (annual average and seasonal peak). Results: A total of 1442 individuals declared having an occupational exposure to UV which represents 18% of population aged 25 to 69 years. Outdoor workers were more frequently men (58%), aged 40-54 (43%), with a phototype III or IV (69%). Occupations associated with highest UV exposure were: construction workers (annual daily average 62.8 Joules/m2), gardeners (62.6), farmers (52.8), culture/art/social sciences workers (52.0) and transport workers/mail carriers (49.5). The maximum of UVA exposure was found for occupation with a strong seasonality of exposure: culture, art or social sciences works (98.1 Joules/m2), construction works (97.2), gardening (96.7) and farming (95.0). Significant factors associated with high occupational UV exposure were gender (men vs. women: 53.6 vs. 42.6), phototype (IV vs. I: 51.9 vs. 45.5) and taking lunch outdoors (always vs. never: 59.8 vs. 48.6). Conclusion: Our study showed that some occupations were associated with particularly intense UV exposure such as farmers, gardeners, construction workers. Other unexpected occupations were also associated with high UV exposure such as transport workers, mail carriers and culture/art/social sciences workers.
Resumo:
Dolido por la escasa repercusión y el nulo interés de la geografía (crítica) estadounidense ante los atentados de Al Qaeda en Madrid, el cuaderno de viaje de Margarita del Vez (participante en el 100 Congreso de la Association of American Geographers) reprocha no sólo que el conocimiento geográfico sigue siendo mercantilizado y puesto al servicio del poder, sino que, descontextualizado y desideologizado, a menudo se convierte en una nueva forma de «saber ignorante». Con la deconstrucción formal de la narrativa «científica», el texto pretende ser también una denuncia al hecho de que la institución académica, por guardar las formas, llegue al extremo de dar la espalda a la realidad.
Resumo:
En los últimos años, ha habido un creciente interés por la integración de la ciencia y la toma de decisiones políticas en cuestiones medioambientales. Se considera que los científicos pueden facilitar la resolución de problemas medioambientales complejos a través de una mayor implicación en el proceso político. Sin embargo, las diferencias de valores e intereses entre los científicos y los políticos y otros grupos de interés pueden dificultar esta integración. Este estudio analiza, a partir de entrevistas semiestructuradas a científicos medioambientales, las creencias y las actitudes de los científicos hacia el papel de la ciencia y los científicos en el proceso político medioambiental.
Resumo:
Rubio, L.; Prats, E.; Gómez, L. (coord.) Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad. Barcelona, Universitat de Barcelona(Institut de Ciències de l’Educació), 2013.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi estudar o efeito da radiação solar e da temperatura entre a emergência e o pendoamento na taxa de crescimento da cultura, no número de grãos por unidade de taxa de crescimento, e nas relações dessas variáveis com o rendimento final de grãos de híbridos de milho. Os ensaios foram conduzidos nos anos agrícolas de 1994/95, 1995/96 e 1996/97 com os híbridos comerciais C-901, XL-560 e XL-678, em 1994/95, e os híbridos C-901, XL-212 e XL-370, nos outros anos. Os tratamentos consistiram em diferentes datas de plantio de setembro a dezembro, em 1994/95, e de agosto a dezembro, em 1995/96 e 1996/97. No período entre emergência e espigamento, as plantas acumularam maior quantidade de massa seca quando a radiação solar incidente foi mais elevada. No entanto, como a temperatura média do ar exerce efeito na duração do período, a taxa de crescimento foi mais dependente da temperatura do que da radiação. Também neste período, o efeito da temperatura foi inversamente proporcional ao do número de grãos por unidade de taxa de crescimento, possivelmente por causa do maior tempo disponível para interceptar a radiação solar. Decorrente da associação entre temperatura e radiação, o coeficiente fototérmico foi positivamente associado ao rendimento de grãos.