948 resultados para Child Labour
Resumo:
Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.
Resumo:
This paper constructs a trade general equilibrium model for a less developed country with three sectors. One is the informal and un-tradable sector characterized by áexible wages, while the other two sectors are tradable, export and import sectors. The model imposes a binding minimum wage over the unskilled labour and e¢ cient wage distortions on the skilled labour. Comparative statics is driven to analyze the e§ects on the labour market as consequence of opening the economy, raising the minimum wage and the introduction of an augmenting productivity in the export sector.
Resumo:
En este trabajo se estima el efecto del género del profesor sobre la deserción y el rendimiento educativo de los estudiantes en Colombia durante el periodo 2009-2012. La estrategia empírica se fundamenta en un modelo de regresión lineal que establece la relación entre la proporción de profesoras interactuada con el género del estudiante. Los resultados sugieren que existe un sesgo de selección debido a que las profesoras aumentan la probabilidad de que las niñas finalicen la educación media, lo que implica que la composición de habilidades entre hombres y mujeres no es la misma. Luego de corregir este sesgo de selección, se encuentra un resultado significativo en el género del profesor. Un aumento de una desviación estándar en la proporción de profesoras incrementa en 0.01 desviaciones estándar el puntaje de los niños en la prueba de matemáticas y el puntaje de las niñas en la prueba de lenguaje. Este trabajo utiliza información proveniente de la prueba Saber 11, la Resolución 166 y el concurso docente.
Resumo:
Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
La diosa Lakshmi pide ayuda a su lechuza mascota para decidir quien es el niño mas bello del mundo. Es un cuento hindú que cumple con los requisitos del currículo de Inglaterra, Gales e Irlanda. Las ilustraciones apoyan el texto, lo que permite a los alumnos predecir palabras desconocidas al desarrollar un vocabulario basado en las imágenes , pero se les ha dado una mayor libertad al añadirles más detalles. Hay una mayor variedad de tipos de texto y estructuras de las frases. Para leer en voz alta teniendo en cuenta la puntuación y la entonación. Para niños de seis a ocho años y motivarlos a explorar sus respuestas personales y enlazar con sus propias experiencias. Adecuado para lectura guiada.
Resumo:
Se describen las principales áreas de análisis lingüístico que participan en el estudio del lenguaje de los niños: desarrollo del vocabulario, palabras y estructuras de oraciones, habilidades de conversación y pronunciación. Contiene, además de la teoría, ejercicios y resúmenes al final de cada unidad y un corpus de palabras infantiles al final del libro.
Resumo:
Reúne el trabajo de varios expertos en educación elemental para dar un enfoque integrador a la educación de los niños en una segunda lengua. El estudio se ocupa no sólo del desarrollo del lenguaje sino también del desarrollo integral del niño, es decir, se examina el papel de la escuela, la familia y la comunidad. La edad de estos niños está comprendida entre cuatro y doce años,y durante sus años preescolares han aprendido un idioma o idiomas distintos del inglés, viven en comunidades o países de habla inglesa y están siendo educados en este idioma. Lo importante es que para ellos, el aprendizaje de esta nueva lengua es una necesidad para su integración social en la vida de la escuela y de la comunidad, pero también, para el éxito académico, la supervivencia económica y subienestar en edad adulta.
Resumo:
Primero, se hace una aproximación a distintas teorías y métodos lingüísticos de los últimos treinta años, en los que los investigadores estudian las implicaciones de nuevos modelos, técnicas y de varias disciplinas, psicología, neurociencia cognitiva, inteligencia artificial, filosofía y teoría de la socialización. Después,se ofrece un completo panorama sobre el desarrollo del lenguaje infantil, que abarca todos los aspectos: fonética, fonología, gramática y desarrollo del léxico.
Resumo:
Imágenes en miniatura ilustran las doce palabras que describen cada mes del año y van acompañadas de preguntas para animar a los niños a buscar y encontrar los distintos objetos que están en la otra página, ilustrada con las imágenes de los objetos antes mencionados. El nombre del mes aparece en la parte superior derecha de cada página seguido de una lista de objetos que no siempre tienen una conexión lógica con el mes.
Resumo:
El gruffalo dice a su pequeño que no debe nunca entrar en el bosque porque puede encontrar al malvado ratón gigante y le explica cómo es. Cuando el padre se duerme,el hijo del gruffalo hace caso omiso de la advertencia y con su muñeca de palo bajo el brazo entra en el bosque. Sigue en la nieve los rastros de la serpiente, la lechuza y el zorro. Finalmente encuentra a un pequeño ratón que con un inteligente truco hace creer al pequeño que el malvado ratón gigante existe y la criatura vuelve para dormir en los brazos de su padre. La historia está narrada en verso y adecuada para niños entre siete y once años.
Resumo:
Forma parte de una serie de cinco libros basada en la consideración de que la fonética es una forma muy eficaz de enseñar la lectura y la escritura a los niños de primaria. Se basa en la relación existente entre letras y sonidos, es decir, entra la unidad de sonido que se llama fonema y la unidad escrita, grafema. En este primer libro, el alumno aprende la relación entre el alfabeto y el sonido de la letra al comienzo de una palabra.