793 resultados para Competitividad -- Emprendimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura emprendedora y la creación de empresas constituyen un factor clave en la competitividad y desarrollo socioeconómico de cualquier país. Sin embargo, son numerosos los estudios que evidencian el escaso espíritu emprendedor de nuestros estudiantes universitarios. Por este motivo, un grupo de docentes de la UPV/EHU, pertenecientes a áreas relacionadas con la Administración y Dirección de Empresas, ha asumido el reto de trabajar en la construcción de una intervención formativa innovadora, orientada al desarrollo de la competencia emprendedora y la creación de proyectos empresariales, entre los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. En una fase inicial de este proyecto, se llevó a cabo un estudio cualitativo, con carácter exploratorio, al objeto de conocer en profundidad la visión y opiniones de los estudiantes acerca de la relación entre la formación en ADE que reciben en la universidad y el emprendizaje; así como para detectar sugerencias que facilitaran un mejor diseño de dicha intervención formativa. Este trabajo recoge el resultado de dicho estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendizaje y la creación de empresas son considerados factores estratégicos en relación con los niveles de innovación, competitividad, crecimiento económico o de creación de empleo en un país. En un contexto general de impulso a las acciones emprendedoras, desde prácticamente todos los ámbitos de la Administración Pública, la Universidad puede desempeñar un importante papel de fomento del espíritu emprendedor de su alumnado; si bien, esta función se vería facilitada en caso de disponer de un buen diagnóstico del inicial perfil emprendedor de dicho alumnado. Con el propósito de contribuir a ese adecuado diagnóstico, un grupo de docentes universitarios estamos llevando a cabo un trabajo de investigación orientado a conocer en profundidad los rasgos y circunstancias que presenta el perfil emprendedor del alumnado que cursa titulaciones en el ámbito de la dirección y organización de empresas, en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Para ello, nos apoyamos especialmente en tres enfoques teóricos: el enfoque psicológico, el enfoque sociocultural o institucional y los análisis teóricos de las intenciones, por considerar que son los que aportan una mayor capacidad explicativa en materia de emprendizaje y creación de empresas. Este artículo recoge los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de la investigación y que, por tanto, permiten describir las actitudes emprendedoras y las intenciones de creación de empresas que presenta la población objeto de estudio, así como aportar una primera explicación a esta realidad observada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector ovino de raza Latxa en el País Vasco debe hacer frente a numerosos problemas que derivan en una pérdida importante de competitividad y en una disminución del consumo. Ante esta situación el presente trabajo trata de impulsar actuaciones innovadoras, tanto desde una perspectiva estratégica como operativa, que contribuyan a subsanar esta situación. Para ello, se lleva a cabo un análisis DAFO del sector y posteriormente, tomando como base dicha información, se establecen siete ejes estratégicos con una serie de líneas de actuación en cada uno de ellos. Estas propuestas deben servir como punto de partida para llevar a cabo acciones coordinadas entre todos los agentes del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de determinar el potencial que subyace en la marca como instrumento generador de valor para el sector ovino vasco, y analiza en qué medida el sector está aprovechando ese potencial. El estudio parte de una revisión de la literatura relativa al valor percibido, las señales de información, las marcas y las redes de generación de valor. Seguidamente, se realiza un análisis empírico del sector ovino vasco, recurriendo tanto a fuentes de información primarias como secundarias. Los resultados obtenidos ponen de relieve las oportunidades que brinda la marca al sector ovino vasco para proporcionar un mayor valor a los consumidores e incrementar su competitividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que vamos a desarrollar se orienta a la satisfacción y fidelización de la clientela como objetivo esencial de la empresa, lo que pemitirá aumentar la competitividad y pilotar la organización por la senda de la máxima eficiencia posible, en un enfoque sistématico de mejora continua hacia la excelencia empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nadie puede negar que la competitividad actual de la industria japonesa se basa, entre otras razones, en el bajo coste y alto nivel de calidad de sus productos. Ambas cualidades se han conseguido por la aplicación, a partir de los 70, de prácticas innovadoras y nuevas tecnologías de fabricación como es el caso del Just in Time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo dice que la gestión del conocimiento va a ser un factor fundamental en la gestión empresarial en los próximos años, convirtiéndose en el elemento clave para asegurar la competitividad y la supervivencia de las organizaciones, ya que las empresas que mejor gestionen su conocimiento estarán en mejores condiciones de afrontar los retos que el cambiante entorno competitivo deparará en el futuro a su organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explica que establecer en las ciudades el modelo de centro Comercial abierto como estrategia del comercio tradicional de las ciudades de Gipuzkoa, representa grandes ventajas respecto a la mejora de la competitividad de estos comercios, que durante los últimos años han tratado de buscar su nicho de mercado frente a la aparición de otras formas comerciales, que se han expansionado con mucha fuerza en este territorio, ya que dada su situación geográfica, ha visto como desde la década de los años 80 los grupos franceses se introdujeron en Gipuzkoa, preparándose para la integración europea de los años 90.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre la importancia de las infraestructuras públicas para la competitividad, el desarrollo y el crecimiento de un país. De hecho, son muchos los estudios que ponen de manifiesto la estrecha correlación que existe entre la inversión en infraestructuras públicas, la productividad del sector privado y la creación de empleo. La inversión en infraestructuras no sólo constituye un componente esencial en la formación de capital fijo, sino que sus efectos externos sobre la competitividad y capacidad de crecimiento contribuyen a explicar parte de las diferencias en las tasas de desarrollo entre distintos países y regiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende alcanzar un doble objetivo. De una parte, resaltar los nuevos rasgos del entorno socio-económico en el que se mueven las empresas en la actualidad, un contexto que impulsa la aplicación de un enfoque de responsabilidad social en las organizaciones mercantiles. A partir de ahí, por otro lado, presentar y analizar los elementos característicos de dos conceptos distintos de tal responsabilidad. Uno, en un sentido estratégico-instrumental, donde la responsabilidad social corporativa se desarrolla como medio para alcanzar los objetivos más generales de favorecer la competitividad de las compañias y aportar mayor valor para sus accionistas. Otro, con un contenido normativo o prescriptivo, basado en argumentos éticos, político-sociales e incluso económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo habla sobre la impresionante oleada de procesos de privatización que se han producido en muchos países de nuestro entorno económico. Las razones esgrimidas por parte de los responsables de llevar a efecto estos procesos son muy variadas. Así, parece demostrarse que existe cierta superioridad de la empresa privada en entornos competitivos. Sin embargo, cuando se trata de mercados que no son suficientemente competitivos, el grado de eficiencia está más condicionado por la propia competencia y la regulación que por la titularidad pública o privada de la empresa. En definitiva, el grado de eficiencia de una empresa no depende tanto de la titularidad de la misma como del entorno competitivo, de la efectividad de la política reguladora y de una gestión empresarial responsable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se pone de manifiesto la importancia de la colaboración a través de los clusters, en uno de los sectores industriales de mayor importancia en España: el sector de “Fabricantes de Equipos y Componentes para la Automoción”. Esto es así debido a que el sector de Fabricación de Automóviles cada vez delega más funciones de I+D+i y de coordinación con proveedores a las empresas auxiliares de automoción. Sin embargo, el hecho de ser éste un sector compuesto mayoritariamente por PYMEs dificulta la óptima realización de las mismas en solitario, por lo que la pertenencia a organizaciones que reúnan en su seno a los agentes de la cadena de valor, competidores e instituciones resulta decisiva a la hora de mantenerse en el mercado. Para confirmar el planteamiento teórico establecido, se realiza un análisis cualitativo comparativo entre el Cluster de Automoción del País Vasco y el resto de las empresas del Sector. Por último, con el fin de aportar herramientas, que permitan mejorar la competitividad, en un futuro marcado por la globalización y la crisis analizamos el Cluster de Fabricantes de Equipos y Componentes para la Automoción del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): De 21 a 30 horas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, por medio de una revisión de la literatura, identificamos una serie de variables que condicionan las características de los programas de apoyo a la creación de spin-off académicas, establecemos las condiciones bajo las cuales parece que deberían ir en un sentido u otro y perfilamos cuatro modelos básicos de programas.Los resultados del estudio pueden ser una buena guía para las autoridades académicas interesadas en la implantación de un programa de apoyo a la creación de spin-off o para la mejora de la eficiencia de programas ya existentes.